Page 7 of 18
1 5 6 7 8 9 18

Más de 500 mil niños haitianos excluidos de las escuelas

Haiti/22 junio 2017/Fuente:Prensa Latina

Más de 500 mil niños están hoy excluidos de las escuelas en Haití y cerca de un millón pueden dejar el sistema de enseñanza, afirma un estudio de Unicef.
El contenido del estudio de esa agencia de las Naciones Unidas se sio a conocer durante un taller de dos días presidido por el ministro haitiano de Educación, Pierre Cadet Joshua Agenor, que abordó la cantidad de menores fuera del sistema escolar y un código de conducta para el personal educativo.

La actividad partió de un estudio realizado en el país por la Unicef del 2011 al 2015 según el cual más de 320 mil niños de seis a 14 años no asisten a la escuela, y alrededor de 160 mil adolescentes de 15 a 18 años están fuera del sistema educativo.

En total, cerca de 500 mil niños y jóvenes de cinco a 18 años están completamente excluidos de la escuela en Haití y alrededor de un millón de niños y adolescentes pueden dejar el sistema sin completar su curso este año, precisó.

Para el ministro Cadet, el estudio ha sido una gran contribución de la Unicef porque permite comprender los problemas que afectan al sistema educacional y el código de conducta aporta soluciones a la reactivación de la escuela de Haití.

Podemos hablar de hacer reformas en el sistema educativo pero no es posible realizarlas sin información clara y relevante en cada nivel, dijo Cadet y llamó a seguir trabajando para que todos los niños tengan lugar en las aulas.

En tanto, Marc Vincent, representante de Unicef en Haití, dijo que este taller es una de las muchas iniciativas del Ministerio que contribuyen ‘a estimular el pensamiento y tomar medidas concretas para mejorar el ambiente de aprendizaje y fortalecer la calidad de la educación como una estrategia de retención en las aulas.’

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=95180&SEO=mas-de-500-mil-ninos-haitianos-excluidos-de-las-escuelas

Fuente imagen: https://www.aporrea.org/imagenes/2010/01/hait_nios.jpg

Comparte este contenido:

México: Color de piel determina acceso a la educación en México

México/22 junio 2017/Fuente: Telesurtv

El 20 por ciento de las personas que se autoclasificaron de piel oscura no cuenta con algún nivel de escolaridad, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano (Inegi).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México presentó los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, los cuales revelan que en el país las personas de piel clara tienen mayores oportunidades educativas y laborales que las de piel más oscura.

«De las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más clara, solo 10 por ciento no cuenta con algún nivel de escolaridad mientras que la cifra se eleva a 20,2 por ciento para las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más oscuras», reveló el estudio.

El 28,8 por ciento de las personas que se autoclasificaron de piel más oscura presentaron un mayor rezago educativo y las personas con tonalidades de piel más clara ocupaban porcentajes más altos (29,3 por ciento al 44,4 por ciento) en educación media y alta.

«Cuando el padre y la madre son los proveedores económicos una de cada dos personas (47,5 por ciento) alcanza el nivel de escolaridad de media superior o alta», señaló el Inegi.

Si el proveedor económico tuvo una ocupación de alta calificación como directivos, funcionarios y otros profesionistas, el 50 por ciento de los dependientes económicos están activos en ocupación con el mismo nivel de clasificación.

Más de la mitad de los entrevistados, es decir, el 57,7 por ciento, consideró que su situación económica mejoró respecto a su situación inicial mientras que el 23,5 por ciento declaró que su situación socioeconómica actual se encuentra peor que la de su hogar de origen.

El Inegi entrevistó a personas entre 25 y 64 años en 2016, en 32.481 hogares. El objetivo fue conocer cómo y qué determinó los cambios en la situación económica de esta población de 61.827.469 personas.

En el Módulo se utilizó una escala cromática utilizada en el Proyecto sobre Etnicidad en América Latina (PERLA, por su sigla en inglés) que clasifica la piel en 11 tonalidades con el fin de que el propio entrevistado identifique su color, explicó el Inegi en un comunicado.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Color-de-piel-determina-acceso-a-la-educacion-en-Mexico-20170620-0063.html

Comparte este contenido:

Terror en África: Denuncian una nueva ola de ataques a albinos en Malaui

Malaui/15 junio 2017/Fuente: emol.com

El hecho preocupa considerando que en muchos países del continente se mantiene la idea de que los huesos de las personas con esta condición tienen poderes mágicos.

