Page 2 of 3
1 2 3

Calidad docente: 21 aspectos a revisar para el maestro del siglo XXI

09 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Iliana Carriazo Julio

Mucho se habla de la calidad educativa pero es importante aclarar qué aspectos hacen que un docente sea un profesional de calidad para alcanzar dicha meta.

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” 
Pitágoras

La calidad es un tema de moda que hoy en día es muy mencionado en la Educación, bajo el nombre de calidad educativa. Aunque la calidad es un aspecto muy macro, para poder hacer parte de ese andamiaje es indispensable que uno de los actores principales para que esto se dé, en este caso los docentes, estén comprometidos con la causa. Es por ello que se requiere hacer un análisis más profundo, que podría ser denominado calidad docente, con el fin de conseguir escuelas efectivas.

Al estar en la docencia, no hay distinción si es pública o privada, si es formal o informal, es una opción de vida. Para ser docente requiere tener vocación. Esta es la que hace que día a día esté motivado y motivando al estudiante con un sentir social y con una capacidad de inspirar para que ellos hagan parte de una forma activa en el proceso educativo. No cabe duda que si queremos calidad en la educación, el docente requiere tener calidad en su labor diaria y una alta motivación. Aquí el punto es determinar si definitivamente quien se dedica a esta labor es consciente del rol tan importante que representa y que hace parte del desarrollo de una sociedad. Lo más significativo es garantizar que exista un compromiso individual, del yo, en primera instancia, donde se influya en el desarrollo de competencias en el ámbito personal y profesional a través de formación permanente, tal como se da con las TIC, el mundo está cambiando, por ende los que se dedican a esta gran profesión, también.

Esta afirmación planteada, lleva a quien se dedica a la docencia a cuestionarse si en realidad realiza su profesión con calidad, para ello es indispensable hacer un proceso de reflexión sobre 21 aspectos que encierra ciertas características que son necesarias para llevar a la efectividad de los procesos formativos, ellos son:

1. ¿Sabes los que significa la palabra docente o maestro?: Según el diccionario de la Real academia de la Lengua, docente se define como: “Individuo preparado y capacitado con estudios superiores que ejerce o enseña una disciplina, asignatura o ciencia”. De esta manera se puede afirmar que ser docente es una acción individual que se enfoca en actividades de tipo pedagógico, con un compromiso imprescindible el de educar verdaderamente y eso solo se consigue si se tiene un conocimiento previo. Querer ser docente viene de una convicción, la de ser maestro, y esto contribuye a que se den varias acciones de tipo social, intelectual, afectivo, que día a día se debe perfeccionar.

Lo anterior lo podemos complementar con lo que dice Gibran, Khalil: “Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo”. 

2. Eres un docente comprometido: en realidad eres consciente de la gran responsabilidad que tienes con el rol docente. Un docente comprometido lo primero que debe hacer es reflexionar sobre su práctica, si se esfuerza con sinceridad en ser cada día mejor, si se  preocupa por su estudiante, por sacar lo mejor de él, por preparar sus clases sin ir a improvisar, si se renueva y tiene la capacidad de involucrar al estudiante al proceso formativo con pasión.  Si su compromiso con la enseñanza le permite admitir que se equivocó e inclusive que desconoce algo.

3. Sabes leer: muchos dirían que es absurdo hacer este tipo de reflexión, si se “supone” que haber terminado una secundaria o una profesión, lo mínimo requerido es que se sepa leer, pero esto va más allá, el problema no es que sepa que la m con la a es ma, la real preocupación es que tanta comprensión lectora tengo. Es alarmante que un docente no sepa interpretar el pensamiento de otros, y peor aún, se le dificulte el leer un libro o un artículo que sea de  interés, no solo a nivel profesional, sino a nivel personal.  ¿Cómo queremos inspirar a nuestros estudiantes para que lean y comprendan si nosotros no somos ejemplo?

