Page 81 of 86
1 79 80 81 82 83 86

EE.UU: Centro College cancels classes following deadly shooting of officers in Dallas

América del Norte/EE.UU/10 Julio 2016/Fuente: TheCronique /Autora: Katherine Mangan

Resumen:  Los estudiantes y miembros del personal pasaron varias horas terribles encerrados en El Centro College en el centro de Dallas durante la noche mientras los francotiradores abrieron fuego contra la policía, matando a cinco agentes e hiriendo a otros siete.

Students and staff members spent several terrifying hours locked inside El Centro College in downtown Dallas overnight as snipers opened fire on police, killing five officers and wounding seven others.

The lockdown, which affected an unknown number of faculty and staff members, was lifted just after 2 a.m., but Friday classes were cancelled. The shooting began at around 9 p.m. Thursday as an emotional but peaceful protest of this week’s killings of two black men by police officers in Louisiana and Minnesota was winding down.

Shortly before midnight, police cornered a shooting suspect who was holed up in an El Centro College garage. The suspect was later killed by the police, who used what law-enforcement officials described as a bomb robot.

Police said Friday morning that three other suspects are in custody.

Officials with the Dallas County Community College District said the campus was placed on lockdown at 8 p.m. as a precaution before protesters reached the area.

 

Fuente de la noticia: http://chronicle.com/blogs/ticker/el-centro-college-cancels-classes-following-deadly-shooting-of-officers-in-dallas/112742

Fuente de la imagen: http://www.wfaa.com/img/resize/content.wfaa.com/photo/2016/07/08/0708%20el%20centro_1467959954767_3831299_ver1.0.jpg?preset=534-401

Comparte este contenido:

Sudáfrica: implementan clases de meditación contra la violencia

Sudáfrica/07 julio 2016/Fuente Publimetro

Los ejercicios de respiración no suelen formar parte de las actividades escolares diarias, pero los niños de Cape Flats, suburbio de Ciudad del Cabo, los practican como vía de escape. En esta escuela de Bonteheuwel se medita para ayudar a aliviar el estrés que genera la violencia de las bandas.

“Me sentí muy en paz, la tensión simplemente salió de mí, sentí que estaba fuera de mi cuerpo, como si estuviera en el cielo, libre de todo el peligro de mi calle. Me sentí tan en paz…”, opina Nazreen Meyer, alumna de cuarto grado.

Mientras los niños aprenden a meditar, estalla un tiroteo en la calle. Un niño de 15 años resulta muerto. Un horrible recordatorio de que Ciudad del Cabo es la vigésima ciudad más peligrosa del mundo.

La iniciativa de paz global I Meditate Africa organiza sesiones de yoga y meditación en alrededor de 60 escuelas de la zona. También se les enseña lo importante que es comer de manera saludable y a llevar un estilo de vida equilibrado.

“De vez en cuando hay tiroteos y mis padres tienen que mantenerme a salvo. Yo quiero irme pero mis padres no tienen dinero suficiente y estoy en esta escuela, que es muy buena”, dice Liam Frances, alumno de sexto grado.

Se estima que existen 130 bandas en Cape Flats. Pero los esfuerzos por apartar a los niños del ciclo de violencia arrojan una esperanza de paz para las generaciones venideras.

Fuente: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-sudafrica-implementan-clases-meditacion-contra-violencia-47811?ref=ecr

Comparte este contenido:

Acoso Moral Escolar: Bullying

Por Silvana Giachero

Bullying significa agredir, humillar, maltratar, burlar, aislar, dejar de lado, lastimar físicamente a un compañero/a con intención de hacerlo, en forma sistemática y durante mucho tiempo. Siempre al mismo chico o chica. Es una violencia psicológica que se da en los centros educativos, tanto escolares como liceales y que tiene graves consecuencias para la victima,  ya que puede llegar a la violencia física pero también al suicidio.

