Page 1 of 11
1 2 3 11

Entrevista con la activista Chaba Seini Brahim: Mujeres del Sáhara Occidental en lucha permanente, «hasta que nuestros territorios sean libres»

Por el Día Mundial de Solidaridad con la Mujer Saharaui hablamos con la activista Chaba Seni Brahim

Todo aprovechamiento de recursos naturales en el Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui es ilegal y es un robo.

El 18 de febrero es un día de lucha para las mujeres de todo el mundo comprometidas con la lucha por la soberanía y el poder popular. Es el Día Mundial de Solidaridad a la Mujer Saharaui.

El pueblo saharaui resiste a una ocupación violenta de su territorio por Marrocos. Sáhara Occidental se independizó de España en 1975 y, enseguida, y luego fue sometido a Marruecos. A partir de ahí, Marruecos sostiene una ocupación violenta del territorio saharaui. El acuerdo de cese de fuego realizado el 1991 entre el Estado marroquí y el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) no ha sido suficiente para interrumpir las violaciones de derechos humanos y las prisiones arbitrarias del pueblo saharaui. No hay como existir paz mientras los derechos a la tierra y la autodeterminación son negados.

En noviembre, el Frente Polisario ha declarado la guerra a Marruecos, en respuesta a la violación marroquí al cese de fuego, a la criminalización de luchadoras y luchadores, a la militarización de la vida. Esta nueva realidad de lucha más encendida resulta en un cotidiano marcado por  frecuentes agresiones violentas explícitas y  por los crímenes de  guerra por parte del ejército marroquí. Las mujeres, responsables por sostener la vida, la alimentación, los cuidados, las comunidades, se enfrentan a desafíos impuestos por la ocupación de sus territorios. Por eso, son ellas grandes luchadoras, también responsables por estrategias para enfrentar el colonialismo y la violencia.

Hablamos con Chaba Seini Brahim, integrante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y también de la Marcha Mundial de las Mujeres. La UNMS fue creada en 1974 con la tarea de “sensibilizar a todas las mujeres acerca de su posición en la sociedad y su papel en la independencia nacional” y de “orientar a las mujeres sobre el papel a desempeñar en la nación saharaui independiente y preservar los logros alcanzados en el proceso de liberación nacional”.

En noviembre, el ejército marroquí violó el acuerdo de paz y el pueblo saharaui vive una situación de guerra. ¿Podrías explicarnos cómo se llegó a esa situación, y cuál es el escenario actual?

La congelación por casi treinta años, por parte de la ONU, de una resolución por la vía pacífica del conflicto en el Sáhara Occidental es la razón que ha llevado a algunos saharauis desesperados a cerrar el paso ilegal de El Guerguerat¹ en el Sáhara Occidental el día 20 de octubre del 2020. Fue por eso que el ejército marroquí salió el día 13 de noviembre del 2020 para desalojar a los manifestantes y, de esa manera, ha violado el cese de fuego propuesto por la ONU desde 1991.

El ejército saharaui no esperó su respuesta y atacó en el mismo día a las posiciones marroquíes a lo largo de los más de 2.720 km del «Muro de la Vergüenza», donde, en el Sáhara Occidental, están acantonados los soldados del ejército marroquí. Desde ese día se han realizado más de 500 ataques a posiciones del ejército marroquí en el Sáhara Occidental y en el Sur de Marruecos.

La guerra no ha parado ni un día desde noviembre, causando bajas materiales y humanas. Aunque Marruecos siga negando esa guerra por cuestiones estratégicas, ella no parará hasta la liberación total del territorio saharaui o el martirio.

Foto: Muro de la Vergüenza marroquí (Sáhara Press Service)

La ocupación marroquí es patriarcal y muy violenta. ¿Podrías contarnos sobre las herramientas e instrumentos de la ocupación, o sea, cómo se opera la ocupación en el cotidiano? Y qué cambia en esa situación de guerra?

Realmente, las violaciones de todos los derechos humanos nunca han cesado en el  Sáhara Occidental. Desde la entrada de Marruecos al Sáhara Occidental en 1975 hasta la actualidad, ha estado siempre presente la represión a mano de hierro contra las y los ciudadanos saharauis y activistas de derechos humanos. Cuando el Frente Polisario declaró la guerra, esa represión se ha recrudecido de manera exponencial. La mayoría de nuestros activistas saharauis se encuentran en arresto domiciliario obligatorio y con la policía en la puerta de sus casas. El hostigamiento es tal que esos activistas no pueden recibir visitas en sus casas ni salir de ellas sin ser seguidos por la policía.