4. Sabes escribir: al igual que el aspecto anterior, se “supone” que escribimos. La pregunta va más allá: ¿redactamos bien? ¿hacemos un escrito que tenga hilo conductor? Exigimos y criticamos a los estudiantes, pero que tanto doy yo con mi ejemplo. Y lo más impactante que tan buena ortografía tengo: ¿sabe la diferencia entre ves y vez? Suena que es lo obvio y las personas que estén leyendo este escrito, pensarán que estoy desenfocada al plantear estos aspectos, pero lo anterior  está basado en la realidad de algunos docentes. No son todos pero es importante que nos cuestionemos y garanticemos que nuestra labor está enfocada en lograr la efectividad en el aprendizaje.

5. Estoy comprometido con el saber convivir: al ser docente no es solo enseñar y lo que me toca, hay un aspecto de índole transversal que hace parte del proceso enseñanza – aprendizaje y es el saber convivir. Se debe fomentar el sentido de los valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la humildad, la solidaridad que hoy en día son tan necesarios y que se están perdiendo. No es hacer una asignatura que los trabajes, es que todos estemos comprometidos por fomentar el saber convivir desde mi práctica.

6. Soy puntual: como estoy en la posición de formar a otros, ser impuntual podría generar indisciplina y mala disposición del estudiante para su proceso de aprendizaje.  El ser puntual genera certidumbre en el estudiante, proyecta respeto hacia él y no se debe dar el lujo de permitir que se piense lo contrario.

7. Evalúo o califico: que tanto estoy comprometido con el proceso de aprendizaje, si lo más importante es que se dé un resultado cuantitativo o si estoy comprometido con ‘cualificar’ el aprendizaje y la comprensión de cada uno de los conceptos. El evaluar no debe ser sinónimo de terror o de coacción.

8. Mejoro mis estrategias pedagógicas: me preocupo por un aprendizaje autónomo que me permita actualizarme en cuanto a las estrategias pedagógicas que puedo aplicar y ser innovador a la hora de transferir el conocimiento.

9. PHVA para los ambientes de aprendizaje: utilizo el ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) a la hora de desarrollar la práctica pedagógica en ambientes de aprendizajes, propicios e indicados que permitan una mejor aprehensión.

10. Formación: me preocupo por actualizarme sea a través de formación constante y continua o de manera autónoma, desarrollando competencias profesionales que promoverán más adelante en el estudiante el experimentar, indagar,  construir un pensamiento crítico y reflexivo.  Si tengo una profesión diferente a la educación y soy docente, debo preocuparme por aprender aspectos esenciales de la pedagogía, que me van a permitir ejercer mejor mi rol y no desmeritarme frente a la calidad educativa.

11.  Soy ecológico: valoro el medio ambiente, promuevo la responsabilidad ambiental que tenemos con el planeta y la vida misma en armonía con la naturaleza. Por ejemplo: qué hago con un papel que deseo botar  y no hay una caneca cerca. La respuesta que me dé a este interrogante, promoverá el hecho de la enseñanza que imparto a través del ejemplo.

12. Uso de las TIC: qué tan comprometido, actualizado y responsable soy con el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y qué promuevo con mis estudiantes estando en el aula. Me apoyo en las TIC con videos, internet, documentales, evaluaciones virtuales para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

13. Promuevo proyectos: con mis estudiantes promuevo nuevos proyectos que trabajen el conocimiento de una forma didáctica, que trasversalmente promuevan el sentido de responsabilidad y emprendimiento.

14. Hago reconocimiento individual: reconozco y valoro el desarrollo individual, observando comportamientos y procesos de aprendizaje.

15. Me preocupo por el bienestar integral: todos debemos estar comprometidos con el bienestar integral, no con el protagonismo y el yo-ismo, que tal vez produzca una satisfacción personal, pero no contribuye para nada en el bien común y por ende en entregar calidad al proceso educativo.

16.  Me preocupo por aprender o saber una segunda lengua: es imprescindible que en la actualidad nos enfoquemos en desarrollar esta competencia que es muy necesaria para las condiciones de globalización.

17. Equilibrio: debemos preocuparnos por estar en armonía con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestro hogar, con nuestros compañeros, con los estudiantes y con la misma comunidad educativa. Si no consigues esto, no puedes dar, lo que no tienes y lo que puedes proyectar y enseñar es incertidumbre y angustia. Recuerda que tú haces un aporte al estudiante, no importa si es grande o pequeño, lo que importa es que ese aporte influye en la vida de alguien, de manera positiva o negativa.