Destaco que todas estas agresiones en si mismas y por separadas pueden no tener sentido, justamente lo que hace que sea grave y vaya erosionando el psiquismo y la autoestima , es el encadenamiento de los hechos, cada nuevo accionar violento dispara en el chico la memoria de los anteriores generando un dolor muy grande que va invadiendo su vida y del que no tiene escapatoria por si solo. Nada de lo que él haga va a cambiar o frenar esta violencia, siempre deben actuar los adultos, porque hay una relación asimétrica, pues el hostigador asume el poder y lo controla.

Según investigaciones de Las Naciones Unidas, Uruguay ocupa el segundo Lugar en Latinoamérica con un 30% de casos.

Es un problema serio y con consecuencias graves. Sufre no solamente quien es atacado sino todos los que lo ven y, aunque no parezca, quien agrede también.

También a esa violencia se le suma la que se ejerce por Internet agravando aún mas la situación y es lo que llamamos el Cyberbullying que es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles.

Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar. Repercute en el centro educativo  aunque no se realice dentro de él. Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos on line) o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).

El cyberbullying presenta ciertas características similares al bullying tradicional (conducta agresiva, desequilibrio de fuerzas entre hostigador y hostigado, y reiteración), pero también algunas diferencias. Estas se refieren fundamentalmente al anonimato que brindan las nuevas tecnologías y la accesibilidad permanente. Por otra parte, los niños y adolescentes temen que, al denunciar el acoso que sufren o pedir ayuda, se le quite la posibilidad de seguir utilizando estos recursos.

El chico que es víctima no tiene un perfil que justifique a quien o quienes lo atacan, pero si podemos decir que son personas que se destacan por algo y ello despierta la ira y los celos del hostigador, quien busca y busca por donde dañarlo hasta que una vez que lo consigue la victima esta en sus manos y ya no se puede defender. Hoy vemos que  el hostigamiento se ve mas a los chicos que son estudiosos y hacia las chicas, siendo ellas las mas vulnerables .

Signos de que su hijo podría estar siendo hostigado: Cambios de humor, retraimiento, comienza a no mirar a los ojos, se encorva como consecuencia de las humillaciones de que es objeto, llora por cualquier cosa, se empieza a poner triste, a retraerse y aislarse , dolores abdominales y de cabeza frecuentes que tb usa para faltar al colegio,trastornos del sueño,( se despiertan a las 3 de la mañana, pesadillas, insomnio , o quiere dormir mas que antes, o los escuchamos gritar dejame, andate , soltame..)),síndrome del domingo por la tarde, se enferma porque no quiere ir al colegio, comienzan a perder utiles, cuadernos, aparecen utiles rotos en la mochila, o la mochila dañada, golpes y arañazos en su cuerpo que no sabe dar explicación, no quieren hablar del colegio ni de sus compañeros, se quejan de que lo cargan o toman el pelo,no quieren ir a cumpleaños o salidas extraescolares, no invitan a migos a su casa, empiezan a tartamudear o con algún tics,  se vuelven agresivos con hermanos o mascotas, se hacen pis en la cama, piden dinero o empiezan a hurtarlo .

Si su hijo está siendo hostigado y se anima a contárselo, (o si se entera de alguna otra manera), es importante que mantenga la calma para poder ayudarlo. Es fundamental mantener esa puerta abierta al diálogo y cualquier paso en falso podría cerrarla. Las ultimas investigaciones en Uruguay que se van a presentar en el Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, afirman que solo 3 niños de 10 le cuentan a sus padres lo que les esta pasando , o sea que es muy preocupante , ya que el resto lo vive en soledad, lleno de miedo a nuevas represalias, con culpa y vergüenza.

Síntomas que pueden ser visibles por los docentes:

  • Empieza a faltar a clase, Sale solo de la clase frecuentemente, no se reúne con otros para hacer trabajos., Le da vergüenza o se pone muy nervioso al intervenir en clase, o deja de intervenir,Comienza a bajar las notas ,Sus compañeros se ríen de él cuando participa, Se aísla, prefiere trabajar solo,Casi siempre llega con el tiempo justo y evita encontrarse con los compañeros,Sale, frecuentemente, él primero de la clase o se queda en la clase, , Pide ir al baño en hora de clase habitualmente (no quiere ir en el recreo porque es justamente donde se puede estar dando el acoso , No quiere ir a las clases de educación física ni a actividades extras.No participa de salidas extraescolares siempre tiene alguna excusa o se enferma.No quiere pasar al pizarrón o dar orales, busca estar cerca de un docente en el recreo, tienen reacciones explosivas frente a hechos menores, les cuesta concentrarse en la tarea, corporalmente se lo ve “Achicado” como que quiere no ser visto.