Los saharauis seguimos buscando a más de 500 desaparecidos desde 1975 hasta la actualidad. En este momento, tenemos unos 39 prisioneros políticos. La situación es tan grave que los saharauis están pidiendo la ayuda de la Cruz Roja Internacional para su protección y para la creación de pasillos humanitarios, una vez que son los civiles quienes se encuentran en zonas de conflicto armado.

Desgraciadamente, la respuesta global a las violaciones de los derechos humanos es muy débil en general. Tanto la Cruz Roja Internacional como la ONU han fallado a las expectativas del pueblo saharaui y a la protección de sus derechos humanos fundamentales. Los saharauis pedimos al movimiento solidario internacional más movilizaciones para que la Cruz Roja Internacional pueda visitar a los presos políticos saharauis encarcelados en Marruecos, y que la MINURSO [Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental] asuma la protección de los derechos humanos en su mandato como misión de paz en el Sáhara Occidental.

¿Cuál es el rol de las mujeres en la resistencia cotidiana y en la lucha saharaui?

Tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de refugiados saharauis, las mujeres jamás se han rezagado en defender ferozmente el derecho del pueblo saharaui de ser independiente. Cada día, la mujer saharaui está más presente en la resistencia pacífica que lleva a cabo el pueblo saharaui en los territorios ocupados, una vez que son ellas las que se manifiestan a diario pidiendo la salida de la ocupación marroquí, son ellas las que reciben palizas y vejaciones del régimen marroquí. A lo largo de estos cincuenta años, la mujer saharaui jamás se ha rezagado en su lucha lado a lado con sus hermanos por la libertad del Sáhara Occidental.

Las mujeres saharauis son las que más han sufrido de las barbaries y torturas del ocupante marroquí porque son ellas las que más han protestado pacíficamente contra la presencia ilegal de Marruecos aquí. Hay videos y fotos, mucha cosa documentada para que se vea la brutal represión que las mujeres saharauis sufren a diario.

Es increíble este pueblo pacífico que ha sido obligado a retomar las armas para conseguir la paz.

¿Cómo ves el impacto de la guerra en los vínculos sociales y en las comunidades?

Realmente estoy muy orgullosa de mi pueblo saharaui. Esta segunda guerra de liberación ha unido más al pueblo saharaui a cumplir sus objetivo principal que es la independencia total.

Es increíble ver que, cuando surgen las guerras, la gente suele huir y buscar refugio, pero en el caso del Sáhara Occidental hemos visto saharauis que trabajaban en Europa y que volvieron al frente y se alistaron para luchar por la liberación. Es increíble este pueblo pacífico que ha sido obligado a retomar las armas para conseguir la paz.

La guerra nunca trae nada bueno. Destruye familias, destruye tejidos sociales, es algo terrible. Pero el pueblo saharaui está decidido a hacer estos sacrificios para conseguir la paz y conseguir la independencia.

¿Cómo ves los intereses internacionales, incluyendo de empresas transnacionales, los posicionamientos y el accionar de las Naciones Unidas sobre la situación del Sáhara Occidental?

El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Por lo tanto, toda presencia de empresas internacionales o acuerdos con el ocupante marroquí son ilegales desde 1975 hasta la actualidad. Todo aprovechamiento de recursos naturales en el Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui es ilegal y es un robo. Reivindicamos a esas empresas que cesen el pillage de nuestros recursos hasta que el conflicto termine, porque el dinero de las inversiones en el Sáhara Occidental se va a los bolsillos de los generales marroquíes y al corrupto rey Mohammed VI, que han ocupado ilegalmente nuestro territorio.

Reclamamos a todas las empresas que salgan inmediatamente de nuestro territorio, especialmente en este actual estado de guerra. Todo lo que se encuentra en nuestro cielo, mar y tierra es objetivo del ejército saharaui, por lo que les pedimos que abandonen inmediatamente nuestro territorio si quieren proteger sus intereses y vidas.

¿Cuáles son las reivindicaciones del pueblo saharaui y el frente polisario?

Las reivindicaciones del pueblo saharaui y del Frente Polisario son la independencia total del Estado saharaui, el respeto a la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos y el respeto a las resoluciones de las Naciones Unidas que proponen un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.

