Page 79 of 86
1 77 78 79 80 81 86

Guatemala crea aplicación para la seguridad de estudiantes

Guatemala/04 agosto 2016/Fuente: 20

El gobierno de Guatemala anunció el miércoles la creación de una aplicación de cómputo para dispositivos móviles con el fin de prevenir la violencia y el bullying escolar.

El presidente Jimmy Morales dijo que la idea es «la disminución y la erradicación de la violencia a la familia y a los niños. Permitirá que la comunidad educativa sea actor clave para prevenir acciones de riesgo que pongan en peligro la seguridad de los estudiantes».

Oscar Hugo López, ministro de Educación, explicó que la aplicación, llamada VozApp, promueve acciones de protección integral dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. Informó también sobre la celebración dentro del sistema educativo del país del día 16 de junio de cada año como «Día de la protección integral de la niñez, de la adolescencia y juventud».

Dicha declaratoria para la conmemoración de ese día especial está dedicada a Ángel Ariel Escalante, de 12 años, quien murió el 16 de junio de 2015 luego de que desapareciera de su escuela y su padre lo encontrara dos días después en un barranco, mal herido. Según informó el padre entonces, el niño era acosado por pandilleros para que se uniera a grupos delincuenciales pero se negó, por lo que fue agredido.

La aplicación fue realizada con el apoyo de la oficina de Unicef en Guatemala.

Pedro Cruz, de la organización Alertos-Ciudades Seguras, dijo a The Associated Press que fue desarrollada con el apoyo del sector empresarial.

«El sector empresarial está desarrollando tecnología para promover el desarrollo del país y en su contribución a la educación en Guatemala», afirmó.

Cruz explicó que la aplicación servirá para que cualquier persona pueda reportar algún asunto de inseguridad cercana a un centro educativo, e indicó que por ahora sólo estará disponible en el sistema Android.

«Las pandillas ponen en riesgo la seguridad y asistencia de los alumnos (a la escuela)», afirmó Morales, por lo que la aplicación ayudara a la comunidad a denunciar esto y a las autoridades a responder con acciones.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com/noticia/56162/0/guatemala-crea-aplicacion-para-la-seguridad-de-estudiantes/

Fuente imagen: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/comunic/resources/LocalContent/12364/2/gal_appMujer.jpg

Comparte este contenido:

La CNTE: maximalismo o negociación

Por: Gilberto Guevara Niebla

Existe una confusión no aclarada respecto a los fines que persigue el movimiento que encabeza la CNTE. ¿Quiere eliminar todas las medidas tomadas desde 2012 en el campo de la educación obligatoria? ¿O quiere solamente suprimir el sistema de evaluaciones de los docentes?

Si se trata de lo segundo: eliminar las evaluaciones docentes, se plantea un conflicto real entre sus aspiraciones y el interés de la sociedad que claramente apoya la evaluación periódica de los docentes (en 91.4 por ciento, según la Cesop, junio 2016).

¿Se quiere realmente echar abajo todas las medidas y acciones que han tomado las autoridades educativas desde 2012 a la fecha?

La reforma comprende muchos elementos: la centralidad de la escuela, el nuevo currículum, el programa de escuelas de tiempo completo, la reforma de la formación inicial, el sistema de asistencia técnica a la escuela, el nuevo programa de becas, la política de impulsar la profesionalización de los docentes, el nuevo protagonismo pedagógico del supervisor, la nueva política de financiamiento, los nuevos programas de formación continua, la nueva política de reconocimiento a los docentes destacados, el programa de acceso a estímulos salariales, el programa Escuelas al Cien, etcétera.

¿Se quiere acabar con todo esto? Si es verdad, estamos ante un imperdonable fenómeno de oscurantismo —o ludismo. Si no es así, lo que la CNTE quiere realmente es eliminar solo el sistema de evaluaciones docentes. Si este es el caso, cabe preguntarse: ¿Quieren los líderes de la coordinadora eliminar las evaluaciones de docentes? ¿Se quiere borrar del sistema educativo mexicano cualquier modalidad de evaluación docente? Si se elimina el conjunto de las evaluaciones se estará regresando al viejo molde de gestión de la carrera docente donde privó la corrupción y la arbitrariedad. No todas las evaluaciones son iguales.

