Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

Más de la mitad de las mujeres españolas mayores de 16 años ha sufrido violencia machista

Por: Marisa Kohan

Según la Macroencuesta sobre Violencia sobre las Mujeres hecha pública este jueves 10 de Septiembre, un total de 11.688.411 mujeres españolas mayores de 16 años (un 57% del total) han sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres.

Más de una de cada dos mujeres en nuestro país ha sufrido algún tipo de violencia por el hecho de ser mujer. Así lo afirma la Macroencuesta sobre Violencia contra la Mujer hecha pública este jueves por el Ministerio de Igualdad, cuyos datos fueron recogidos a lo largo del año pasado entre cerca de 10.000 mujeres mayores de 16 años residentes en nuestro país.

Según el estudio, considerado como la operación estadística más relevante sobre este tipo de violencias que se realiza en España, un total de 11.688.411 de mujeres han sufrido algún tipo de agresión, lo que supone un 57,3% del total.

La encuesta, realizada a un total de 9.568 mujeres, desvela que una de cada cinco mujeres (un 19,8%) la ha sufrido en los últimos 12 meses, lo que supone que sólo a lo largo del último años más de cuatro millones de mujeres mayores de 16 años se han visto sometidas a algún tipo de violencia machista.

​Si bien la violencia se ejerce a lo largo de toda la vida de las mujeres, la encuesta revela que son las más jóvenes las que más violencia sufren o perciben. El 71,2% de las mujeres de 16 a 24 años y el 68,3% de las mujeres de 25 a 34 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas frente al 42,1% de las que tienen 65 o más años. Aunque el dato sobre la prevalencia de la violencia hacia las jóvenes es muy llamativo, el estudio afirma que es necesario un análisis en más profundidad para determinar este alto índice. Es posible que la violencia hacia las jóvenes efectivamente se haya incrementado, pero también es posible que sean más proclives a detectar la violencia y a hablar sobre ella, afirman fuentes del Miniterio de Igualdad.

Si nos fijamos en la violencia que se ejerce dentro del ámbito de la pareja o expereja (es decir, aquella violencia que está amparada en la actualidad por la ley de violencia de género de 2004), la encuesta revela que la violencia física o sexual afecta al 14,2% de las mujeres, es decir, más de 2,9 millones de mujeres. Po lo que se refiere a la violencia de control y económica dentro de las relaciones afectivas, éstas alcanzan al 31,9% de las mujeres encuestadas.

En términos generales, la violencia de género, es decir aquella que tiene lugar en el ámbito de la pareja, afecta a una de cada tres mujeres, o al 32,4% (más de 6.600.000 mujeres).

El estudio no sólo se centra en la violencia dentro de la pareja, sino que amplía el ámbito a un amplio espectro de violencias fuera de las relaciones afectivas, con un especial interés hacia el acoso sexual el stalking (la violencia repetida), la violencia sexual fuera de la pareja, así como preguntas para medir la otros tipos de violencia como la psicológica y económica dentro de la pareja.

Se trata de la primera vez que unan encuesta analiza de forman amplia las violencias fuera de la pareja. En la anterior macroencuesta llevada a cabo en 2015, ya se preguntó sobre violencia sexual fuera de la pareja, pero ahora el cuestionario es mucho mas amplio. Esto, explican fuentes del Ministerio, cumple con los requisitos estadísticos del Convenio del Consejo de Europa, más conocido como Convenio de Estambul, que obliga a los Estados miembros a tener en cuenta todas las violencias que se ejercen contra las mujeres, así como cumplir con los mandatos del Pacto de Estado acordado en el Congreso en 2017.

Casi un 14% de mujeres sufre violencia sexual

La encuesta revela que del total de mujeres mayores de 16 años, casi tres millones (el 13,7%) han sufrido violencia sexual proveniente de cualquier hombre, no sólo de su pareja, sino fuera de sus relaciones afectivas estables y un 21.5% del total (casi 4,4 millones) han sufrido violencia física.

Para la delegada contra la violencia de género, Victoria Rosel, una de las principales conclusiones de esta macroencuesta es que la violencia contra las mujeres es un problema estructural y oculto. «Conocemos todos la punta del iceberg y hablamos de los 31 asesinatos por violencia machista que se han producido este año sólo teniendo en cuenta los cometidos por la pareja o expareja, así como el tremendo incremento de llamadas al 016», pero los datos demuestran que este tipo de violencia va más allá. «Se trata de una violencia estructural no sólo por su prevalencia, sino porque no se trata de episodios aislados, sino que son relaciones de violencia por su frecuencia y por la combinación de violencias, puesto que la mayoría de las víctimas la sufren más de una vez y forman parte de su vida cotidiana».