¿Podrías contarnos sobre el Día Mundial de Solidaridad a la Mujer Saharauí, que es parte del calendario de acciones de la Marcha Mundial de las Mujeres? ¿Cómo, desde los feminismos populares en ámbito internacional, podemos fortalecer las luchas de las mujeres saharauí?

El 18 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de Solidaridad con la Mujer Saharaui, conmemorado de varias maneras en las diferentes agrupaciones de la Marcha Mundial de las Mujeres. Las actividades que realizamos este día visibilizan el sufrimiento diario de las mujeres saharauis para obtener su legítimo derecho a la independencia y disfrutar de su humanidad con dignidad, bajo ninguna ocupación. Se hacen marchas, sentadas, proyección de películas, conferencias y otras acciones más para celebrar la fecha en todas las partes del mundo.

Hoy, más que nunca, las mujeres saharauis necesitamos la movilización de las mujeres del mundo a demostrar su solidaridad a nuestra lucha por libertad y dignidad. Eso, sobre todo, en los momentos difíciles de guerra, en los cuales las mujeres saharauis están despidiendo a sus maridos, hijos y hermanos para ir al frente de liberación. Las mujeres saharauis necesitamos, además de la solidaridad, iniciativas de presión sobre los órganos internacionales para que lleven a cabo su responsabilidad en garantizar al pueblo saharaui su derecho a la independencia.

Por eso, nuestra lucha continúa. Seguiremos en marcha hasta que nuestros territorios sean libres.

Nota:

¹ El Guerguerat es una zona limítrofe que divide Sáhara Occidental y Marruecos, por donde se hace el tránsito de los recursos naturales saharauis pillados por los marroquíes. Contra esa violación, los saharauis se manifestaron para cerrar el paso.

Revisado por Helena Zelic

Fuente: https://rebelion.org/mujeres-de-sahara-occidental-en-lucha-permanente-hasta-que-nuestros-territorios-sean-libres/

Comparte este contenido:

Hallan a las 50 mujeres secuestradas en Burkina Faso, según medios

Las 50 mujeres que fueron secuestradas por terroristas armados entre el jueves 12 de enero y el viernes 13 de enero en el departamento burkinés de Arbinda, en el norte del país, han sido encontradas, según ha podido saber la agencia de noticias AIB.

El gobernador de la región del Sahel, el coronel Rodolphe Sorgho, anunció en un comunicado fechado el 16 de enero que, desde su desaparición, las autoridades habían llevado a cabo una búsqueda para dar con las mujeres «sanas y salvas», recalcan los medios locales.

Un grupo de 41 mujeres fueron secuestradas cuando se dirigían al monte, a cuatro kilómetros de la ciudad, en busca de hojas y frutos comestibles. Un día más tarde, un segundo grupo, de quince mujeres, corrió la misma suerte en las mismas circunstancias.

Más tarde, se conoció que hubo un tercer grupo de mujeres secuestradas, elevando la cifra de personas en paradero desconocido a casi 80, según informó Radio France Internationale, aunque esta cifra no fue confirmada por las autoridades.

La Secretaría general de la ONU, presidida por António Guterres, condenó el martes el secuestro a la par que instó a las autoridades de Burkina Faso a no escatimar en esfuerzos para llevar a los responsables ante la justicia, según informó su portavoz, Farhan Haq, en un comunicado.

Asimismo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, también pidió en un comunicado el lunes la liberación de las mujeres burkinesas secuestradas en la provincia de Soum.

El departamento de Arbinda ha estado bajo bloqueo terrorista durante varias semanas, teniendo lugar de manera reiterada enfrentamientos entre las fuerzas del Ejecutivo de Burkina Faso y dichos grupos armados.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-burkina-faso-hallan-50-mujeres-secuestradas-burkina-faso-medios-20230120220502.html

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Un estudio revela que se han registrado 191 ataques contra defensores de la naturaleza en los últimos cinco años

El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) realizó un mapeo de las agresiones que sufren defensores de la naturaleza en el país. Hay 191 ataques a diferentes activistas y el 90 % de los agresores son parte del Estado central o tienen vínculos con el partido gobernante.

El análisis se realizó entre el 1 de enero de 2017 y el 28 de abril de 2022. Las agresiones van desde amenazas con armas de fuego hasta bloquear el acceso de los defensores a sus comunidades. La mayoría de las víctimas son mujeres.