18. Comunicación asertiva: debemos lograr que el contenido del mensaje no se pierda. A la hora de querer transmitir un mensaje, debemos ser coherentes con lo que queremos decir y expresar, sin atacar o que la persona se sienta atacado. Es llegar a la solución del aspecto que se quiera tratar.

19. Saber para servir: nuestro conocimiento no es para medir a la hora de ser docente que se más que otro, es de lógica que es así, sino no podrías ser docente. Nuestro saber es una oportunidad de impactar de manera social a alguien. De servir (dar algo en beneficio de otro) y nuestra vocación no debe permitir que esto se olvide. No soy docente para demostrar qué tanto sé, soy docente para servir, inspirar, convocar, al llamado de alguien sediento de conocimiento.

20. Tolerancia: un buen docente mantiene la calma o serenidad en situaciones difíciles. Ser tolerante en ningún momento te hace perder la autoridad. Lo importante es dejar las reglas claras. El punto es ejercer una práctica docente donde se dé calidez, consejos, comprensión, el saber reflexionar y mostrar caminos.

21. Disposición para enseñar: no es solo que sea una persona culta o que sepa expresar sus conocimientos de forma verbal. Un docente con calidad debe ir más allá, debe estar ligado a la vocación y al sentimiento, su disposición a la enseñanza es la que define su práctica. Se logran mejores resultados con pasión, placer al realizar la práctica y compromiso.

A modo de conclusión, nuestra profesión docente es un gran compromiso social, no es fácil, en especial si te propones cumplir con cada uno de los aspectos que aquí se mencionan. Es preciso que edifiquemos en primera instancia nuestro futuro, pensando siempre que inspiramos a otros para que edifiquen el suyo. Un buen docente, educa, descubre, investiga, se sorprende, reconoce y sabe convivir. Pensemos en ser recordados por la pasión que transmitimos, las estrategias que aplicamos, la vocación que impartimos y el extraordinario profesional que podemos ser despertando en nuestros estudiantes y compañeros, cariño, respeto y admiración, convirtiéndonos en un docente con calidad, lo que nos llevaría a la calidad educativa.

Bibliografía

Gracia, D. La vocación Docente, Universidad Complutense de Madrid.
Diccionario de la Real Academia española: lema.rae.es
Fuentes, T. La Vocación Docente: Una experiencia vital. Ars Brevis 2001
Larrosa Martínez, Faustino (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: www.aufop.com)

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/calidad-docente-21-aspectos-revisar-para-el-maestro-del-siglo-xxi

Comparte este contenido:

Y, para ti… ¿qué es ser Maestro?

22 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Tania Pasarín Lavín

Hace unas semanas podíamos encontrar en las redes sociales una imagen en la que se leía “Ser maestro es…” y la cual nos invitaba a la reflexión. Me pareció una bonita y creativa manera de abrir mentes y presentar un trabajo lleno de amor, vocación y aprendizaje. Se trataba de Raúl Bermejo, maestro de Educación Infantil que posteriormente sorprendió a sus seguidores con su experiencia en el libro Ser Maestro, el cual da la posibilidad a muchos docentes de aportar su granito de arena si no sabe como hacerlo.

Esto me llevó a pensar que actualmente vivimos en una sociedad en la que en la educación encontramos, por desgracia, desigualdad, elitismo, dificultades. Vivimos en un mundo en el que ser médico, abogado o ingeniero está más valorado que ser maestro, a pesar de saber que sin un maestro no hubiésemos llegado a ser nada de lo anterior. Es obvio que se trata de una carrera en la cual no exigen una nota alta y por tanto mucha gente accede por el mero hecho de tener un estudio superior, pero, ¿por qué no valoramos esta profesión? ¿Por qué cuando se nos dan bien otras ramas nuestros profesores nos recomiendan estudiar para trabajar en otra profesión “menos demandada”? ¿Por qué no empezamos los propios profesionales a valorarnos más y aportamos nuestro granito de arena para cambiar esto?