La evaluación de ingreso se ha realizado año con año sin problemas. Lo mismo las evaluaciones de promoción a puestos de dirección, supervisión, tutores y asesores técnico pedagógicos. Ambas han tenido aceptación general.

La molestia principal del magisterio gira en torno a la llamada evaluación del desempeño, una evaluación por la cual han de pasar, obligatoriamente, todos los docentes, al menos una vez cada cuatro años. La evaluación de desempeño se aplicó por primera vez en los días finales de noviembre y los iniciales de diciembre de 2015.inee

Fue un primer ejercicio, sin precedente alguno. Hubo en su realización fallas de orden logístico y tropiezos de orden práctico, administrativo, que suscitaron a veces mucha molestia entre los concursantes. Por añadidura, la evaluación de desempeño fue perturbada por la violencia de la coordinadora y las acciones de sabotaje que perpetraron tanto los seguidores de la CNTE como algunos líderes menores del SNTE.

La formulación maximalista es un juego de todo o nada y de rechazo a soluciones parciales. Esta rigidez —aunque parezca lo contrario— es el verdadero punto débil de la coordinadora. Para todos es evidente que una solución parcial es razonable, sin embargo, un desenlace semejante es difícil de asumir por un movimiento que nació asociado a una postura radical y que tiene problemas para disminuir su velocidad o detenerse. De no flexibilizarse, estará en peligro de diluirse.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-cnte-maximalismo-o-negociacion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/06/cnte-5junio2-e1433548725759.jpg

Comparte este contenido:

Unicef cuatro de cada diez personas asesinadas son adolescentes

Honduras/TEGUCIGALPA/ 28 de julio de 2016/Fuente: los tiempos

Cuatro de cada diez personas asesinadas en Latinoamérica y el Caribe son adolescentes, dijo hoy en Honduras la directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), María Cristina Perceval, al indicar que en la región mueren por homicidio 120.000 personas al año.

Además, sostuvo que el 40,5 por ciento de los niños de la región vive actualmente en pobreza, una realidad que se puede cambiar «con esfuerzo, coraje y convicción».

«Se ha podido reducir ese flagelo en 14 puntos porcentuales entre 2000 y 2011, al pasar de 55,3 a 41,2  por ciento», indicó Perceval.

Perceval se refirió a la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica y el mundo durante el lanzamiento de un proyecto denominado Proniñez, que beneficiará en el caso particular de Honduras a 870.000 menores de 17 años en cinco de los 18 departamentos de ese país.

Ese proyecto, para el que Canadá aportará 14,8 millones de dólares, será ejecutado por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, con apoyo de Unicef y Plan Internacional en Honduras.

«Si seguimos haciendo más de lo mismo, aquí en nuestra región, en América Latina, pareceremos indiferentes o tal vez cínicos al repetir que seis millones de niños y niñas sufren abusos severos y 80.000 niños y niñas de nuestra región mueren a causa de la violencia doméstica», subrayó Perceval.

Dijo además que cuatro de cada diez mujeres son víctimas de violencia sexual en la región latinoamericana y siete de cada diez «de algún tipo de violencia».

«Pero sabemos que podemos hacer distinta la realidad, aquí en Honduras se está trabajando para ello, la tasa de homicidios en 2012 era de 85,5 (por cada 100.000 habitantes), hoy es de 60; no alcanza, pero sabemos que se puede trabajar por ciudades más libres, dignas y seguras», indicó la diplomática argentina.

Perceval señaló la difícil situación de muchos niños en el mundo, entre ellos los que viven en países pobres y de conflictos armados.

«Permítanme decir que si nada hacemos, los niños seguirán constituyendo cerca de la mitad de las casi 900 millones de personas que viven en la pobreza en el mundo hoy», expresó la alta funcionaria del Unicef.

En su opinión, si no se hace más por esta población, en ella quedarán «huellas irreversibles».

«Piensen que debido a esta situación dolorosa y humillante que es vivir o ser sometido a vivir en condiciones de pobreza, 160 millones de niños y niñas hoy presentan retraso en el crecimiento», recalcó.

Según Perceval, si todo continua igual, en 2030 casi 70 millones de niños y niñas menores de cinco años morirán por causas que se pueden prevenir.

«Si seguimos haciendo lo mismo, alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años, 21 niños y niñas por minuto, seguirán muriendo todos los días por causas que podemos y tenemos que evitar», indicó.