María* vive al interior de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, en el sur de Bolivia. La madrugada del 9 de marzo de este año salía rumbo a la ciudad de Tarija y, mientras caminaba, escuchó ocho disparos al aire muy cerca de ella. Entró en pánico y corrió hacia un lugar seguro, dejando su mochila en el piso. No alcanzó a ver a nadie pero desde ese día el temor la persigue a todos lados. Ella es una de las 38 víctimas detrás de los 191 ataques identificados en Bolivia por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) contra líderes ambientales por cuidar la naturaleza y su territorio.

El Cedib elaboró un mapeo de las defensoras y defensores bolivianos que sufrieron una o varias veces alguna amenaza o agresióndesde enero de 2017  hasta el 28 de abril de 2022. El hecho de que sean 191 ataques y solo 38 víctimas muestra que muchas personas recibieron múltiples ataques a lo largo del periodo analizado. La institución decidió no publicar la identidad de las víctimas para protegerlas de cualquier nueva amenaza.

Todas las agresiones se encuentran georreferenciadas y distribuidas en ocho categorías: judicialización, negativa de acceso a la información, chantajes y desprestigio, restricciones a la libertad de expresión, hostigamiento, restricciones a los derechos civiles y políticos, detenciones arbitrarias y atentados a la integridad física. Uno de los datos más impactantes del análisis es que todos los ataques registrados han quedado en la impunidad.

De acuerdo con Cedib, los ataques contra los defensores ambientales se focalizan en mellar su imagen pública, señalarlos, estigmatizarlos, hostigarlos, acosarlos por vías indirectas —que pueden ser administrativas o laborales—, intimidarlos y desgastarlos psicológicamente. Entre todas estas formas de ataque, también hay una estrategia que es muy común en Bolivia a la hora de agredir los liderazgos ambientales: la división de organizaciones indígenas o campesinas.

La defensa ambiental en Bolivia tiene rostro de mujer

Miguel Miranda, investigador del Cedib y responsable de la base de datos sobre agresiones a defensores del medio ambiente, explicó a Mongabay Latam que los casos incluidos en el estudio corresponden a personas que siempre hicieron uso de medios pacíficos para defender los derechos de la naturaleza y de sus territorios.

“Hemos incluido a personas que están en lucha de derechos y que pueden contarnos sus historias y a partir de ahí se arman los casos. Seguiremos alimentando la base de datos porque sabemos que hay muchos más casos”, destaca Miranda y añade que el Cedib recogió cada evento de violencia a través de información pública e hizo un llamado a cada una de las víctimas para conocer más detalles.

La última marcha de defensores del Tipnis fue en 2011. Esa columna llegó a la ciudad de La Paz. Foto: Rodrigo Urzagasti-Cedib.
La última marcha de defensores del Tipnis fue en 2011. Esa columna llegó a la ciudad de La Paz. Foto: Rodrigo Urzagasti-Cedib.

 

Según el cuadro de las víctimas, 19 mujeres y 12 hombres fueron agredidos por defender su territorio y el medio ambiente, siete de los cuales pertenecen a territorios de la Amazonía boliviana.

A su vez, 24 de los 38 defensores agredidos son líderes que pertenecen a alguna organización de la sociedad civil que defiende la naturaleza en Bolivia. Cuatro de los defensores fueron atacados por oponerse a un proyecto minero, nueve por hacerle frente a proyectos hidrocarburíferos, cinco por enfrentarse a proyectos de infraestructura, diez de ellos en el momento de la agresión no hacían oposición activa a algún proyecto extractivo y tres de ellos no solo son defensores ambientales sino también de derechos humanos.

“Diríamos de manera general que las 38 víctimas son defensores ambientales, también hay tres [víctimas] que tienen una mirada más integral a los derechos humanos pero, en general, son personas que defienden la naturaleza”, destaca Miranda.

Silvia Lipa Piloy es dirigente del pueblo indígena leco en el norte del departamento de La Paz y está entre las personas registradas como víctimas por Cedib. Está convencida que la mujer defensora del medio ambiente en Bolivia tiene más riesgos y que, lo peor, es que muchos de esos riesgos no se hacen públicos por temor a las represalias. En su región, que es parte del parque nacional Madidi, luchan contra la invasión de empresas que extraen oro sin ningún tipo de control estatal.

“El tema del oro y sus consecuencias es el mayor reclamo que tenemos en el norte de La Paz. Por eso nos atacaron y hasta amenazaron a los dirigentes del pueblo leco, pero sobre todo a las mujeres, porque incluso quieren dañar hasta nuestras familias”, lamenta Lipa.