Ninguno de estos signos aislados son Bullying, lo que deben hacer los docentes es estar atentos y no banalizar, minimizar las conductas de burla hacia un alumno por parte de otros e intervenir inmediatamente protegiendo a la victima y sancionando a los hostigadores.

El Hostigador:Suelen ser chicos que sufren violencia en su casa , ya sea física o psicológica, poseen muy baja autoestima, pero una gran habilidad para descubrir el “ talon de Aquiles” de otro compañero y comienza no solo a hostigarlo él sino que asi logra popularidad en el grupo y va manipulando a los demás para que se sumen al maltrato .Disfruta riéndose de sus compañeros cuando participan en clase, transgrede habitualmente las reglas y lo festeja , es rebelde y desafiante con la autoridad, le causa placer hacer daño ,busca ser el centro de atención, evade responsabilidades,es poco reflexivo y prepotente, siempre quiere tener la razón, se muestra dominante en las relaciones con sus amigos (Lider destructivo), se jacta de sus acciones y logra que los demás le festejen cuando en realidad son inmorales,no pide disculpas. No es empa´tico, no se pone en el lugar del otro nunca y si lo hace es solo para quedar bien y seguir manipulando. Usa a los otros para sus fines.

Es muy difícil reconocer que su hijo es un hostigador, peo cuanto antes y mas chico es , se puede hacer mucho para ayudarlo y que cambie. Hable con él y exprésele sus sentimientos y su posición al respecto. Sea claro y manifiéstele que eso es inaceptable. Reestablezca reglas y pautas de convivencia familiar.Todo acto debe tener consecuencias. Hostigar a un compañero no puede ser tolerado. Déle a su hijo la posibilidad de reparar y pedir disculpas con el compromiso de modificar su conducta.Muchas veces es necesaria la ayuda profesional.Los chicos que hostigan en la escuela son los futuros hostigadores laborales y en un alto porcentaje se convierten en  transgresores de la ley .

Pautas básicas de contención

  • Nunca dude de lo que su hijo o hija le cuenta, no desconfíe ni crea que exagera. Lo más probable es que incluso minimice u oculte algunos hechos para no angustiarlo.
  • No le diga “deberías haber hecho…”, eso lo hará sentirse culpable de lo ocurrido y doblemente victimizado, pero además él no puede hacer nada.
  • No justifique al hostigador ni lo valorice , a veces quien hostiga es el mejor alumno, el más simpático, aquél chico del que “nunca me lo hubiera imaginado”. Esos comentarios harán sentir aún más humillado a su hijo o hija y no le contará nada más, cerrándose la puerta.
  • No se queje por el trabajo que tendrá ahora para ayudarlo. A veces –sin querer- los padres expresan su pesar con comentarios como “lo que se nos viene ahora”… eso lo hace sentir culpable al chico hostigado y le va a pedir que no haga nada, ya que el mismo teme a las revanchas o a que se burlen mas de él por acudir a los padres.

Si su hijo o hija se animó a hablar, necesita confiar en que lo va a ayudar sin perder la calma, dele tranquilidad y seguridad, asi lo aliviara, no se enoje, ni actúe por impulso.

El primer paso es hablar con la maestra y plantear el problema sin acusar ni responsabilizar a nadie pero exigiendo un compromiso de cambio por escrito. Se sugiere también solicitar una próxima entrevista para reevaluar la situación , para monitorear los hechos, pero siempre estar alerta, la maestra/o, deben ser discretos y no comentar esto con los alumnos!

No es recomendable

  • Llamar a los padres del hostigador y/o llamar al hostigador acusándolos, esto los fortalece y debilita a su hijo.
  • Ir “al choque” al colegio siendo impulsivo

Ni enfrentar al hostigado con el hostigado, el primero va a saber manipular la situación desestabilizar a la victima  y quedar el bien parado generando dudas en los adultos y por ende dañando mas a la victima. El Bullying no es un conflicto es un abuso!