Señaló que todos sabemos cómo evitar que los niños mueran y que eso se refleja en las cifras de 1990, cuando fallecían 93 por cada 1.000 antes de cumplir cinco años, cifra que en 2015 descendió a 31.

«Hemos reducido la mortalidad infantil, sabemos cómo hacerlo, debemos hacerlo mejor y trabajar mucho más en educación. Si nada hacemos a nivel global aproximadamente serán más que hoy, hoy son 124 millones de niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera de la escuela», dijo la representante de UNICEF.

Entre otras cifras destacó que más de 250 millones de niños y niñas viven en países en zonas de conflictos y advirtió que «si nada hacemos hoy, 27 millones de niños entre los 75 millones de personas refugiadas en el mundo, seguirán caminando en busca de dignidad, libertad e inclusión».

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/mundo/20160726/unicef-cuatro-cada-diez-personas-asesinadas-region-son-adolescentes

Imagen:http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?STREAMOID=dLgVpeH0WqAF2d5SzmGeS8$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYsgz8EObIhCxR4vZp$XXoaZWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXhaHEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-&CONTENTTYPE=image/jpeg

Comparte este contenido:

Las dramáticas cifras de la violencia en Afganistán

Afganistán/26 de julio de 2016/Fuente: bbc

«Tengo 10 años. Cuando jugaba en las calles de mi pueblo, algo explotó».

«Sentí un fuerte ruido y una onda viniendo hacia mí, como el viento».

Este es el testimonio es de un niño que sobrevivió a una explosión el 27 de mayo en Pul-i-Khumri, en la provincia afgana de Baghlan.

«Me impactó la metralla y caí al suelo».

«No me acuerdo de qué pasó después».

En la explosión murieron cuatro niños y otro resultó herido.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionEn Afganistán 388 niños murieron en los primeros seis meses del año.

En lo que va de año, 388 niñoshan muerto en Afganistán y 1.121 han resultado heridos.

La cifra total de víctimas infantiles, entre muertos y heridos, es de 1.509.

Una minibomba en el suelo cerca de la ciudad de Herat, en AfganistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos niños caen víctimas con frecuencia de aparatos explosivos que no han estallado y fueron abandonados cerca de sus casas.

La Organización de Naciones Unidas, que recopila periódicamente datos de las víctimas civiles en Afganistán, calificó las cifras de «alarmantes y vergonzosas».

Estas son algunos de los datos que recoge el informe de mitad de año de la Misión de Asistencia de la ONU en el país asiático:

  • 1.601 civiles murieron entre enero y junio de este año, de los cuales 388 fueron niños y 130 mujeres
  • 3.565 civiles resultaron heridos en el mismo periodo, incluyendo 1.121 niños y 377 mujeres
  • 157.987 afganos han sido desplazados desde el inicio de 2016, un 10% más que en el mismo periodo del año pasado
  • Se estima que en la actualidad hay 1,2 millones de afganos desplazados por la violencia
  • Al menos 63.934 personas murieron o resultaron heridas por la violencia en Afganistán desde que Naciones Unidas empezó a contar, en enero de 2009

Violencia sexual y ataques a escuelas

El informe recoge también episodios de violencia sexual contra niños.

Naciones Unidas tuvo conocimiento de al menos dos incidentes, aunque cree que por las consideraciones culturales y el estigma que rodea a las víctimas, los casos reportados son muchos menos que los reales.

Mujeres afganas en PakistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMillones de afganos han abandonado el país mientras que unos 1,2 millones son desplazados internos.

En uno de los incidentes, uno de los comandantes de la policía local secuestró a un niño de 16 años cuando estaba en su casa y se lo llevó durante tres días, durante los que lo violó varias veces.

Naciones Unidas también confirmó que una unidad de la policía utilizó a un niño como guardaespaldas y para explotarlo sexualmente en la provincia de Baghlan.

Niño afganoImage copyrightAP
Image captionAlgunos niños son explotados sexualmente en el contexto del conflicto. Este niño trabaja limpiando zapatos en Kabul.

El informe menciona el «bacha bazi», una práctica de algunos comandantes y otros hombres poderosos asociada con la explotación sexual y el abuso de niños pequeños.