De acuerdo con Cedib, durante los primeros tres meses del 2022 el problema para los defensores se acentuó en las áreas protegidas debido al incremento de actividades extractivas como la minería ilegal o la incursión petrolera.

En el lago Poopó, en el occidente boliviano, se gestaron movimientos de defensa contra la contaminación en esa zona. Foto: Claudia Morales-Cedib.
En el lago Poopó, en el occidente boliviano, se gestaron movimientos de defensa contra la contaminación en esa zona. Foto: Claudia Morales-Cedib

 

“En el caso de la minería, esta actividad continúa siendo impulsada de manera irregular por parte del Estado, donde los principales beneficiarios son algunos sectores cooperativistas, afines al partido oficialista. Esto puede comprobarse con las expresiones del propio presidente de Bolivia Luis Arce, al momento de alentar a mineros de la ciudad de Huanuni señalando que: ‘no pueden desperdiciar los precios internacionales del estaño’”, dice parte del informe del Cedib.

Fuerte incursión en áreas protegidas

Entre las áreas protegidas donde los defensores están en mayor riesgo se encuentra el Parque Nacional Madidi, donde la búsqueda de oro destrozó sus ríos. Incluso, en este grupo de defensores se encuentra la senadora Cecilia Requena, quien antes de llegar a la Asamblea Legislativa Plurinacional tenía un papel activo en la defensa del medio ambiente a través de la organización civil Una Nueva Oportunidad. La legisladora es parte del estudio del Cedib, elaborado en conmemoración al primer año de vigencia del Acuerdo de Escazú en Bolivia.

Requena relata lo que vivió hace algunas semanas cuando ingresó al Madidi para verificar la explotación minera en esa zona. La legisladora cuenta que esta zona “parece una tierra sin ley” y que se encontró con “grupos alevosos y armados” que evitaron una inspección para verificar si la extracción de oro en los ríos amazónicos era legal.

“Fuimos amenazados con machetes, dinamita y piedras. Incluso, casi fuimos secuestrados. Fue un momento escandaloso, inaceptable y muy peligroso. Preocupa porque estos conflictos se están dando en áreas protegidas y hay un gobierno inoperante, impotente y en muchos casos, cómplice”, lamenta Requena.

En el mapeo realizado por Cedib también se hace referencia a las agresiones de defensores en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija. En abril de este año se vieron una serie de ataques contra un grupo de líderes ambientales ante la intención del Gobierno de ingresar a esta zona natural para desarrollar proyectos petroleros. Esto está relacionado, además, a que en febrero de 2022 se aprobó el Decreto Supremo 4667 que está orientado a modificar la frontera hidrocarburífera e implementar nuevas medidas vinculadas a las atribuciones de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en varias zonas priorizadas por el gobierno, entre las que se incluyen varias áreas protegidas.

Según Cedib, en Tariquía existe la intromisión de dirigentes de organizaciones civiles que no son de la zona y que apoyan la incursión petrolera, esperanzados en la compensación económica que podrían recibir en caso de que se realicen los proyectos hidrocarburíferos. Una de las víctimas —que no tiene registrado su nombre en la base de datos del Cedib— relata que estas personas “invasoras” le restringen el acceso a su comunidad, que se llama El Cajón y que está dentro de la reserva natural.

La defensa del Tipnis en Bolivia unió a varios defensores y defensoras del medio ambiente. Ahora, en esa zona se detuvieron varios proyectos carreteros. Foto: Wara Vargas-Cedib.
La defensa del Tipnis en Bolivia unió a varios defensores y defensoras del medio ambiente. Ahora, en esa zona se detuvieron varios proyectos carreteros. Foto: Wara Vargas-Cedib.

 

La defensora dice que recibe agresiones porque se opone al ingreso de empresas petroleras y que la amenazaron con dañar a su familia y su casa si insiste en la defensa de su territorio. “El 29 de marzo de 2022 la señora ST [abreviatura que aparece en el informe] denuncia el ingreso de familias ajenas al territorio de la Comunidad El Cajón, quienes dan el respaldo para la exploración [petrolera] en el área de Astillero. Estos comuneros son de Bermejo y además le restringen a la defensora el ingreso a su comunidad”, dice el informe del Cedib.