El estudio revela que la mitad de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja (el 50,4%) afirma que esta violencia ha tenido lugar solo una vez frente y casi la misma cifra (un 49,6%) reconoce que ha sucedido en más de una ocasión. De las que responden que tuvo lugar más de una vez, el 41% dicen que la violencia sexual tenía lugar al menos una vez al mes.

Para la delegada del Gobierno, es clave que algunos de los datos desvelados en el estudio van en contra del imaginario colectivo y son sumamente útiles a la hora de legislar y de desarrollar políticas públicas. Este es el caso de las violaciones. Sólo un 18% de las encuestadas afirman haber sido violadas por desconocidos. «Esto implica que el 82% de las que fueron violadas conocían a su agresor», afirma Rosell. Otro caso significativo en el que la creencia popular y los datos de la encuesta son totalmente divergentes es en la proporción de agresores sexuales extranjeros, que Rosell califica como insignificante en las estadísticas, a pesar de que las fuerzas de ultraderecha se empeñen en decir lo contrario.

También es llamativo el lugar donde se cometen este tipo de agresiones. Entre las mujeres que han sufrido una violación, un 59,1% afirma que ésta se cometió en una casa.

El 99,6% de los agresores sexuales son hombres

Casi la totalidad de las agresiones sexuales sufridas por mujeres mayores de 16 años en nuestro país la han realizado hombres. Según la encuesta, el 99,6% de esta violencia la ejercen varones y conocidos de la víctima. El 21,6% de la mujeres que afirman haber sufrido este tipo de violencia, revelan que el agresor era un hombre de la familia, el 49% un amigo o conocido y un 39,1% afirma que el agresor era un hombre desconocido. El 49% de las agresiones sexuales las realizaron personas conocidas de la víctima: familiares, amigos, vecinos, profesores….

Uno de los datos más llamativos en relación a la violencia sexual es su bajo índice de denuncia, que mantiene este tipo de violencia en la oscuridad. Según los datos el estudio tan sólo un 8% de la mujeres que viven este tipo de violencias las denuncian ante la Policía o los juzgados, lo que supone que más del 80% de estas agresiones permanecen ocultas y no perseguidas, porque tal como afirmó Rosell durante la presentación de la encuesta, la única forma de perseguir estos delitos es mediante al denuncia.

Entre los principales motivos citados por las encuestadas para no denunciar este tipo de violencia, figura en primer lugar el hecho de que «era menor o era una niña», motivo que menciona el 34,5% de las mujeres. Otro de los motivos es no conceder importancia a los sucedido (30,5%), la vergüenza (25,9%), que los hechos ocurrieron «en otros tiempos en los que no se hablaba de estas cosas” (22,1%) y el temor a no ser creída (20,8%).

Más de 1,6 millones de menores viven la violencia

Tal como resalta el estudio, la violencia de género no afecta únicamente a la mujer, sino que también tiene repercusiones importantes sobre sus hijos e hijas, o sobre otros menores que vivan en el hogar. Según las respuestas a la encuesta, el 89,6% de las mujeres que han sufrido la violencia de género por parte de su pareja o expareja tenían hijos menores en el momento en el que se produjeron los episodios de violencia y afirman que éstos presenciaron o escucharon la violencia contra la madre y que sufrieron la misma violencia que ellas.

En total, el estudio revela que 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo en la actualidad algún tipo de violencia (física, sexual, control, emocional, económica o miedo) en la pareja.

Otra de las claves del estudio es la que se refiere a las consecuencias que tiene la violencia que se ejerce contra mujeres y sus hijos. Según el estudio este tipo de violencia constituye un problema de salud pública y afecta a la integridad física y psíquica de mujeres y menores. Las secuelas físicas, es decir lesiones, afectan al 46.6% y más del 70% sufre secuelas psicológicas.  Sufrir una violación multiplica por 6 el riesgo de cometer suicidio y un 26,6% han consumido alcohol o drogas debido a esta violencia.

Faltan indicadores sobre violencia institucional

Entre las distintas preguntas, que según la memoria de la encuesta fue exhaustiva y muy amplia, no se encuentra ninguna que aborde específicamente la violencia institucional que sufren las mujeres. Esta ya había sido una reclamación de sectores del feminismo en la anterior encuesta de 2015. Fuentes del ministerio reconocen que la amplitud y la profundidad de la encuesta diseñada en la anterior legislatura obligó a reducir el número de temáticas y que la violencia institucional que sufren o perciben las mujeres, especialmente en el recorrido judicial, no formó parte de la encuesta. Fuentes del Ministerio de Igualdad reconocen que sería importante conocer esta percepción a la hora de implementar cambios y políticas públicas en el sistema judicial.