Malaui registró una nueva ola de asesinatos y ataques dirigidos a personas con albinismo en los últimos seis meses apoyada por un sistema judicial deficiente, denunció la ONG Amnistía Internacional (AI) en el Día Internacional de la Concienciación sobre el Albinismo.
Desde enero de 2017, al menos dos personas con albinismo han sido asesinadas y otras siete han denunciado delitos, como intento de asesinato o secuestro, después de que no se registraran incidentes durante los últimos seis meses de 2016.
«A pesar de una legislación más fuerte, incluyendo reformas al Código Penal y la Ley de Anatomía para abordar los ataques contra albinos, estamos viendo un alarmante resurgimiento de asesinatos y ataques contra este grupo vulnerable en 2017», dijo el representante de AI en el sur de África, Deprose Muchena.
La organización denunció en un comunicado la lentitud del sistema judicial en el país que ha dado lugar a que casos contra el albinismo no se hayan resuelto y que ha creado un clima de impunidad que «alienta a los autores de estos horribles crímenes».
En muchos países africanos sigue arraigada la creencia de que los huesos de los albinos tienen poderes mágicos.
Por una extremidad de un albino se llega a pagar más de 3.000 euros, mientras que por todo el cuerpo la cifra ronda los 60.000 euros, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En su informe de junio de 2016, AI expuso cómo las personas con albinismo eran «cazadas y matadas como animales» para vender sus huesos a quienes practican la medicina tradicional en países como Malaui y Mozambique para usarlos en pociones mágicas asociadas con la riqueza y la buena suerte.
El pasado 28 de febrero una mujer albina de 31 años fue hallada asesinada en Lilongwe (Malaui) con la mano, el pecho y el pelo cortados, y en enero un joven albino fue también asesinado en el distrito de Thyolo, en el sur del país.
Además AI reportó al menos cinco intentos de secuestro de albinos en Malaui y Mozambique, a pesar de que las autoridades de ambos países «tienen la obligación de garantizar una investigación rápida y eficaz sobre las desapariciones».
La organización denunció que en la mayoría de los casos en Malaui los crímenes contra personas que persiguen a albinos, en particular el asesinato, no llegan a ser juzgados en un tribunal debido a la falta de fondos y apoyo legal para sospechosos.
«Este aumento de los ataques muestra que las bandas (…) se están aprovechando del mal funcionamiento del sistema penal de Malaui. Las autoridades deben tomar medidas decisivas para poner fin a estos ataques de una vez por todas», pidió Muchena.

Al menos 20 personas con albinismo han muerto en Malaui desde noviembre de 2014 y 117 sufrieron ataques según la Policía, en un país que tiene una población albina de entre 7.000 a 10.000 personas.

Fuente:http://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/06/13/862500/Terror-en-Africa-Denuncian-una-nueva-ola-de-asesinatos-de-albinos-en-Malaui.html

Comparte este contenido:

Según la ONU, más de 168 millones de niños trabajan en el mundo, la mitad arriesga su vida

Fuente: La Informacion

  • Todos estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar. La agricultura es el sector con mayor número de niños (casi 100 millones).
  • La ONU insiste en la urgencia de abolir el trabajo de los menores, que desarrollan en muchos casos en condiciones de esclavitud.

Se calcula que 168 millones de niños trabajan en el mundo, de los que más de la mitad, es decir, 85 millones efectúan trabajos peligrosos poniendo en riesgo su vida, pero además estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar.

Son cifras que denuncian la ONU y las organizaciones sociales en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el que se insiste en la urgencia de abolir el trabajo de los menores, que desarrollan en muchos casos en condiciones de esclavitud.

La agricultura es el sector con mayor número de niños en situación de trabajo infantil (seis de cada diez o 98 millones de niños), seguido del sector servicios (54 millones) y la industria (12 millones).

Este año, esta conmemoración incide en el impacto de los conflictos y desastres naturales en el trabajo infantil.

La ONG World Vision pone rostro a esos niños y explica cómo Alí, un chico sirio refugiado en Líbano, vende tejidos en la calle para ayudar a su familia.

Salarios bajos y esclavitud

Los refugiados sirios que viven en Jordania y Líbano no están legalmente autorizados para trabajar, lo que les obliga a hacer tareas por salarios muy bajos, y sus hijos renuncian a la educación para buscar trabajos que cubran parte de las necesidades básicas de sus familias.