Existen otros relatos desde Tariquía y todos tienen la misma línea: las víctimas se oponen a la incursión petrolera y sufren agresiones y amenazas por parte de personas que son ajenas a las comunidades de la reserva natural. “En fecha 18 de abril de 2022 la activista AC [abreviatura que aparece en el informe] viajó hasta Tariquía para verificar el estado de pobreza en el que se encontraban las cinco familias de la comunidad El Cajón que vienen protestando y que fueron despojadas de su territorio. Denuncia que no la dejaban salir y tampoco ingresar a la comunidad, la retuvieron como si estuviese secuestrada, los colonos interculturales la amenazaron con pincharle las llantas del vehículo si pasaba más allá”, dice el informe sobre otra de las víctimas.

Este caso se refiere a Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), quien habló públicamente esta semana sobre los resultados del informe de Cedib. En abril de 2022, la activista narró que fue retenida contra su voluntad en el ingreso a Tariquía y tuvo que pedir ayuda para poder salir del lugar donde estaba. Carvajal es defensora del medio ambiente y se involucró en el apoyo a personas que sufren agresiones en el parque Madidi y en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Amenazada por sus propios vecinos

Ruth Alipaz Cuqui es lideresa indígena uchupiamona. Ella también hace parte de la base de datos del Cedib y dio públicamente su testimonio el 28 de abril, día de la presentación del informe. La defensora mantiene una férrea lucha contra la construcción de la central hidroeléctrica Chepete – El Bala, un proyecto que, asegura, pondría en riesgo la vida en la cuenca amazónica del río Beni, donde desemboca el río Tuichi, y que podría desplazar a más de 5000 indígenas con la inundación de un territorio equivalente a siete veces la ciudad de La Paz. Además, este proyecto está en las puertas del parque Madidi.

Alipaz también protege su territorio de la minería presente en los ríos que recorren el Madidi. Y, precisamente, es por esa razón que asegura que recibió amenazas por parte de líderes campesinos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del expresidente Evo Morales que sigue actualmente en el poder, por oponerse a la extracción de oro en el río Tuichi.

“En realidad el mensaje era que yo no podía hablar, que no debía hablar, no debía decir nada en contra del Gobierno [nacional] y que si lo estaba haciendo, me atuviera a las consecuencias. En el fondo era eso, es una manera de decirte qué puedes decir o qué puedes hacer o no hacer. Eso es triste porque así es como manejaron las empresas extractivas a los pueblos indígenas durante el gobierno de Evo Morales”, relata Alipaz.

Parabas de frente roja en el parque nacional Madidi. Los habitantes de la zona defienden su territorio y su fauna. Foto: Cristian Eugenio-Cedib.
Parabas de frente roja en el parque nacional Madidi. Los habitantes de la zona defienden su territorio y su fauna. Foto: Cristian Eugenio-Cedib.

 

La lideresa, que es parte de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), lamenta también que existan personas que viven en su comunidad que están a favor de proyectos de infraestructura o extractivistas en la Amazonía boliviana. Alipaz dice que algunos de ellos incluso la agredieron por oponerse a la central hidroeléctrica Chepete – El Bala.

“No solamente me gritaron en plena asamblea, sino que también estuve a punto de que me golpearan. En esa ocasión vi la reacción de otras mujeres para ponerse de mi lado y defenderme”, dice Alipaz y añade que es víctima también del machismo por intentar defender el medio ambiente.

Mongabay Latam consultó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia sobre estos ataques a defensores de la naturaleza pero hasta el momento de publicación no hubo respuesta. Quien sí se refirió al tema fue el senador Leonardo Loza del MAS y representante de los cocaleros de la provincia de Chapare. El legislador rechaza que haya agresiones a quienes defienden el medio ambiente y pide a las entidades correspondientes del Estado que realicen su trabajo para evitar ataques y amenazas. “Debe haber denuncias de las víctimas y no puede haber impunidad. Si se cometieron faltas pues deben ser castigados”, asegura.

Los agresores

En el informe del Cedib se hace un fuerte énfasis en los causantes de las agresiones. Según los datos, las personas que pertenecen a entidades del Estado son los principales perpetradores de los ataques con un 45 %. A eso hay que sumar personas, grupos y organizaciones de civiles que atacan a los defensores motivados por su apoyo al partido gobernante y sus políticas extractivas. Este grupo representa el 29 % de los agresores. “Muchos de estos civiles forman parte, indirectamente, de la estructura de poder estatal”, asegura Miranda.