Cabe recordar que las grandes protestas y movilizaciones de los últimos años se han producido precisamente por decisiones judiciales o por falta de acción de la justicia. Recientemente el caso de María Salmerón volvió a poner sobre la mesa el hecho del maltrato institucional a las víctimas de la violencia machista y de sus hijos e hijas. Salmerón, indultada parcialmente en tres ocasiones por el Gobierno para no entrar en la cárcel, tiene sobre ella una nueva condena y la ministra de Igualdad ya apuntó que podría volver a ser indultada si esta se lleva a cabo.

Una guía para implementar políticas públicas

La macroencuesta (la sexta que se elabora hasta la fecha) tiene como objetivo tener una radiografía sobre el estado de la violencia sobre las mujeres en nuestro país, con el fin de poder elaborar políticas públicas que las prevengan y la eliminen.

En este sentido, la ministra de Igualdad, Irene Montero, anunció durante la presentación de los datos de la macroencuesta, que el Gobierno pondrá en marcha una Estrategia Nacional contra la Violencia Machista que se implementará entre el 2021 y el 2025 y que viene a sustituir la que acabó en 2016, que estaba centrada principalmente en la violencia que se ejerce dentro de la pareja. Aunque no especificó el momento de inicio de este plan, afirmó que estaría listo par ser presentado en el primer semestre del año próximo.

«Los datos de la macroencuesta nos dicen que debemos seguir reforzando aún más todas las medidas encaminadas a actuar no solamente cuando ya se ha ejercido la violencia, sino a fortalecer todos los mecanismos de prevención», afirmó Montero en la presentación de los datos.

«Es urgente que las mujeres crean en las instituciones publicas que tienen el deber de acompañarlas en el proceso de reparación, por lo que es imprescindible contar con una guía, con una hoja de ruta, de una políticas pública y una estrategia que de una respuesta eficaz e integrada frente a las violencias que se ejercen contra las mujeres», dijo la ministra. Para esto, la estrategia irá de la mano del pacto de Estado y lo reforzará, añadió.


Fuente: https://www.publico.es/sociedad/mitad-mujeres-espanolas-mahores-16-anos-sufrido-violencia-machista.html

Comparte este contenido:

México: Mujeres hidalguenses exigen frenar violencia en región de Tula

Sonia Rueda Olvera/CIMAC Noticias

Con marchas y fotografías intervenidas digitalmente, mujeres hidalguenses exigieron este 29 y 31 de agosto un freno a las desapariciones y asesinatos violentos que han sucedido en la Región de Tula-Tepeji.

“Quisiera ser un monumento para que se indignen si me tocan”, fue el lema que pusieron las mujeres de la Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl sobre fotografías de monumentos importantes de la entidad, como el Reloj Monumental de la capital de Hidalgo. Con estas imágenes, las hidalguenses buscan exponer la incongruencia de los argumentos de quienes critican las pintas y acciones que llevan a cabo las feministas para exigir la erradicación de la violencia contra la mujer.

Las fotografías estuvieron acompañadas del siguiente mensaje “los monumentos representan un cachito de historia de cada etapa importante de la sociedad, no están de adorno nada más. Y hoy en Hidalgo estamos haciendo historia, las mujeres alzamos la voz en lo público y lo privado exigiendo un alto a la violencia machista y ya no nos van a callar”.

FOTO: Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl

Esta acción se suma a la marcha del pasado sábado 29 de agosto en Pachuca, y a las que previamente se realizaron en Tula, Mixquiahuala y Tlahuelilpan. Estas protestas fueron por la desaparición el pasado 2 de agosto de Mariana Zavala Escamilla, quien sigue sin ser localizada, y por el hallazgo en las inmediaciones de la región de tres mujeres, quienes fueron asesinadas con visibles actos de tortura.

En lo que va del año, las autoridades han confirmado 10 feminicidios en la entidad pero el número podría ser mayor, ya que hay más asesinatos de mujeres que están en vías de investigación. Sin embargo, días previos a la marcha, las autoridades de Seguridad Pública dijeron que la entidad tiene un “número mínimo” de estos delitos, en comparación con otros estados.

Frente a ello, las mujeres de Aquelarre Cihuacóatl dijeron que un solo feminicidio debe ser motivo de actuación y las autoridades no deben esperar a que las mujeres sigan siendo asesinadas para realizar acciones contundentes.

Durante la marcha, las asistentes acudieron con guantes, cubrebocas y listones o palos de escoba para respetar la sana distancia y con ello evitar el contagio del nuevo coronavirus.