Aunque en descenso con respecto al mismo periodo del año anterior, durante los primeros seis meses de este año se documentaron 46 incidentes relacionados con la educación, la mayoría casos de intimidación y amenazas.

«Elementos antigubernamentales cerraron todas las escuelas del distrito. No quieren que las niñas vayan a la escuela», explicó el director de un colegio de niñas en el distrito de Zurmat, según recoge el informe.

«Todas estas niñas serán analfabetas durante toda la vida, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras».

«Sufrirán toda la vida».

Reclutamiento de niños

Naciones Unidas recibió también denuncias de reclutamiento de niños por parte de elementos antigubernamentales y fuerzas de seguridad afganas.

Se registraron 15 incidentes de reclutamiento y el uso de 34 niños en el conflicto.

De ellos, 26 fueron utilizados por el Talibán, cuatro por otras fuerzas que luchan contra el gobierno y cuatro por parte de la policía local afgana.

Al menos tres niños fueron usados como atacantes suicidas, incluido un niño de nueve años, quien sufría supuestamente un trastorno mental y murió cuando su cinturón explosivo explotó prematuramente el 30 de marzo en la provincia de Kandahar.

¿Quién es responsable?

«Elementos antigubernamentales», es decir, los grupos militantes rivales de los Talibán y del autodenominado Estado Islámico, son responsables del 60% de las víctimas en Afganistán.

RefugiadosImage copyrightAFP
Image captionMuchos afganos han huido de la violencia y se encuentran en Pakistán.

Pero en lo que va de año, 1.189 bajas son «atribuibles a fuerzas progubernamentales», un aumento del 47% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Las víctimas sucumben en ataques terrestres, ataques suicidas o son alcanzadas por dispositivos explosivos improvisados.

«Todas estas niñas serán analfabetas, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras»

Director de una escuela en Zurmat

Los niños se ven desproporcionadamente afectados por restos de artefactos explosivos de la guerra mientras juegan.

Ese fue el caso de los hijos de un hombre cuyo testimonio recoge el informe de Naciones Unidas.

«Había salido a comprar cosas para mis hijos. Cuando llegué a casa, vi a mucha gente reunida», explicó este hombre.

Niños en AfganistánImage copyrightEPA
Image captionEl número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

«Entré y vi a los niños sobre la cama y gente llorando».

Dos niños murieron y otro resultó herido cuando jugaban con artillería sin explotar en una zona de enfrentamientos entre la policía afgana y fuerzas antigubernamentales en la provincia de Zabul el 6 de mayo.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, dijo que debe ponerse fin «a la impunidad reinante de la que que disfrutan los responsables de las víctimas civiles, sin importar quiénes sean».

«La historia juzgará»

Desde que empezó la retirada de las tropas internacionales de Afganistán en 2011 y el final oficial de la misión de la OTAN en diciembre de 2014, el número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

8

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera»

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán, dijo que cada víctima representa «una ausencia de compromiso» y debería provocar «pasos concretos» para reducir el sufrimiento de los afganos.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionLa ONU pidió el fin «a la impunidad reinante» en Afganistán.

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera», afirmó Yamamoto.

El informe también documenta otras violaciones de derechos humanos y abusos, incluidos secuestros y ejecuciones sumarias.

Defensores de derechos humanos, periodistas, abogados y jueces también han sido objeto de ataques.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36882220

Imagen: http://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/DBA6/production/_90503265_gettyimages-522443048.jpg

Comparte este contenido:

Más de 26.000 personas huyen a Uganda por la incertidumbre en Sudán del Sur

Sudán del Sur/26 de julio de 2016/Fuente: ACNUR

(ACNUR) – Miles de personas siguen huyendo de la incertidumbre y la violencia en Sudán del Sur. Desde que el 7 de julio estallara un enfrentamiento entre fuerzas leales al Presidente Kiir y al Primer Vicepresidente Machar, 26.468 personas han cruzado la frontera a la región norte de Uganda, incluyendo a 24.321 personas que cruzaron en los seis días previos. El flujo de personas se sigue caracterizando por la alta proporción de mujeres y niños (más del 90%).

Se calcula que sólo ayer unos 8.337 refugiados cruzaron a Uganda desde Sudán del Sur, un nuevo récord desde que las entradas empezaron y también en 2016. Aproximadamente 6.500 personas entraron a Elegu, 659 a Moyo, 156 a Lamwo y 642 a Oraba, mientras que 380 llegaron al Centro de Recepción de Kiryandongo.