Existen 33 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca dentro del área protegida del Tipnis. Foto: El Deber
Existen 33 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca dentro del área protegida del Tipnis. Foto: El Deber

 

Por otro lado, un 16 % de los agresores son empresas, que en su mayoría son públicas y cooperativas, un 6 % de los perpetradores pertenecen a la Policía y las Fuerzas Armadas y, finalmente, un 4 % de los agresores se reúnen entre autoridades judiciales, municipios pequeños, gobiernos departamentales y civiles que no están de acuerdo con el bloqueo de proyectos extractivos.

Una de las conclusiones más preocupantes del análisis hecho por Cedib es que, en Bolivia, los ataques a defensores del medio ambiente están en aumento. Muchos callan por temor y pocos se animan a denunciar. Varias de las víctimas tuvieron que huir de sus comunidades porque las amenazas eran una constante. A pesar de la angustia, esperan que el Estado tome cartas en el asunto para no tener que seguir enfrentándose a barreras y ataques que buscan silenciar sus denuncias.

*Nombre cambiado por seguridad de la fuente.

Fuente: https://rebelion.org/un-estudio-revela-que-se-han-registrado-191-ataques-contra-defensores-de-la-naturaleza-en-los-ultimos-cinco-anos/

Comparte este contenido:

Cinco líderes sociales fueron asesinados en Colombia en un solo día

En Colombia ya se han registrado 124 asesinatos de líderes sociales en lo que va de 2021, según cifras aportadas al medio El Espectador. Los hechos más recientes se reportaron en Antioquia, Chocó, Cauca y Nariño, departamentos en los que este 20 de septiembre asesinaron a cinco líderes sociales, dos de ellos en Tumaco, departamento de Nariño, al suroeste del país.

Uno de los hechos que dio a conocer el Instituto de Estudios para el Desarrolló y la Paz, Indepaz, fue el asesinato de José Luis Pai Taicus, un menor de 15 años y Jovanny Javier García Guanga. Los dos hombres eran comuneros indígenas de los resguardos Awá Quejumbi Feliciana y Hojal la Turbia respectivamente. Los comuneros desaparecieron el 19 de septiembre y fueron encontrados al día siguiente sin vida y con signos de violencia, según relata Indepaz.

Otro de los casos es el de María Nancy Ramírez Pulgarín, docente de la Institución Educativa Porfirio Barba Jacob, en Santa Rosa de Osos, Antioquia, y quien pertenecía a la Asociación de Institutores de Antioquia. Según la información que se conoce hasta el momento, fue asesinada cuando se dirigía hacia la institución, en ese momento, dos sicarios le dispararon con arma de fuego, causándole de esta manera la muerte.

En Carmen del Darién, Chocó, también se registró un hecho violento que acabó con la vida de Dilio Bailarín. Era un miembro del Resguardo Indígena Alto Guayabito de Puerto Embera Eyábida. Según Indepaz, el líder fue asesinado a dos minutos de donde está ubicada su comunidad. Al parecer, Dilio ya había recibido amenazas por parte de uno de los grupos armados que actúa en la zona.

El último caso que se reportó el 20 de septiembre, fue el de David Aricapa Visuce, líder asesinado en Caloto, Cauca. Al igual que José Luis y Jovanny Javier, el hombre era comunero del resguardo de López Adentro, perteneciente al pueblo Nasa, el cual se encuentra ubicado entre los municipios de Caloto y Corinto, en Cauca. El joven de 26 años fue asesinado en la entrada del resguardo Toéz de Caloto. En este lugar se denuncia el asesinato de por lo menos siete persona en lo que va del año.

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/cinco-lideres-sociales-fueron-asesinados-en-colombia-en-un-solo-dia/

Comparte este contenido:

México: Enfrentan mujeres migrantes discursos de odio y violencia sexual

Las mujeres y niñas migrantes y refugiadas se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad a lo largo de su trayecto y aún en su destino, informó Tamara Martínez Ruíz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, en la mesa “Rechazando la discriminación y los discursos de odio: acceso de la mujer migrante a la justicia”.

“Una de las problemáticas a las que se enfrentan son los discursos de odio, que tienen detrás distintos niveles de violencia o agresión y consecuencias que muchas veces son fatídicas”.

La educación es una de las herramientas más poderosas para la erradicación de la violencia en el mundo y es una manera de lograr el acceso a la justicia para las mujeres migrantes, afirmó

Se trata de uno de los ejes importantes para que se empoderen y accedan a un empleo, y con ello logren mejor condición de vida, agregó al participar en el “Segundo Encuentro Cultural Mujer Migrante de México y el Mundo”, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través del Consulado General de México en Houston.