Las feministas reconocieron que existe un riesgo de salir a las calles debido a la alta transmisión, pero señalaron que es más grande la rabia y el miedo de sentirse inseguras en sus propios hogares, ya que el confinamiento no ha logrado protegerlas de la violencia.

De forma casi simultánea a la manifestación en Pachuca, otro grupo acudió a las oficinas de la Procuraduría en Tula. Como parte de su hartazgo con la inacción de las autoridades, las feministas rompieron los vidrios de la entrada, mismos que fueron repuestos unas horas más tarde.

Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl

Fuente e imagen: https://cimacnoticias.com.mx/2020/08/31/mujeres-hidalguenses-exigen-frenar-violencia-en-region-de-tula

Comparte este contenido:

India: Amistad ‘online’ para supervivientes de violencia machista en la pandemia

Asia/India/23 Julio 2020/elpais.com

En plena cuarentena, un grupo de activistas de India ha organizado unos encuentros digitales para que las mujeres compartan sus experiencias

Sentada en una posición relajada con los brazos abiertos, Singh, pelo negro largo y mirada serena, rompe el silencio para explicar las reglas del juego: “Esta es una comunidad donde las personas son libres, aunque nunca obligadas, para compartir sus experiencias y a escuchar con paciencia, empatía y sin juicio; no es una sesión de terapia, así que si alguien necesita consejos o ayuda legal, por favor que avise al final de la sesión”.

Supreet K. Singh, terapeuta y profesora de yoga, es la facilitadora de SafeCircle. Lanzado un mes después del comienzo del periodo de confinamiento en la India, es un espacio de encuentro virtual pensado para dar apoyo a supervivientes de violencia de género en la pareja y de violencia doméstica (la que puede ser ejercida sobre cualquier miembro de la familia).

A primera hora de la tarde de un viernes de comienzo de junio, nueve personas se han conectado a través de la plataforma Zoom a la tercera sesión del círculo online. Las participantes tienen en su historial experiencias duras, en algunos casos todavía por procesar. La terapeuta sabe muy bien que podría darse el caso de que alguien necesitara acompañamiento una vez el encuentro haya acabado y por eso lo destaca nada más empezar.

Debido a la epidemia de coronavirus, Elsa Marie D’Silva, de la ONG Red Dot Foundation y creadora de Safe City —una plataforma que permite geolocalizar episodios de acoso y abuso sexual en espacios públicos y en la que también trabaja Singh—  empezó a recibir llamadas y mensajes en sus redes sociales por parte de mujeres víctimas de violencia en el entorno doméstico y que pedían ayuda.

Encerradas con sus agresores, en una situación de estrés para todo el mundo y con menor acceso a vías de escape, las mujeres y sus hijos no solo corren más riesgos de padecer episodios de violencias, sino que tienen menos posibilidad de pedir y recibir ayuda. Además de tener en estos momentos una sobrecarga de trabajo, emocional y de curas (de criaturas y personas mayores, por ejemplo), las mujeres representan, también en tiempo de crisis, el grueso del personal que se dedica a los servicios esenciales en el sector sanitario, en la limpieza y en los supermercados, entre otras.

Conscientes de esa situación, las mujeres del equipo de Safe City decidieron ponerse manos a la obra. “Después de organizar seminarios web sobre qué es la violencia de género en la pareja y cuáles son los recursos disponibles, decidimos organizar SafeCircle. Ya que no se puede salir a la calle a pedir ayuda, por lo menos quien la necesite puede sentirse parte de una comunidad donde romper el silencio, encontrar solidaridad y aprender estrategias para salir adelante”, explica vía Zoom Elsa Marie D’Silva.

Nandita Devraj tiene 50 años, vive en Jaipur, es emprendedora del sector textil y consultora de marca personal y medios sociales. En su juventud padeció violencias y acoso por parte de una expareja. A principio de junio se unió al círculo gracias a un artículo que leyó en las redes sociales. “La sociedad culpa a las personas que sufren violencia, y tener un espacio donde se te escuche sin juicio es muy empoderador, hace que sea más fácil abrirse y te permite también tener más claridad, u otra perspectiva, sobre lo que has vivido”, explica en una llamada de WhatsApp después de la sesión.

Los círculos virtuales tienen un valor reconocido también para las expertas. “En todo el mundo faltan espacios seguros para las mujeres y en todo el mundo parece que el patriarcado esté volviendo a coger fuerzas”, apunta Lalitha Kumaramangalam, quien hasta 2017 fue presidenta de la Comisión Nacional para las Mujeres (CNW), la principal entidad gubernamental que se ocupa de estas cuestiones en el país. “En la India, además, todavía se considera normal que un hombre pegue a su mujer y es común que incluso la policía justifique a los agresores y culpe a las que se presenten a denunciar”.