  • Sugerir al niño o adolescente que se defienda (si pudiera, ya lo hubiera hecho, tiene que quedar claro que no puede porque esta en desventaja y haga lo que haga va a ser usado para volverlo a humillar o agredir)
  • Intentar organizar estrategias similares a las del hostigador ,no va a poder porque el funciona diferente y además no va a lograr nada.

Descubrir que a su hijo lo están hostigando genera mucha angustia. Los chicos no lo cuentan, entre otras cosas, para no lastimar a sus padres. Para poder ayudarlo, mantenga la calma. Establezca un diálogo fluido con la escuela, el trabajo conjunto es un pilar fundamental para ayudar a los chicos.

Pautas de actuación para los docentes

Si se confirma que un alumno está siendo víctima de hostigamiento:Hablar con el hostigado para determinar el grado de agresión,hablar con el agresor sin confrontar ,comunicar la situación al gabinete, tutor-orientador-coordinador, decidir medidas disciplinarias. Reunión con los padres (de ambos). Derivación. Plan de trabajo.

Si confirmamos que en un grupo existe hostigamiento debemos actuar con rapidez y firmeza. Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y con los adultos. Pero es importante adoptar MEDIDAS DE URGENCIA con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa: Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a ,incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones., medidas disciplinarias para el agresor/es , Información a las familias

El docente  y/o equipo directivo realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información. Esto es fundamental para proteger a la victima,

MITOS Y VERDADES

1. El acoso escolar no son más que cargadas, bromas y burlas.

Falso. El bullying es mucho más que simples burlas. Aunque muchos acosadores y acosadoras se burlan de sus víctimas, otros y otras recurren a la violencia, a la intimidación y a otras tácticas. Las bromas son divertidas si todos se ríen. Cuando alguien sufre, no. El acoso siempre es doloroso.

 2. Hay personas que merecen que las acosen.

Falso. Nadie es merecedor ni merecedora de acoso. Esa es la excusa  que tienen los buleros y buleras para justificarse.

3. Los buleros son siempre varones.

Falso. También pueden ser acosadoras (principalmente en su forma de exclusión social).

4. Los que se quejan de los buleros son unos maricones.

Falso. Quienes se quejan de los acosos que reciben no hacen más que ejercer su derecho a no recibirlos. Son más maduros que quienes los acosan.

5. El bullying es una parte normal del proceso de crecimiento.

Falso. Que se burlen de una persona, se metan con ella, la manipulen, la amenacen, la acosen, la insulten, le hagan daño y abusen de ella; no es normal ni necesario.

6. Los acosadores desaparecen si se los ignora.

Verdadero y falso. Puede que algunos sí, pero otros se van a enojar aún más y van a seguir acosando hasta que consigan la reacción deseada.

7. Los buleros se meten con otra persona porque tienen baja la autoestima.

Falso. Algunos de ellos tienen la autoestima muy alta. Están satisfechos de sí mismos y el hecho de molestar a otros los hace sentirse aún mejor. El bullying, en la mayor parte de los casos, no tiene que ver con una mayor o una menor autoestima, sino con el hecho de  tener poder sobre otras personas.

8. Decirle a un adulto que te están acosando es de buchón.

Falso. Avisar a una persona adulta que pueda ayudarte a hacer algo para terminar con el acoso es una acción inteligente. También si avisás que están acosando a otra persona.

9. La mejor manera de enfrentar a un acosador es peleándose o intentando “devolvérsela”.

Falso. Si peleás con un bulero podés hacerte daño (y hacérselo a otras personas). Además podrías verte metido en problemas por verte involucrado en una pelea. Si intentas pagar al acosador  o la acosadora con la misma moneda, te pondrás a su altura. Además, el bulero podría redoblar la apuesta y siempre sería peor. Sea como sea, pelearse empeoraría las cosas.