La universitaria recalcó que es preciso considerar la feminización de la migración como escenario contemporáneo. En 2017, “México fue el principal expulsor de mujeres; de la violencia no se cuenta con cifras exactas; sin embargo, se sabe que entre 24 y 80 por ciento de las mujeres migrantes y refugiadas experimentan violencia sexual en su tránsito”.

Y agregó: “son un detonante de prácticas violentas de distintos órdenes, políticas, económicas o sociales, y de su perpetuación. Incluso, llegan a materializarse en crímenes contra personas o grupos que son considerados como inferiores o ‘peligrosos’”. Entre las mujeres migrantes ese discurso encuentra uno de sus máximos grados de violencia en el feminicidio.

Ante estos mensajes, recalcó la coordinadora, es imperante manifestar una postura de cero tolerancia y considerar límites entre la libertad de expresión y la incitación o promoción del racismo, sexismo, misoginia y xenofobia, entre otros. También se requiere incluir la perspectiva de género en el tema de las migraciones.

Para combatir la violencia de género y los discursos de odio contra las mujeres migrantes, la universitaria propuso, entre otras acciones, la colaboración entre instituciones políticas, organismos internacionales y sociedad.

Fuente: https://www.unomasuno.com.mx/enfrentan-mujeres-migrantes-discursos-de-odio-y-violencia-sexual/

Comparte este contenido:

Más de 180 escuelas y guarderías sufrieron daños durante los ataques de Israel contra Gaza

Un total de 77 estudiantes murieron en la reciente ofensiva, informó el Ministerio de Educación palestino.

El director del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Educación palestino, Ahmed al Nayyar, anunció este viernes que 187 escuelas, incluidas 55 guarderías, sufrieron daños durante la reciente ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza.

Nayyar habló con la Agencia Anadolu sobre los estudiantes que perdieron la vida durante los ataques israelíes contra Gaza y los establecimientos educativos destruidos o dañados.

Dijo que el Ministerio registró que 77 estudiantes murieron y que 55 guarderías y 132 escuelas primarias fueron gravemente afectadas durante los ataques.

El funcionario palestino aseguró que las dimensiones de la destrucción fueron «enormes».

También señaló que Israel bombardeó establecimientos educativos que estaban lejos de las instalaciones de seguridad y de los grupos de resistencia palestina.

Nayyar añadió que los estudiantes heridos y afectados por el bombardeo necesitan ayuda psicológica.

Enfatizó que el proceso de reconstrucción de los establecimientos educativos es posible hasta cierto punto, pero es difícil sanar el daño psicológico que la destrucción israelí le ha producido a los estudiantes.

Al menos 254 palestinos, incluidos 66 niños y 39 mujeres, murieron y más de 1.900 resultaron heridos a principios de este mes durante 11 días de ataques israelíes masivos contra la Franja de Gaza, de acuerdo con los datos de las autoridades de Salud palestinas.

La violencia estalló en el marco de las tensiones iniciadas con el veredicto de un tribunal israelí para desalojar a familias palestinas de sus hogares en el barrio de Sheikh Jarrah, en la ocupada Jerusalén Este, y la violencia policial contra los fieles dentro de la mezquita de Al-Aqsa.

Debido al lanzamiento de cohetes palestinos desde la Franja de Gaza, 13 israelíes también murieron. La ofensiva, la más feroz en años, se detuvo este viernes bajo un acuerdo de alto al fuego negociado por Egipto.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

Fuente: https://www.aa.com.tr/es/mundo/m%C3%A1s-de-180-escuelas-y-guarder%C3%ADas-sufrieron-da%C3%B1os-durante-los-ataques-de-israel-contra-gaza/2257383#

Comparte este contenido:

El Aquelarre de las Insumisas presenta: en clave feminista, Colombia Dignidad (Vídeo)

es un espacio pensado para tejer redes, organizarnos y visibilizarnos, esta conformados por un grupo de mujeres, de diferentes organizaciones, de diferentes creencias y de diferentes países, que decidimos juntarnos en clave feminista todos los sábados, para desandar juntas las opresiones . Hoy,  08 de mayo de 2021, con una entrega especial: En clave feminista: Colombia Dignidad

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bOwuDg4LH9c

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11