No es fácil para todas las supervivientes acceder a espacios como SafeCircle. Según la información publicada el pasado mes de mayo por la Telecom Regulatory Authority of India de cada 100 personas, 49,78 tienen acceso a Internet, es decir, una de cada dos. Las mujeres son las que menos disponen de él: según lo últimos datos de la Asociación de Internet y Teléfonos de la India (AMAI), solo el 33% de las personas usuarias son mujeres y el dato se reduce al 28% en las zonas rurales.

Las dificultades que tienen las mujeres para pedir ayuda durante el confinamiento y el estigma social se reflejan en las cifras proporcionadas por la Comisión Nacional para las Mujeres. A pesar de que las expertas alertan sobre un aumento de los casos de violencia durante y después del confinamiento, las denuncias recibidas a lo largo de estos meses por la entidad han bajado. “Las denuncias no se pueden hacer cuando las supervivientes están en casa con sus agresores sin tiempo, sin espacios seguros y sin privacidad”, señala Kumaramangalam. Y añade: “Sabemos muy bien que el hecho de que saben que las culparán es una de las principales razones por las que la mayoría de las mujeres que sufren violencias no denuncian y callan; por eso poder tener un espacio donde se te anima a hablar sin culparte es el primer paso y lo que más necesitamos tener aquí en la India para superar el problema”.

Para algunas, el círculo de seguridad ha representado no solo un lugar donde compartir experiencias vividas, sino una especie de catarsis. Es el caso de Tania Echaporia, de 48 años, que también es parte de Safe City. “Aquí es donde por primera vez he podido primero, darme cuenta, y después, hablar de la violencia que mi padre ejercía sobre mi madre. Esto me está ayudando también a construir una relación mejor con ella”.

Tania nunca había pensado en hablar del tema con nadie hasta que llegó al círculo. Y ahora está intentando involucrar a sus conocidas que actualmente están viviendo con sus abusadores y no tienen espacios y tiempo para hablar. Para poder acompañar también a las mujeres que no tengan cómo participar en las sesiones del círculo durante la cuarentena, SafeCity está desarrollando otra iniciativa. Lo llaman WhatsApp bot: enviando un mensaje a un número, recibes las posibles opciones de situaciones que estás viviendo y todos los números para pedir ayuda o consejos (legales, psicológicos etcétera) sin tener que hablar en voz alta.

Las sesiones del círculo virtual tampoco acabarán con el confinamiento: las activistas y las expertas saben que es probable que la violencia de género se dispare cuando acabe la emergencia sanitaria y las mujeres y criaturas salgan libremente, porque entonces los agresores podrían sentir peligrar el control que han estado ejerciendo durante el confinamiento. Otro riesgo es que las mujeres que han perdido el trabajo o pierdan el trabajo con la crisis, y las que hayan renunciado a su puesto para dedicarse a los cuidados, se encuentren ahora más dependientes económicamente de sus parejas y tengan, por lo tanto, más difícil salir de situaciones de violencia. Lalitha Kumaramangalam insiste: “Se necesitan más espacios seguros y servicios para mujeres, no solo en la India, sino en todo el mundo”.

La sesión de esa tarde de junio está a punto de terminar. En las dos horas que ha durado las participantes no solo han compartido sus historias, sino que también han hecho ejercicios de relajación y meditación. Y han dibujado. Mientras, en la pantalla aparece la lista de contactos útiles (policía, ONG asociadas con Safe City que hacen acompañamiento legal y psicológico…) y en el aire permanece la calma tras la última meditación. La facilitadora Supreet lanza una propuesta: “Esta semana haz algo especial para ti y la que viene, vuelve y compártelo”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/07/14/planeta_futuro/1594730349_227247.html

Comparte este contenido:

Honduras: Baja el contagio, pero no la violencia machista

América Central/Honduras/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción TEGUCIGALPA

 Las muertes violentas se han reducido un 22% en Honduras, pero las denuncias por violencia machista aumentaron 4,1% en medio de la emergencia por la pandemia de Covid-19, alertó este miércoles el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma del país centroamericano.

Honduras ha sido considerado uno de los países más violentos del mundo por las altas tasas de muertes violentas, sin vivir en guerra, pero los últimos años ha logrado reducir en la mitad la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, a 44,2.

«Hay una baja, en promedio 7 homicidios diarios, la mayoría de ellos por ajustes de cuenta», subrayó Ayestas, quien dijo que la mayor parte de las muertes violentas se producen con armas de fuego y blanca.