La ONG de defensa de la infancia Plan Internacional destaca que 10 millones de niños trabajan en el servicio doméstico en condiciones de esclavitud, «ocultos» en las viviendas de sus empleadores sin que sus actividades puedan ser controladas, de las que el 67 % son niñas.

Recuerda que en muchos países de América Latina y África el trabajo doméstico infantil es aceptado a nivel social y cultural, por lo que reclama a los gobiernos y legisladores que incluyan en sus prioridades «el objetivo de limitar el trabajo doméstico y garantizar el acceso a la educación».

La ONG Educo, que desarrolla proyectos contra el trabajo infantil en Bangladesh, exige a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones y compromisos de erradicarlo antes de 2025, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«La educación es la mejor solución para luchar contra el trabajo infantil», explica esta ONG, porque ayuda a los niños a romper el círculo de pobreza en el que viven, obligados a trabajar para subsistir y ayudar a sus familias.

Desde la Coordinadora de Comercio Justo exponen que en muchos de los productos que se compran, especialmente de alimentación y textil, «han trabajado menores, en ocasiones, en situaciones forzosas de explotación», por lo que inciden en la importancia de conocer las condiciones en las que se elaboran esos productos para evitar «la violación de los derechos de las infancia».

Fuente: http://www.lainformacion.com/mundo/millones-ninos-trabajan-mundo-arriesga_0_1034896779.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Karoline Ferández: “El racismo es, de alguna manera, inherente a la sociedad y, por tanto, también existe en las aulas”

05 junio 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

Karoline Fernández asegura que observar más atentamente lo que ocurre en los centros puede ayudar a detectar problemas de racismo, acoso o violencia. Detalles como la falta de relación con los demás o la separación por grupos en el patio pueden ser clave.

Médica de formación, la vida y sus propias decisiones han llevado a Karoline Fernández a la dirección del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe). Hasta aterrizar en el observatorio, Fernández había desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Salud Pública. “Aparentemente no puede no tener mucho que ver, pero desde Salud Pública el objetivo del trabajo es la población general y los grupos vulnerables”, explica. De ahí saltó al Oberaxe: “Filosóficamente, este sitio era apropiado y me interesaba mucho”. Entre las atribuciones de este organismo está vigilar el mundo educativo reflejo, dice, del racismo “inherente a la sociedad”.

¿Hay racismo en las aulas de España?

Hay racismo en todas partes. El racismo, la xenofobia, de alguna manera son inherentes a la sociedad, y por tanto también existe en las aulas. Si pensamos en cómo desarrollamos nuestro conocimiento, aprendemos a través de la abstracción, la generalización y la clasificación de objetos en categorías. Clasificamos el mundo y a las personas, y depende de cómo se aplique, si se utilizan indicadores como la apariencia, la nacionalidad o la religión, se pueden llegar a crear estereotipos y prejuicios y aplicar ideas generales a personas individuales en vez de las particulares de ese sujeto. Los niños en concreto aprenden primero a conocer un grupo de personas cercano que le cuida, el endogrupo, y otro lejano de gente de la que desconfía. Es otra forma de clasificación. Esto significa que al final tenemos que aprender a convivir, a aceptar a los demás, lo diverso. Y podemos aprender de una forma tolerante o intolerante.

¿Tenemos datos sobre esta materia?

Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre discriminación revela que en la escuela uno de cada cuatro alumnos dice haberla sufrido. Los colectivos más discriminados son el magrebí y el subsahariano. A nivel general, Eurostat, en su Eurobarómetro de 2012, explicaba que la causa de mayor discriminación es el origen racial o étnico, tanto en España como en Europa. Pero la discriminación puede ser sutil, no aparente, o llegar a situaciones de acoso y violencia, que son las que sí podemos detectar. Incluso las cosas sutiles hacen daño a la persona, porque se siente humillada, maltratada, porque lo sufre por pertenecer a un grupo, y si alguien es marroquí no va a dejar de serlo. Están expuestos a que les pase algo en cualquier momento por ese motivo. Esto genera una ansiedad y un daño que es mayor que si te pegan en una pelea normal por una causa menor.

Pero los niños son un folio en blanco, ¿no? Uno piensa que no deberían tener prejuicios per se.

Publicidad

El folio en blanco se empieza a escribir muy rápido. Los niños, de bebés, ya diferencian quién es la gente cercana a ellos y quién no. Algunos expertos dicen que la violencia de género empieza a prevenirse en grupos de tres años ya. Hay cosas que empiezan a pasar desde que son pequeños. Todo lo que sea trabajar la diversidad, la inclusión, la diversidad de los demás, hay que enseñárselo a los niños desde muy pequeños, desde preescolar.