Ya en el s.XIX pedagogos como Friedrich Fröbel se habían dado cuenta de la importancia de una educación temprana en la que la familia es muy relevante para favorecer un buen desarrollo. ¿Por qué entonces en el s.XXI no conseguimos esta unión familia-escuela? Son muchos los docentes que están dedicando su tiempo y esfuerzo a intentar cambiar la perspectiva actual de la educación, perspectiva que infravalora esta labor y en la que todavía existe distancia entre familia y escuela.

Estos docentes están demostrando que la educación tiene que cambiar y dejar a un lado esta lucha sociedad-escuela, para abogar por una enseñanza adaptada al momento en que vivimos y alejada de la enseñanza tradicional, en la que el protagonista solo era el docente.

Nos encontramos con docentes muy conocidos por sus charlas o libros publicados, pero también están aquellos que prácticamente son invisibles porque no muestran lo que realizan en sus aulas al resto del mundo, y no por ello menos importantes. Pero también están aquellos como Raúl, que buscan las herramientas, y ha encontrado en las redes sociales (a través de @thinksforkids) la posibilidad de aportar al resto de compañeros, futuros maestros, alumnos y familias una forma nueva de enseñar, en la que los niños y niñas son los verdaderos protagonistas.

Nos encontramos también con jóvenes que inician carreras que abandonan al segundo año de estudios, personas que comienzan estudios de magisterio y no los terminan, o personas que empiezan otros estudios y al final acaban siendo maestros o profesores. Es el claro ejemplo de alumnos desmotivados que no concluyen sus estudios por querer dedicarse a aquello que les gusta… y, al fin y al cabo, lo importante es acabar donde quieres estar.

Este ejemplo nos sirve para demostrar que debemos dejar ser a los niños lo que quieran ser, si una niña quiere ser bombero no le quitemos la ilusión y si un niño quiere ser bailarín ¿por qué no? Dejemos los estereotipos a un lado y crezcamos con ellos, desarrollemos su creatividad y veamos hasta donde pueden llegar. Tal y como aporta Vygotsky, en su libro La mente absorbente, el niño es una impresión fotográfica que lo capta todo, por ello tenemos que ser un modelo a seguir e intentar ayudar a nuestros alumnos a encontrar su sitio en la sociedad.

Ser maestro significa eso, tener en cuenta lo que necesita el alumno para adquirir aprendizajes útiles para la vida, una profesión en la que recibes lo que das y en la que tienes que comprometerte con la sociedad para crear a los mejores profesionales del futuro. Ser maestro es vocación, y solamente aquellos que la sienten serán capaces de transmitir conocimientos verdaderamente importantes a los alumnos que los reciben. Ser maestro es sentir orgullo cuando oyes a un alumno decir “esa fue mi maestra en el colegio”.

Animo a todos mis compañeros docentes a vernos como un equipo en el que el engranaje falla si abusamos de la competitividad; un equipo en el que, si aportamos nuestro granito de arena, podemos hacer una montaña tan grande que cambie el sistema; un equipo que se siente orgulloso de ser maestro; un equipo que enseñará al mundo que, si los niños aprenden a aceptar la diversidad, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia.

Como manifestó Jean Piaget: “El principal logro de la educación en los colegios debe ser crear hombres y mujeres capaces de crear cosas nuevas. No simplemente repetir lo que las generaciones anteriores han hecho”.

Y, para ti, ¿qué es ser Maestro?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/y-para-ti-que-es-ser-maestro/

Comparte este contenido:

Apuntes sobre la educación en Cuba

Por: David Canela Piña

No se debe educar a nadie para ser “revolucionario”, sino para que pueda descubrir y cultivar sus potencialidades

Hace poco buscaba en los periódicos del día una noticia digna de ser comentada, o al menos que atrajese mi interés. Y encontré en el periódico Juventud Rebelde del sábado 28 de abril un artículo titulado “Exámenes que trazan futuro”, que anunciaba el comienzo de las pruebas de ingreso a la universidad para el martes 8 de mayo, y comentaba los nuevos cambios que se están aplicando en los niveles de enseñanza preuniversitaria y superior.