10. Tal vez las personas que son objeto de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero terminan superándolo.

Falso. El acoso sigue doliendo aún transcurrido mucho tiempo. Algunos chicos y chicas dejan la escuela por culpa del bullying. Algunos alcanzan tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y desesperanza que se enferman. Muchos adultos recuerdan episodios de acoso de su infancia. No se supera así nomás.

Fuente noticia: http://silvanagiachero.com/2015/09/11/acoso-moral-escolar-bulliyng/

Fuente imagen: http://static.wixstatic.com/media/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg/v1/fill/w_620,h_392/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg

Comparte este contenido:

El Bullying no es un juego. Guia para todos

Por Luis Benites – Luis Zapata  -Victor Horna

 

…Este material está dirigido a toda la Comunidad Educativa, e integra en su contenido todos aquellos componentes que la evidencia científica ha puesto de relieve en el conocimiento del bulliyng y otros comportamientos violentos y/o disruptivos, vertebrándolos de manera muy didáctica en la identificación, su naturaleza y causas, la clasificación, los factores personales familiares y sociales de riesgo y especialmente las propuestas de intervención…

Para leer descargar aqui:

http://observatorioperu.com/Libros%20del%20Observatorio/Guia%20el%20Bullying%20no%20es%20juego%20-%20Observatorio%20sobre%20la%20Violencia%20y%20Convivencia%20en%20la%20Escuela.pdf

Comparte este contenido:

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia

Por Alfredo Dillon

Encuesta de la Fundación UADE y Voices Surge de un estudio que refleja opiniones y percepciones sobre el consumo de sustancias ilícitas y el narcotráfico.

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia. Fueron el factor más mencionado en una encuesta nacional de Fundación UADE y Voices a la que Clarín accedió en exclusiva: el 30 por ciento de los encuestados mencionó “las drogas” como la primera causa de violencia. El estudio refleja opiniones y percepciones a nivel nacional sobre el consumo de drogas ilícitas y el narcotráfico.

“Hay una asociación muy fuerte entre inseguridad y drogas en la opinión pública”, explica Andrés Cuesta, director de Investigación y Extensión de Fundación UADE. Consultados acerca de las fuentes de generación de violencia en la sociedad, la mayoría de los encuestados se refirió a “las drogas” como el principal desencadenante de hechos violentos, aunque el estudio no aclara si en ese punto se refiere al consumo o al narcotráfico.

Según la mirada de Cuesta, los dos problemas entran en juego: “Por un lado, el consumo de droga te genera una imperiosa necesidad de volver a consumir, que puede derivar en violencia. Por el otro, el narcomenudeo también genera una estructura violenta, en la que el narcotráfico se articula con otras actividades ilícitas del crimen organizado, como la trata de blancas y el tráfico de armas”.

En segundo lugar los encuestados mencionaron la falta de trabajo (21 por ciento) y, recién en tercer lugar aparece la pobreza (16%) como factores que generan violencia en la sociedad. Una proporción similar asocia la violencia con la falta de educación (14%), mientras que uno de cada diez consultados señaló que la violencia emerge a causa de “problemas familiares”. La inefectividad policial, los medios, la legislación poco estricta y el consumo de alcohol fueron las causas menos mencionadas.

“Es llamativo que el consumo de alcohol aparezca en último lugar. Toda la evidencia disponible señala lo contrario: el alcohol está asociado a todo tipo de situaciones de violencia, desde riñas callejeras hasta violencia de género”, advierte Graciela Touzé, directora de la asociación Intercambios. Touzé enfatiza que la investigación refleja “percepciones y no hechos verificados”, y remarca que “resulta simplificador culpar a las sustancias por problemas sociales tan complejos como la violencia”.

El trabajo de Fundación UADE y Voices se realizó en mayo, a partir de una encuesta probabilística en todo el país a 1.002 personas mayores de 16 años. Otro de los apartados preguntó a los encuestados sobre si conocen lugares o personas que venden drogas: dos de cada 10 (el 22%) dijeron que sí, principalmente los más jóvenes y los sectores de nivel socioeconómico más bajo. El año pasado, el mismo sondeo había arrojado una cifra aun más alta (27%): según el estudio, el conocimiento de personas o lugares donde se vende droga bajó 5 puntos porcentuales. Cuesta atribuye este descenso a “las políticas que están apuntando a controlar la oferta”, aunque reconoce que “aún falta trabajar en la prevención”.