¿Están formados los profesores para acometer este fenómeno del racismo y la xenofobia?

Es variado. Hicimos una pequeña encuesta a los primeros participantes de los primeros seminarios que organizamos en la que les preguntábamos a los asistentes si pensaban que se producen incidentes racistas en sus centros educativos y el 89% creía que sí. Les preguntamos también si creían que pasan desapercibidas y el 96% dijo que sí. Sin embargo, solo el 3% piensa que el profesorado tiene suficientes herramientas para luchar contra este fenómeno. Las comunidades autónomas están haciendo un esfuerzo con protocolos y planes de convivencia, pero hay que seguir trabajando.  Ante un incidente de acoso a un niño no es fácil saber qué tienes que hacer. Lo que nos puede parecer que se debe hacer -juntar a agresor y agredido y preguntarles qué ha pasado- es lo contrario de lo que hay que hacer. Hay que tener cuidado. Hace falta formación y herramientas. Por otra parte, hemos cambiado de población en España. Teníamos una población muy homogénea y ahora hay más de cinco millones de extranjeros y 632.000 son menores de 16 años. En el curso pasado había 8,1 millones de alumnos, de ellos 715.846 no eran españoles. La mayoría se concentra en las escuelas públicas, y en algunas zonas hay una gran densidad de extranjeros que requiere trabajo para integrar y convivir. La diversidad es una ventaja, aporta riqueza y como tal hay que tomarla, no como un obstáculo. Donde se toma la diversidad como una ventaja, los alumnos de esos centros van a generar más capacidades.

Los centros saturados de inmigrantes, ¿provocan más racismo o al revés?

Depende del trabajo que se haga. En los centros que tienen una proporción de alumnos extranjeros elevados, el profesorado o la dirección se sensibiliza y tienen que tomar medidas porque otros alumnos nacionales no quieren ir. En muchos sitios se han puesto a trabajar y consiguen resultados estupendos. Un ejemplo es el IES Francisco Montoya, de Las Norias (Almería). Tiene un 70% de extranjeros y ha apostado por estrategias para mejorar la convivencia y por adquirir valores y educar en multiculturalidad. Les está yendo muy bien. Utilizan alumnos mediadores que se ocupan de resolver los conflictos en primer lugar. Están entrenados y disponibles en horario escolar y hacen resolución pacífica de conflictos.

En muchos patios de colegio, las niñas en general ocupan un pequeño espacio, las musulmanas están en una esquina juntas, los niños con discapacidad en otro juntos y el espacio central son los niños blancos nacionales jugando al fútbol. A quien no se fije igual le parece normal, pero no lo es, significa que los niños no están integrados. Hay que trabajar estas cosas. En el proyecto IN-CLUDED, por ejemplo, una de las cosas que se hace son las comunidades de aprendizaje, que implican a todas las personas que tienen que ver con la comunidad educativa de manera directa o indirecta en el aprendizaje de los niños. Incluir a profesores, padres, vecinos, miembros de ONG, etc. Este tipo de actividades ayuda a mejorar la inclusión no solo en el centro educativo sino en toda la comunidad.

Ha mencionado antes que hay indicadores que adelantan que se van a producir conflictos o incidentes. ¿Cuáles son?

Son cosas que pasan, las vemos y no les prestamos la suficiente atención -este es uno de los problemas muchas veces- porque “son cosas de chavales”. Por ejemplo, conductas discriminatorias con alumnos: un chico al que sus compañeros ignoran; alumnos a los que sus profesores no les hacen caso; que lo que digan o hagan niños de ciertas minorías se ignore; niños que son rechazados de algunas actividades; que cuando hay algún incidente siempre se piense en que ha sido fulanito; ser nombrado por el grupo al que se pertenece. También pasan cosas curiosas, como que hay profesores que estimulan a los niños a seguir con los estudios, pero a según qué grupos (gitanos, por ejemplo), como seguramente no van a estudiar no les estimulen. Si un niño es víctima de algo, puede haber indicadores de ello como el absentismo o que llegue sistemáticamente tarde porque no quiere entrar al colegio a la vez que los demás. Hay cosas a las que creo que se le presta poca atención, pero si a un niño le están pasando algunas de ellas, el daño que sufre es importante. Creo que todos las hemos visto, pero igual no les hemos dado la importancia que tiene.