El flujo de personas está llevando al límite de su capacidad a los puntos de recogida, así como los centros de tránsito y recepción. El punto de recogida de refugiados de Elegu está tan lleno que es imposible realizar un recuento; las cifras de recién llegados se actualizan en base a un análisis de las tendencias a lo largo del día. Más de 7.000 personas durmieron en sus instalaciones el pasado miércoles, cuando tiene una capacidad para 1.000 personas. Del mismo modo, el punto de recogida de Kuluba, que puede acoger a un máximo de 300 personas, alberga a 1.099 refugiados. Las lluvias torrenciales están dificultando aún más los esfuerzos para registrar las llegadas.

Los recién llegados a Adjumani informan de los continuos enfrentamientos entre las fuerzas leales al Presidente Kiir y al Primer Vicepresidente Machar. Hay informaciones que aseguran que en Magwi, grupos de hombres armados siguen saqueando propiedades, reclutando de manera forzosa a niños y jóvenes, y asesinando civiles.

Hoy está previsto que un nuevo convoy de las Fuerzas de Defensa del Pueblo Ugandés evacúe a nacionales de Uganda que se encuentran en Sudán del Sur. En ocasiones anteriores, un gran número de refugiados aprovechó la oportunidad para huir del país acompañando al convoy.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/mas-de-26000-personas-huyen-a-uganda-por-la-incertidumbre-en-sudan-del-sur/

Imegen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_07.2016.19_Briefing_Uganda_2060cdeb92.jpg

Comparte este contenido:

España: Aprender en igualdad

España/Julio de 2016/Diario Información

Una escuela de verano promueve la equidad de trato en hijos de víctimas de violencia de género

La Casa de la Dona de Elche lleva a cabo una particular escuela de verano educativa en la que promueve la igualdad de trato entre niños y niñas.

«El sueño de Paula» es el proyecto de dos recién graduadas del ciclo de Técnico Superior en Integración Social del IES Victoria Kent, Marta Izquierdo y Mónica Nortes, en el que están inculcando el respeto y la igualdad de trato a menores que son hijos e hijas de mujeres que han sufrido violencia de género.

Las especialistas en integración social elaboraron esta iniciativa que realizaron nada más egresar de sus estudios y que la Concejalía de Bienestar Social quiso impulsar este verano.

Izquierdo y Nortes basan su plan educativo en sesiones que durarán hasta el 5 de agosto y que se llevan a cabo tres veces por semana. Cada lunes, miércoles y viernes, de 10 a 13.30 horas, un grupo de aproximadamente 25 niños y niñas se reúnen en la Casa de la Dona, en el centro social de la plaza Barcelona, para trabajar la igualdad.

Cada sesión se divide en dos partes. En la primera, los pequeños están ensayando una obra de teatro inspirado en un cuento, «El sueño de Paula», que fomenta la igualdad de oportunidades entre todos los sexos y culturas. Marta Izquierdo explica que el lenguaje inclusivo es crucial en esta obra y que incluso tiene un personaje propio para potenciarlo.

La segunda parte de la sesión corresponde a actividades y juegos alejados de los tradicionales refuerzos escolares de matemáticas o lengua. Estos están encaminados a trabajar las emociones y a inculcar el respeto entre los participantes. De este modo, realizarán un «emocionario» en el que cada asistente ilustra emociones tan dispares como la decepción, la intriga, el miedo o el amor.

También están elaborando un libro de cuentos escritos por ellos con temas no sexistas y no violentos. «Y ha sido una odisea conseguirlo» explica la creadora del proyecto Marta Izquierdo.

Además, están creando un catálogo de juguetes no sexistas en el que han hecho recortes de catálogos reales para darles la vuelta e incluir a niñas en actividades en las que no suelen estar incluidas y viceversa.

También se leen cuentos tradicionales y les dan finales alternativos. Nortes explicó cómo los participantes dieron la vuelta al cuento de Caperucita Roja y se convirtió en una historia en la que «Caperucita y el lobo son amigos y van juntos a la Universidad a estudiar Magisterio».