Fin de semana, más violencia

El descenso no ha sido tan evidente a partir de la segunda quincena de marzo, pese a que el mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández, decretó un toque de queda, los fines de semana.

Ayestas lamentó que el sábado y domingo, días cuando nadie circula en Honduras, se reporta «la mayor incidencia de homicidios», al acumular el 33,2 % del total de víctimas.

Durante la cuarentena en Honduras «ningún día ha cerrado con cero homicidios», señaló el Observatorio de la Violencia.

Los sectores más afectados por las restricciones por el coronavirus y la violencia son “las mujeres y los niños”, subrayó.

Honduras vive una «cultura de violencia que avala y promueve la violencia contra las mujeres y los niños, los homicidios y lleva a muchas personas al suicidio», indicó Ayestas.

EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102319785/baja-el-contagio-pero-no-la-violencia-machista

Comparte este contenido:

El dolor del silencio

Por: Daniel Seixo

“El capitalismo ha cargado sobre los hombros de la mujer trabajadora un peso que la aplasta; la ha convertido en obrera, sin aliviarla de sus cuidados de ama de casa y madre”

 

Se llamaba Verónica Rubio, tenía 32 años y era una mujer trabajadora y madre de dos niños de nueve meses y cuatro años. Se llamaba Verónica y lamentablemente decidió quitarse la vida tras ser acosada, humillada y señalada repetidamente por la filtración de un video de carácter sexual con el que sin pretenderlo, se terminó convirtiendo en la comidilla de su entorno más cercano. Un vídeo enviado cinco años antes por la víctima a un antiguo novio y compañero de trabajo en la fábrica de camiones de Iveco en la que trabajaban, resultó suficiente para que el acoso laboral y la violencia machista, se propagase fruto del dedo acusador y el silencio cómplice hasta llevarla al extremo de decidir no poder soportarlo más.

Al silencio de la empresa, sus compañeros y los grupos de WhatsApp por los que el que acoso machista circuló impunemente, se suma ahora el silencio de la justicia. Un sistema judicial repetidamente incompetente cuando de juzgar el terrorismo machista se trata y que asegura impertérrito mostrarse incapaz de lograr identificar a la primera persona que divulgó el contenido que llevó a Verónica a la muerte. La misma justicia de la Operación Araña o la clausura de Egin, asegura ahora mostrarse incapaz de desenredar la madeja  que sigue a la declaración de la ex pareja de Verónica y a la de otros compañeros de la víctima, que aseguran haber recibido en sus teléfonos móviles los vídeos que la llevaron a quitarse la vida. Pero aun cuando la justicia pudiese seguir el hilo de la vergüenza y la complicidad con el crimen, resultaría laborioso resolver con verdadera justicia un caso en el que no media denuncia previa de la víctima.

Pese a que Verónica decidiese no presentar esa denuncia únicamente motivada por un infructuoso intento de soterrar aquella locura, pese a que el terror y la intencionalidad del delito resulte obvio para todos nosotros, pese a que los cientos de dedos que presionaron la tecla y el cuello de su propia compañera vayan a salir impunes. Pese a todo ello, la justicia del estado español resuelve declararse incapaz. Y resuelve hacerlo una vez más cuando es la vida de una mujer la que nos han arrebatado.

Al silencio de la empresa, sus compañeros y los grupos de WhatsApp por los que el que acoso machista circuló impunemente, se suma ahora el silencio de la justicia

Y puede que nosotras ya estemos cansadas, puede que nos canse el silencio cómplice y asesino de unos y otros, sus chascarrillos, sus jocosos comentarios y sus acusaciones ante una mujer que de un modo u otro, eso importa poco, hace gala de poseer una sexualidad activa, presente y real, tal como usted y como yo, como cualquiera de nosotros, meros seres humanos que ríen y lloran, escriben y follan. Porque lo quieran conocer ustedes o no, todos nosotros follamos, algunos lo hacen guarro y también con cariño, despacio, lento, en todas las posturas imaginables y con las personas que quieren o puede que con otras con las que simplemente les apetece, incluso hay algunos y algunas que follan por despecho o que engañan a sus parejas. Pero eso, nunca le debería otorgar a ningún jodido primate patriarcal la potestad para acosar laboralmente a nadie, ni mucho menos para compartir sus imágenes o hacer uso alguno de ellas o incluso poder llevar a una situación tan extrema a una mujer para que esta decida quitarse la vida dejando atrás a dos niños de nueve meses y cuatro años.