Al responder sobre las mejores medidas para combatir el narcotráfico, la opción más mencionada fue el endurecimiento de las leyes. Luego, el mayor control en fronteras y aeropuertos (32%), la capacitación policial y el combate de los puntos de venta de droga (27%). Touzé señala una relación entre este tipo de “soluciones” y el incremento de la violencia: “Es significativo que no se mencionen las políticas anti lavado o el combate de la corrupción como medidas eficaces, porque el narcotráfico no puede pensarse por fuera de la complicidad policial y los lazos con instituciones estatales. Cuando la política se centra en el ataque al narcomenudeo, eso genera un incremento de situaciones de violencia territorial, pero no logra desarmar la estructura del negocio. Si tirás abajo un bunker, enseguida se construye otro”.

En definitiva, Touzé destaca que el estudio muestra “una opinión pública que no está teniendo acceso a un diagnóstico real del problema, sino que muestra una mirada simplificada. Es necesario trabajar en la concientización, para promover una comprensión más compleja del problema”.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/argentinos-drogas-principal-causa-violencia_0_1598840258.html

Fuente imagen: http://www.cuartopodersalta.com.ar/4podwp/wp-content/uploads/2016/05/0003028855.jpg

Comparte este contenido:

Violencia machista: las víctimas que se ven, las mujeres, y las que no salen tanto en las estadísticas, los niños

España/ Autora: Pilar Fonseca

La violencia machista tiene unas víctimas directas evidentes: las mujeres, pero también tiene unas víctimas a las que en demasiadas ocasiones se les excluye sin ningún motivo: los menores de edad.

Según los datos presentados desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y los compartidos por la ONG Save the Children, los datos son muy contundentes en este sentido y nos deberían movilizar a exigir a nuestros gobernantes que se tomen las medidas oportunas cuanto antes en lo que a la protección de menores se refiere.

Tanto para proteger a las víctimas más visibles, las mujeres, como para proteger con la misma eficacia a las víctimas que no salen tanto en las estadísticas: los menores de edad.

Los nuevos datos con los que se trabaja surgen de la nueva Ley Orgánica 8/2015 que ha modificado el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia en los casos de violencia machista y violencia en el hogar, ahora sí los incluye también como víctimas directas.

Como efectos de esta nueva legislación, han aumentado en un 280% las suspensiones de la patria potestad por violencia machista sólo durante el primer trimestre de este año.

Sin embargo para “Save the Children” como ONG centrada en las necesidades y problemas de la infancia, a pesar del cambio de la normativa, mantienen que esta nueva ley no puede considerarse una herramienta adecuada para dar respuesta a las formas de violencia que sufre la infancia en nuestro país.

Datos que entristecen

Bebes 2

Han aumentado las medidas de protección a niños y adolescentes impuestas judicialmente por maltrato a la mujer. Se han incrementado las denuncias por violencia machista en un 12% y también ha habido un aumento de las víctimas en comparación con el primer trimestre del año pasado. En este sentido los datos dejan claro que seguimos conviviendo con esta lacra.

Han aumentado en un 112% las medidas para evitar el peligro o el perjuicio al menor y también ha aumentado en un 51% la supresión del régimen de visitas.

Sin embargo, el 71% de los niños asesinados por sus padres no habían interpuesto una denuncia previa, ni ellos ni sus familiares.

Desde el CGPJ también destacan ese dato: el bajo número de denuncias interpuestas por familiares de víctimas de violencia machista.

Para la ONG Save the Children la protección infantil es simplemente “intolerable”. Han denunciado las insuficiencias en prevención de la violencia contra la infancia por parte del estado y ha advertido de que los casos están ocultos y nadie los denuncia.

Según Save the Children los mecanismos de denuncia no son conocidos ni accesibles para los niños, de ahí la invisibilidad de este drama, además tampoco existe un sistema de recogida de datos que permita conocer el verdadero alcance del problema, algo que debería preocuparnos aún más.