¿Nos preocupamos más por algo que ha pasado siempre y no nos parecía tan grave o antes nos preocupábamos de menos por situaciones que deberían habernos hecho sonar alguna alarma?
Nos preocupamos más, pero creo que está bien. También nuestra sociedad es mucho más heterogénea que antes. Para integrar esa diversidad necesitamos trabajar, ser cuidadosos y prestar atención. El rechazo al diferente existe, es fácil manifestarlo. Si hay muchos diferentes es más fácil que ocurra con más frecuencia. Ocurren las dos cosas: le prestamos más atención, pero también hay más diversidad.

¿Qué hay que hacer cuando se detecta un incidente con tintes racistas o xenófobos?

A muy grandes rasgos, hay que actuar con la víctima, con los agresores y con el alumnado en general. Y hay que hacerlo de forma inmediata. Es necesario mantener la calma con todo el mundo. Una cosa que es importante es no ignorar el incidente: lo que ha pasado ha pasado. Los niños igual no lo pueden resolver solos y la víctima se va a sentir desprotegida si se dice que es una cosa de chavales. En los centros donde hay protocolos hay que activarlos. Con la víctima hay que hablar, pero hacerlo sin que sea evidente y sin hacerle preguntas que la culpabilicen. Hay que explicar qué se va a hacer, tanto a la víctima como a la familia. Hay centros que tienen establecida la figura del camarada protector, otro alumno que le acompaña. Esto es importante. Con el resto del alumnado, por un lado, es importante hacerle saber qué se va a hacer en el centro escolar. Que el centro manifieste públicamente que no acepta los incidentes violentos o de acoso. Hay algún colegio que cuando ha ocurrido algún incidente ha escrito una carta a todos los padres en este sentido. Es importante que las víctimas sepan que lo que les ha pasado no se va a repetir y que el centro será un factor protector. Con los niños que agreden hay que intentar tomar medidas para que se hagan responsables. Sanciones proporcionadas, pero educativas para que aprendan a ser responsables y empáticos, que probablemente el que lo hace no lo es mucho y necesita un aprendizaje. No hay que estigmatizarlo tampoco, debe saber que a él se le valora, pero no a sus acciones.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/01/el-racismo-es-de-alguna-manera-inherente-a-la-sociedad-y-por-tanto-tambien-existe-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

ONU denunció alarmantes casos de persecución y maltratos de homosexuales en Indonesia

Indonesia/29 mayo 2017/Fuente: elvenezolanonews

Este viernes la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que son alarmantes los numerosos casos de persecución, detención arbitraria y malos tratos contra hombres considerados homosexuales en Indonesia y pidió a las autoridades proteger sus derechos, como los del resto de la población.

Más de 150 hombres han sido arrestados en Aceh (territorio al norte de la isla de Sumatra), así como en Yakarta, la capital del país, y Surabaya, la segunda ciudad más poblada, en los últimos dos meses por mantener relaciones sexuales consensuales con otros hombres, así lo indicó la Oficina de Derechos Humanos de la organización.

Una buena parte de los detenidos fueron liberados en un plazo relativamente corto, pero algunos fueron acusados en el marco de la ley contra la pornografía.

“Los hombres arrestados fueron víctimas de humillaciones públicas y estigmatizados. En algunos casos, sus nombres, fotos y vídeos fueron entregados a los medios de comunicación”, lamentó el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Rupert Colville.

Fuente: http://elvenezolanonews.com/onu-denuncio-alarmantes-casos-persecucion-maltratos-homosexuales-indonesia/

Comparte este contenido:

Los más pobres del mundo están en África

África/29 mayo 2017/Fuente: TRT.net

En el mundo donde el número de los humanos al borde de la hambruna llegó hasta mil millones, cada uno de las nueve personas no pueden alcanzar a la alimentación suficiente para vivir.

Casi la mitad de los pobres en el mundo vive en África.

Según los expertos que África es el lugar donde la desigualdad de hambruna e ingreso se vive más intensa en el mundo, casi la mitad de los pobres en el mundo está en este continente.

El Dr.Siyogi Shifa, el director de la Oficina de África de la Unión Internacional de las Cooperativas señaló que el 41% de los pobres es africano.

Shifa señaló que la mitad de los muy pobres vive en la zona Subsahariana ubicada al sur del Desierto del Sahara, pidió que se determinen las prioridades del continente de África para la facilitación de la integración entre los paíse

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2017/05/25/los-mas-pobres-del-mundo-estan-en-africa-739348

Comparte este contenido:
Page 7 of 18
1 5 6 7 8 9 18