El entrevistado, René Sánchez, director de la comisión de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior, declaraba que este año las áreas con mayor apertura de plazas serán las carreras “pedagógicas, médicas, técnicas y agropecuarias”, por lo que se tratan de incentivar esos perfiles vocacionales. Pero la idea que me molestó fue la que pretendía desmontar el “mito de las vocaciones”, arguyendo que “está probado de manera científica que preparándose adecuadamente se puede estudiar cualquier profesión.” Y continuaba en el párrafo siguiente: “Una carrera universitaria es una puerta más amplia a la vida, que sirve a las personas para ser más útiles, servir mejor a la sociedad, sentirse más plenos, pero no está identificada con una vocación específica.”

Nótese cómo primero realza la función social del progreso cognoscitivo a través de dos enunciados tautológicos, luego menciona, como de paso, el bienestar espiritual, y finalmente entierra la posibilidad de un vínculo de desarrollo orgánico entre ambas funciones (la social y la psicológica) a partir del cultivo de una vocación específica.

Al parecer, este funcionario jamás ha conocido a una persona que le haya confesado, dibujando un rictus de amargura y frustración en su cara, que él estudió esa carrera, pero que en realidad le hubiera gustado estudiar otra. Y si no, ¿qué sentido tendría numerar una boleta con cinco opciones, por orden de prioridad decreciente, si todas representan lo mismo para el estudiante?

¿No recuerda acaso que en La Edad de Oro, el libro más reconocido internacionalmente de José Martí, el intelectual cubano (y futuro héroe por la independencia) les narra a los niños de América las anécdotas más inspiradoras sobre la grandeza del genio, cuando éste es alentado por las fuerzas desbordadas de una vocación? En su artículo “Músicos, poetas y pintores” no deja de ilustrar, uno tras otro, los eventos que revelan la formación de una vocación temprana, y las adversidades que tuvieron que superar muchos artistas para llegar a culminarla. Así, por ejemplo, dice que a Haendel su padre “le prohibió tocar un instrumento”, porque quería hacerlo abogado, “pero el niño se procuró a escondidas un clavicordio mudo, y pasaba las noches tocando a oscuras en las teclas sin sonido”. De Miguel Ángel comenta que “en cuanto pudo manejar un lápiz le llenó las paredes al picapedrero de dibujos, y cuando volvió a Florencia, cubría de gigantes y leones el suelo de la casa de su padre”. Y de Lope de Vega cuenta que “cambiaba sus versos con sus condiscípulos por juguetes y láminas, y a los doce ya había compuesto dramas y comedias.”

¿Tampoco conoce este señor que en las escuelas primarias y secundarias, una de las tareas pedagógicas fundamentales para la enseñanza de la Historia de Cuba es demostrar la temprana “vocación revolucionaria” de los héroes, para lo cual se usan clichés como que vio la miseria y la injusticia que le rodeaba, y decidió rebelarse contra ella, amén de que una de las virtudes cardinales de su carácter es siempre la “intransigencia revolucionaria”, la cual guía sus acciones en la lucha contra el opresor?

Es comprensible este tipo de razonamientos en un funcionario que participa de este tipo de ideología de estado, ya que la educación socialista está atrapada en una contradicción ontológica: al pregonar la culminación de todas las esperanzas de bienestar en el hombre, basándose en la premisa de que las relaciones de fraternidad garantizan por sí solas la felicidad individual, termina vaciando a los hombres de contenido psíquico, y los convierte en una tabula rasa sobre la cual puede imprimirse cualquier huella. Como es una ideología esencialmente atea, le desconoce al hombre la facultad de ser un alma.

Entre las reformas que me gustaría ver fomentadas en el sistema educativo cubano está la creación de Bachilleratos en Humanidades, en Ciencias, y en Ciencias y Humanidades, además de multiplicar las escuelas de oficios, y mantener las escuelas de formación artística, tecnológica, y pedagógica. La enseñanza preuniversitaria debe ser un canal, y un puente que conduzca hacia la enseñanza universitaria, no una zaga del nivel precedente. Debe ser (como anuncia la etimología castellana), un “pre-universitario”, no una “post-secundaria”.