La prevención, la protección, la recuperación y la integración de las víctimas menores de edad debería ser una prioridad y no que el grueso de las medidas se pongan en marcha una vez cometido el acto de violencia obligando a la víctima a revivirlos ante los órganos judiciales y administrativos.

Es evidente que queda mucho por hacer en lo que a protección a la infancia se refiere del tremendo problema que es la violencia machista en nuestro país.

Al terminar de redactar este post, hablamos de casi 40 mujeres asesinadas por violencia machista en nuestro país en lo que va de este año 2016.

Fuente:http://www.bebesymas.com/noticias/violencia-machistas-las-victimas-que-se-ven-las-mujeres-y-las-que-no-salen-tanto-en-las-estadisticas-los-ninos

Comparte este contenido:

La verdad es siempre revolucionaria. El desprecio al feminismo de Unidos Podemos

Europa/España/Artículo/Autora: Lidia Falcon

La causa de que la formación Unidos Podemos no haya obtenido los votos esperados se está atribuyendo, por todos los comentaristas y expertos diversos, a variados factores: desde las características psicológicas y mediáticas de los protagonistas a las convulsiones internacionales producidas con el triunfo del Brexit. Pero lo que ni siquiera se menciona es la ausencia de propuestas que beneficiaran a las mujeres, ni que se obviaran los temas más cadentes que está defendiendo el feminismo desde hace varias décadas. Igual que hace cincuenta años.

Supongo que los “sabios” —todos los que he leído son hombres— pensarán al leerme —si es que alguno me lee— que qué tontería —una más de las mías— creer que el tema de la mujer tenga importancia en unas elecciones y mucho menos pueda atraer votos. Porque esos señores, los políticos y los comentaristas, todavía no se han enterado de que las mujeres conquistaron el derecho al voto en 1931 y que vale la pena atraerlo porque constituimos el 52% del censo electoral.

He repetido continuamente, a unos y otros, durante estos últimos años, que si no poseen la sensibilidad humana para dolerse de las desgracias que afligen a las mujeres, si nunca han asimilado el feminismo, al menos que actúen por egoísmo electoral.

La penosa campaña de Unidos Podemos ha puesto de manifiesto que el criterio de los dirigentes de las formaciones que la componen era que los problemas irresueltos de las mujeres desde hace décadas —alguno como la igualdad de salario denunciado desde hace 220 años— no tenían la importancia suficiente para darles protagonismo ni en sus programas ni en sus mítines y comparecencias públicas. Y no solo los hombres que se muestran absolutos protagonistas de la formación, acompañados, a veces, por un coro de muchachas de buena apariencia siempre mudas, sino que aquellas que alguna vez hablan nunca lo hacen ni como feministas ni en nombre de las mujeres.

La sospecha de que de este tenor iba a ser la campaña la tuve mucho antes cuando escuché declarar a Carolina Bescansa que el “aborto no es un tema que construya potencia política de transformación, por lo que para ellos no era prioritario”. Aparte de la inútil retórica de la frase, en esta definición queda resumido el criterio de Podemos: No queremos enfadar ni a la Iglesia ni a los sectores católicos. El aborto es cosa de mujeres, las mujeres no tienen importancia en la política ni aportan votos, por tanto no vamos a ocuparnos de ellas.

Tampoco el comité electoral de Izquierda Unida admitió representación del Partido Feminista de España ni del Área de la Mujer de la formación, a pesar de que ambas organizaciones lo pedimos reiteradas veces. En razón de este criterio se ha diseñado una campaña masculina, sin participación de las feministas, ni en las listas ni en los actos, y donde los más sangrantes temas como los feminicidios que se cometen cada dos días han consumido 8 segundos del valiosísimo tiempo de Pablo Iglesias, en el debate televisivo más importante, en el que ofreció la broma de las soluciones habitacionales. Es decir que a las maltratadas se las meterá en una habitación mientras el agresor se pasea libremente. Fue un debate televisivo concebido por hombres, desarrollado por hombres y dirigido a hombres.