Las integradoras sociales admiten que es difícil tratar estos temas entre un grupo de menores que van desde los 3 a los 13 años y en el que han llegado con unos roles de chicos y chicas muy marcados y con un contacto entre ambos sexos muy distante. No obstante, tras varias sesiones, ya han obtenido resultados y sus madres afirman que ya no llegan tan nerviosos a casa cuando acaban.

El alumnado del taller vino a través de los talleres de educación en habilidades de Bienestar e Igualdad a los que han asistido mujeres que han sufrido violencia de género o que se han enfrentado a situaciones traumáticas y necesitaban apoyo y un empuje para valorarse y salir adelante.

Todos los resultados de sus trabajos serán expuestos el próximo 5 de agosto en la Casa de la Dona de Elche.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/07/21/aprender-igualdad/1787531.htmlFuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Aprender+en+igualdad&espv=2&biw=1024&bih=667&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj-saDp0YTOAhVEwiYKHR96BaAQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=ni%C3%B1os+y+ni%C3%B1as&imgrc=svVweDuZoJxYiM%3A

Comparte este contenido:

Policía detiene a 25 maestros tras altercados en estado mexicano de Michoacán

México/21 de Julio de 2016/Fuente: terra

Un total de 25 profesores fueron detenidos hoy tras un enfrentamiento con policías antimotines en el occidental estado mexicano de Michoacán, donde protestaban contra la reforma educativa. La detención surgió a partir del ataque de un grupo de maestros en contra de elementos policiacos.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) confirmó la detención de 25 maestros de educación básica, 17 hombres y ocho mujeres.

El arresto ocurrió a las 14.30 hora local (19.30 GMT) sobre la carretera federal que comunica las ciudades de Zitácuaro y Toluca, donde desde temprana hora más de un centenar de profesores mantenían un bloqueo de la vía con piedras y troncos.

El Gobierno de Michoacán envió al lugar a 120 agentes antimotines para reabrir la vialidad, lo que desató un enfrentamiento con piedras, palos y gases lacrimógenos.

Los 25 detenidos fueron trasladados a la ciudad de Morelia, capital del Michoacán, donde fueron puestos a disposición de la Fiscalía del Estado.

Autoridades de la SSP reportaron que varios policías y maestros sufrieron heridas durante el enfrentamiento, sin que estas sean de gravedad.

Este miércoles, cientos de profesores adheridos a la organización sindical Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen además bloqueos a la red ferroviaria estatal, en protesta por la reforma educativa de 2013, impulsada por el actual Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Los bloqueos se registran en los municipios de Maravatío, Yurécuaro, Uruapan, Morelia, Nueva Italia, Pátzcuaro y Lázaro Cárdenas, afectando el traslado de miles de contenedores a cargo de la empresa ferroviaria Kansas City Southern de México (KCSM).

Desde el 16 de mayo pasado, la CNTE mantiene suspendidas las clases en el 80 % de las 19.500 escuelas de educación básica que existen en los 113 municipios de Michoacán, y el Gobierno de Michoacán anunció el despido de 1.625 profesores de la CNTE.

Estudiantes de las ocho Escuelas Normales de la región, formadoras de profesores, e indígenas de la etnia purépecha, mostraron en días recientes su apoyo a la CNTE y robaron 143 autobuses de pasajeros, camiones de carga y vehículos de empresas trasnacionales.

Los estudiantes incendiaron tres autobuses el pasado martes, en un enfrentamiento con agentes antimotines.

A nivel nacional, la CNTE lleva dos meses de huelga y realizando protestas y bloqueos viales en gran parte del territorio mexicano, y a través de sus acciones han puesto en jaque varios estados del país como Chiapas y Oaxaca, en el sur, y Michoacán.

Los incidentes más graves acontecieron en Nochixtlán, en Oaxaca, en el que según al Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) diez personas fallecieron y centenares salieron heridas tras un choque entre civiles y la Policía durante una manifestación de maestros.

Este martes la CNTE y miembros del Gobierno Federal se reunieron en una mesa de diálogo que, según los maestros, quedó suspendida por falta de entendimiento.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/policia-detiene-a-25-maestros-tras-altercados-en-estado-mexicano-de-michoacan,ec3a22e450fb70271556f1520ccce605ym1587h1.html

Imagen: http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/cnte_10.jpg?itok=nT50mzMM&timestamp=1469057636

Comparte este contenido:
Page 79 of 86
1 77 78 79 80 81 86