Otro de los aspectos que me llama la atención en las últimas reformas educacionales es la progresiva liberalización de los marcos de las carreras: en la modalidad de Concurso (creada para los estudiantes que perdieron la continuidad de sus estudios, y decidieron recomenzar) se puede optar por diferentes carreras, aunque ellas se estudien en universidades distintas, como Medicina y Psicología; se permite estudiar una segunda licenciatura, “siempre que exista la especialidad en el Curso por Encuentro” (otra modalidad, que fue concebida para los trabajadores); a los graduados de politécnico se les reconoce como vencido el nivel medio-superior, o sea, que ya salen con doce grado, como se dice popularmente; y los estudiantes universitarios pueden estudiar asignaturas que pertenezcan a los programas de estudio de otras carreras, pero sin renunciar a la carga de asignaturas del suyo.

Sin embargo, creo que la academia debiera tener un programa de estudios semi-abierto, en el cual existan 3 o 4 asignaturas básicas por semestre, y que las demás puedan ser elegidas de forma libre dentro del amplio abanico de asignaturas de los programas de carreras afines. Y un programa semi-cerrado pudiera usarse en la enseñanza preuniversitaria, en donde los estudiantes puedan seleccionar 2 o 3 cursos libres a su voluntad. Por ejemplo, que en una asignatura como Lengua Moderna, puedan elegir entre el francés, el alemán, el portugués, o el italiano, ya que el español y el inglés debieran ser las lenguas básicas de su formación lingüística.

Creo además que en la Universidad debe acabar de removerse el lastre de unas asignaturas insulsas, que hasta ahora son obligatorias por su carácter político, como Preparación para la Defensa, Economía Política, Marxismo y Sociedad, e incluso Educación Física, que puede ser opcional.

Esto me lleva a sintetizar dos tendencias: una liberal, que tiende a ampliar y disolver los límites estrechos de las carreras, y otra conservadora, la cual está vinculada a un proceso de narcisismo político. Hace unos años, se evaluaban tres pruebas de ingreso: Matemática y Español (por ser las asignaturas arquetípicas de las Ciencias y las Humanidades), y una tercera, variable, que dependía del perfil cognoscitivo de la carrera a la cual se aspiraba en primera instancia. Podía ser Física, Química, Biología o Historia de Cuba. Desde hace unos años también –aproximadamente una década–, se decantó la obligatoriedad de esta última, seguramente para “reforzar el trabajo político-ideológico” con los jóvenes, o sea, para legitimar la autoridad de un gobierno a través de la enseñanza de un discurso canonizado por la historiografía revolucionaria.

La última disposición ministerial fue declarar dos semanas de receso escolar para todos los niveles de enseñanza: una para conmemorar el triunfo de la Revolución, que se extiende hacia el final y el principio de año, y otra para celebrar la victoria de Playa Girón. Y a la semana en que cae el 19 de abril, se le ha comenzado a llamar la Semana de la Victoria. Me parece un esfuerzo decadente por reactivar un patriotismo asociado a los momentos cumbres de afirmación del sistema político.

En otra ocasión pudiera analizar las aristas de la educación que diversifican y vigorizan las identidades culturales de la sociedad cubana, como la religiosa, la racial, y la multicultural. Lo que sí es verdadero es que no se debe educar a nadie para ser “revolucionario”, ni socialista, ni proletario, sino para que pueda descubrir y cultivar las mejores potencialidades de su inteligencia y su carácter, y se eleve hacia una plenitud espiritual invirtiendo –como dice la parábola bíblica– sus talentos en la vida.

Tomado de: https://www.cubanet.org/articulos/apuntes-sobre-la-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido:

Ana María Núñez: “Volvería a ser maestra, es la profesión más bonita del mundo”

Por: Pau Borredá

Entrevista a: Ana María Núñez

Ana María Núñez Guzmán, más conocida como ‘La Pelá’, nos recibe en Sabinillas, donde pasa el verano disfrutando del mar, el tenis y la lectura.

 Esas son algunas de las pasiones de una mujer de 65 años cuya biografía daría para escribir un libro. O, casi mejor, una trilogía. Ana ha dado clases a emigrantes, a presos y a niños con discapacidad, ha tomado parte en la fundación de la UNED y ha vivido durante siete años en Zurich. Por el camino le ha dado tiempo a tener dos hijos -uno de ellos es Abel García, presidente del CD San Roque– y a fundar un partido político en San Roque.