Niños a los que vuestra falsa moral burguesa de meapilas, vuestras perversiones sociales y sexuales y vuestra hipocresía de país ultracatólico plagado de templos de la explotación sexual y la esclavitud reaccionaria del cuerpo de la mujer, les ha arrebatado a su madre. Verónica, una trabajadora y madre de 32 años llevada a la muerte por el silencio de muchos, por el terror de unos pocos y por la impunidad de un sistema patriarcal, que una vez más se cobra la vida de una mujer en nuestro país. Pero ya nunca más, esto sucederá en silencio.

 

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/el-dolor-del-silencio/

 

Comparte este contenido:

Feministas venezolanas convocan al acompañamiento a mujeres, niños y niñas en situación de violencia

América del Sur/Venezuela/ALBATV

En Venezuela, las organizaciones feministas Tinta Violeta y la 5ta Ola convocan al acompañamiento a mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de violencia durante la cuarentena.

Tinta Violeta: Voluntariado “Mayell Hernández”

El pasado 21 de marzo, Tinta Violeta y el Voluntariado “Mayell Hernández” publicaron un comunicado en el que alertan al Estado Nacional sobre la violencia machista en las condiciones de aislamiento social, e informaron de un acompañamiento telefónico a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

“La cuarentena incrementa la violencia contra las mujeres, debido a que éstas conviven más tiempo con sus agresores, por eso pusimos a la orden nuestros teléfonos con los que cinco compañeras de Tinta Violeta acompañamos los casos. Es decir, brindamos gestión de casos, el acompañamiento médico, psicosocial y asesoría jurídica de denuncias”, explicó Daniella Inojosa, militante de Tinta Violeta.
Con más de setenta denuncias hasta abril, esta organización registra 200 llamadas. Las voluntarias a diario atienden de tres a cinco casos, incluso a mujeres que están en Chile, Estados Unidos y Argentina. “Para nosotras el acompañamiento a venezolanas trasciende las fronteras”, acotó.

La mayoría de las violencias diagnosticadas son agresión psicológica, patrimonial, acoso, violencia sexual y física. “Hemos atendido dos casos que han terminado en femicidios porque las autoridades, en este caso la Policía Nacional y Guardia Nacional Bolivariana, no respondieron a tiempo. Además, por falta de casas de abrigo en el país, una voluntaria mantuvo en su casa a una víctima con sus dos hijos, por estar en riesgo inminente”, denunció Inojosa. Sin embargo, este acompañamiento de Tinta Violeta continúa.

Comenzó en el 2019 con el Voluntariado Amoroso “Mayell Hernández”, a partir de dos talleres en los que participaron mujeres y hombres, quienes, con la facilitación de la profesora Yurbin Aguilar, aprendieron sobre patriarcado, círculo de violencia y violencias machistas, además de herramientas psicosociales y jurídicas para asistir a víctimas.

“Con el femicidio de Mayell Hernández, notamos que las compañeras en situación de violencia estaban muy solas. El voluntariado nace para acompañar a las mujeres, niños, niñas y adolescentes en un sistema judicial y policial que les adversa culturalmente”, señaló Daniella Inojosa, militante de Tinta Violeta.

Por su parte Yoseglis Cabrera, participante y voluntaria, expresó que «acompañar» significa “escuchar a las mujeres, demostrar que sí les creemos, ofrecerles la contención sorora de respeto y empatía en momentos de desaliento, revictimizacióny violencia. Decirles que no están solas”, resaltó.

Actualmente, con el fin de integrar a más acompañantes, el Voluntariado “Mayell Hernández” y la organización Tinta Violenta, en alianza con FALDAS-R y AVESA, abrieron las postulaciones a una formación virtual que arrancó el pasado 14 de mayo.

5ta Ola feminista: a por una Red Nacional de Voluntarias

En marco de sumar esfuerzos para la atención y acompañamiento a víctimas de violencia, la plataforma de comunicación la 5ta Ola feminista también puso a disposición sus líneas telefónicas.

Yekuana Martínez, integrante de esta plataforma, destacó que a más 10 años en la lucha feminista, las compañeras de la 5ta Ola, en las comunidades y en la institucionalidad de Estado venezolano, han acompañado a mujeres “con la certeza de que juntas es más fácil romper el ciclo de la violencia”, resaltó.

Desde inicios de abril, la plataforma comunicacional La 5ta Ola ha recibido veinte denuncias de violencias machistas en el país. “Las mujeres que solicitan el acompañamiento son diversas, hay trabajadoras, estudiantes, compañeras de urbanismos donde vivimos, compañeras cercanas a las militancia y mujeres que no conocemos”. A todas ellas, jóvenes y adultas, les ofrecen vía telefónica la asesoría psicológica y legal.