Mientras los cursis carteles del corazón en technicolor y el eslogan de las sonrisas, no digamos el empalagoso discurso de Mónica Oltra en el final de campaña hablando de besos, y dándolos, y regalándonos unos versos de amor de Miguel Hernández, que no iban a ser de guerra porque Hernández sirve para todo, parecían estar dirigidos a las lectoras del Hogar y la Moda de los años cincuenta, las ofertas de cambio ni atendían la penosa situación de las mujeres españolas de hoy ni proponían soluciones a su miserable vida.

Del mismo modo ninguna de las mujeres que han participado en la campaña ha tenido sensibilidad feminista. No digamos el remedo de debate a cuatro de las que fueron a Antena3, imitando la discusión de los hombres pero eso sí, solo entre mujeres. Pronto harán otro solo entre negros y después uno más entre negras.

La brecha salarial, aún mayor en las pensiones, las esclavas que trabajan con el marido en la agricultura sin cobrar para que este llegue a ganar su jornal, las limpiadoras de hoteles, las cultivadoras de plátanos violadas por el capataz, las amas de casa sin salario ni jubilación, las profesionales marginadas trabajando de telefonistas, no tienen ningún espacio en las denuncias de nuestros políticos.

Pero la violencia, además de golpes, abusos sexuales, acoso en el trabajo, feminicidio, es la entrega de la custodia de hijas e hijos a sus padres maltratadores, a través de infamias depravadas como el SAP o erotomanías que no son admitidas por ninguna organización científica y sí en los juzgados españoles. Las mujeres que padecen durante años esta violencia judicial patriarcal son demasiadas, y es electorado. La candidatura de Unidos Podemos no ha dicho nada al respecto para ese electorado.

Como tampoco ha dicho nada de la violencia salvaje que es la prostitución –Alberto Garzón se pronunció abolicionista sin concretar medidas, mientras Pablo Iglesias en la SER dio a entender que existían mujeres que sí quieren prostituirse, Ada Colau planifica su legalización, y Manuela Carmena no tiene opinión al respecto-. Han podido ganar electorado prostituyente, no ahuyentarlo, pero han quebrantado Derechos Humanos, han pisoteado la educación sexual de un país donde el deseo y el placer han de ser recíprocos y no se han de mercantilizar personas. Con el silencio han abandonado a mujeres sumidas en una vida de pesadilla en un país que está el primero de Europa en el ranking de prostitución.

Tampoco el electorado feminista puede quedar satisfecho cuando ha conseguido que Izquierda Unida no acepte en su programa la “paternidad subrogada”, i.e.: los vientres de alquiler, que conllevan la manipulación –como el peligroso bombardeo hormonal- de cuerpos femeninos mercantilizados, una gestación arriesgada, y una falta de control intolerable respecto al destino de los bebés a diferencia de la adopción, sólo por un narcisismo genético que resulta absurdo y es ilegal en nuestro país. Porque la candidatura Unidos Podemos ni aún ha hecho mención de esta grave explotación de mujeres pobres.

La mujer ha sido abandonada en Unidos Podemos. El lenguaje no inclusivo ya lo auguró desde el inicio. Para los diseñadores de campaña la queja por el lenguaje no implica cuestiones de gran trascendencia. Han tenido que ser las mujeres de las formaciones políticas que pertenecemos a la candidatura electoral las que nos hemos hecho llamar Unidas Podemos, ante la sonrisa paternalista de los hombres que dirigen los comités electorales.

Las militantes del Partido Feminista que llevamos décadas defendiendo los derechos de la mitad de la población no hemos tenido ni participación en las conversaciones de la coalición ni en el diseño de la campaña ni en las listas electorales ni en los actos importantes. Y los resultados les han pasado la factura correspondiente.

Pero estos razonamientos no tendrán protagonismo en los análisis que van a hacer en los próximos días los señores dirigentes de la candidatura.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2016/07/01/el-desprecio-al-feminismo-de-unidos-podemos/

Fuente de la imagen: http://diariomovil.com.ar/2015/10/13/jornada-sobre-mujer-y-politica-en-upcn/

Comparte este contenido:
Page 81 of 86
1 79 80 81 82 83 86