Comentó que a pesar de los avances en materia legal por los derechos de las mujeres, la cultura patriarcal se impone con trabas ante la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “Por eso nuestra labor es brindar un punto de apoyo para que las mujeres que denuncian se mantengan firmes, aun con esta adversidad”, acotó Martínez.

Ante esta situación, la 5ta Ola pide la activación de una Red de Casas de Abrigo Temporales para el albergue, cuidado y estadía de las víctimas de violencia.

Asimismo, exigen la activación, difusión y ampliación del Protocolo Especial de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia hacia las Mujeres. También, proponen plataformas digitales de denuncias y la elaboración de campañas comunicacionales en redes sociales, radio y televisión para la prevención de la violencia de género.

Por otro lado, Yekuana Martínez, militante de la 5ta Ola, consideró necesario unificar los esfuerzos de acompañamientos en Venezuela, a través una Red Nacional de Voluntarias, que “esté compuesta por activistas, militantes, profesionales e integrantes de organizaciones, instituciones y movimientos con experiencia en prevención y atención en materia de violencia hacia las mujeres”, mencionó.

Fuente: http://www.albatv.org/Feministas-venezolanas-convocan-al-acompanamiento-a-mujeres-ninos-y-ninas-en.html

Comparte este contenido:

Colombia: Comunicado. La Escuela Nacional Sindical rechaza atentado contra la profesora Sara Fernández

Redacción: Agencia de Información Laboral

La Escuela Nacional Sindical, ENS, expidió este miércoles un comunicado en rechazo al atentado del que fue víctima Sara Fernández, profesora de la Universidad de Antioquia. El texto firmado por el Consejo Directivo da cuenta de un contexto en el país que es peligroso para los defensores de derechos humanos. Llama la atención principalmente sobre las declaraciones del gobierno nacional y del alcalde de Medellín.

La profesora Sara Fernández fue herida con arma blanca en la madrugada de este miércoles 4 de marzo cuando se encontraba en su residencia. Según las versiones, un habitante de calle entró por el balcón y apuñaló a la docente quien fue remitida a un centro hospitalario donde se recupera de la herida que afectó uno de sus pulmones.  El sujeto agresor fue capturado por las autoridades y puesto a disposición de la Fiscalía.

En su comunicado, la ENS considera que es de altísima gravedad la situación en la Universidad Pública. “Primero fue el ingreso de la Fuerza Pública a los campus universitarios. Luego las amenazas de objetivo militar a las organizaciones y líderes gremiales y hoy el atentado directo contra la vida de una de sus dirigentes, la profesora Sara Fernández”, dice el comunicado.

Agrega el texto dado a conocer por la ENS que el gobierno no respeta los Derechos Humanos, ni sus defensores ni la protesta social y que por el contrario los penaliza y criminaliza. Menciona las declaraciones dadas esta semana por la Ministra del Interior Alicia Arango en las que dijo que las muertes por robo de celulares son más numerosas que las de líderes sociales. De la mima manera habla de la descalificación echa por el Gobierno al informe de Derechos Humanos presentado por la ONU.

“La decisión del Gobierno, en vez de dar solución, es acallar la lucha de los estudiantes y la juventud que inició en 2018, las del Magisterio, del movimiento sindical y de las organizaciones de la sociedad civil que se expresaron masivamente desde el pasado 21 de noviembre de 2019, cuando se juntaron todas las voces del pueblo colombiano”. Además, agrega el comunicado, que, a pesar del avance del acuerdo de paz, hay “fuerzas oscuras asociadas a las nuevas bandas criminales que vuelven a dejar su rastro de sangre por todo el territorio nacional, asesinando y amenazando a líderes y lideresas de la protesta social y defensores de los derechos humanos”.

Finalmente, el comunicado reconoce en la profesora Sara Fernández una dirigente sindical comprometida y activista incansable por los derechos de las mujeres. “La Escuela Nacional Sindical rechaza éstos hechos de violencia y manifiesta su solidaridad con la profesora y con los dirigentes y gremios de la Universidad de Antioquia, y hace un llamado a rodear de solidaridad y garantías la protesta social y exigir al Gobierno Nacional y Local el respeto de la autonomía universitaria y del derecho a la protesta y a la vida en comunidad.”

Este miércoles también se realizaron varios actos simbólicos en rechazo de la agresión de la que fue víctima la docente y para exigir justicia. El primero de ellos consistió en rodear con un cordón humano la clínica en la que se encuentra la profesora Hernández y el otro fue un mitin a las afueras del bunker de la Fiscalía en Medellín.

Descargue el comunicado aquí

Fuente: http://ail.ens.org.co/noticias/la-ens-rechaza-atentado-contra-la-profesora-sara-fernandez/

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10