Actualmente, ya jubilada, pasa largas temporadas en su apartamento en Sabinillas. También le encanta viajar, especialmente para seguir a Rafa Nadal o a cualquier otro tenista español. Su presencia en la final del Roland Garrós, animando a Garbiñe Muguruza frente a Serena Williams, se hizo viral en las redes.

Hoy, con un refresco en una terraza en primera línea de playa, charlamos tranquilamente con Ana en una jornada que dará mucho de sí. Entrevista, sesión de fotos en su apartamento y degustación de una exquisita lasaña en el restaurante de su amigo italiano Tonino.

¡Buen provecho! Comenzamos.

¿Por qué ‘La Pelá’?

A mi tatarabuelo ya le llamaban ‘El Pelao’, desde que se rapó la cabeza en la mili. Somos una familia muy grande y a todos nos conocen como ‘Los Pelaos’. Vivimos casi todos en San Roque. Mi abuelo tenía un cortijo en Albarracín. Allí se conocieron mis padres y allí me he criado yo. Hoy en día a mucha gente de mi familia les molesta que les llamen ‘Pelaos’ pero a mí me gusta porque me siento muy orgullosa de dónde vengo.

pela8

Ha pasado toda su vida dedicada a la educación, y siempre en los ámbitos más complicados.

Me fui a Madrid con mi ex marido y, al llegar, empecé a trabajar en el Pozo del Huevo, que era una zona muy deprimida. Con el padre Ángel, Tierno Galván y Pepe Ojeda, que eran los responsables de Educación, dimos clase a los gitanos en unas aulas prefabricadas. Estuve por lo menos cinco años. Después me llamaron para la cárcel de Carabanchel. Fui la primera mujer que entró en la cárcel a dar clase a los jóvenes. Fue una época muy bonita. Creamos un método de lectura nuevo, basado en un abecedario hecho con imágenes. He llegado a tener tres hermanos en la cárcel. Imagínate lo que era para una familia tener tres hijos en la cárcel.

Sobre el año 80, cuando llegó el SIDA, salí de la cárcel y me fui a trabajar al colegio Virgen del Cerro con paralíticos cerebrales. Los siete siguientes años los pasé dando clases a emigrantes. Luego me fui a Zurich, donde se quedó mi hijo mayor a estudiar Medicina. Allí tenía pasaporte diplomático, pero nunca lo utilice porque siempre he pensado que ante la ley y la justicia todos somos iguales, cosa que con el tiempo he comprobado que en realidad no se cumple.

Recibo más de la gente que he enseñado que lo que yo misma les he podido aportar

Volví a Madrid a Vicálvaro, y allí di clases de alfabetización a gente mayor. En el año 2000 regresé a San Roque porque a mi madre le detectaron cáncer. Al llegar me metí en Fegadi. Había 10 ó 12 niños y cuando me jubilé lo dejé con 63. Entre medias, he trabajado en la UNED desde su creación porque fue una idea de Enrique Tierno Galván para que todos los españoles pudieran tener una carrera, por muy apartado que estuviera su pueblo de las grandes ciudades.

Las experiencias que he vivido en la educación no se pagan con nada. En el accidente de Atocha se me murieron tres alumnos (se emociona).

¿De dónde surge esa vocación por la educación?

Estudié Magisterio por vocación y después hice Biblioteconomía y Documentación porque soy una lectora empedernida. Si volviera a nacer, volvería a ser maestra. Es la profesión más bonita del mundo, y mucha gente no sabe valorarla. Siempre he trabajado con las personas difíciles porque mi carácter es así. Lo hago por lo que ellos me dan a mí. Yo recibo más de la gente que he enseñado que lo que yo misma les he podido aportar. Tengo ex alumnos míos que se han comprado pisos aquí en Sabinillas, y que me ven como una madre.

Háblenos sobre su experiencia política. Fundó el Partido Independiente Sanroqueño, por el que se presentó a las elecciones municipales en 2006.

Los primeros recuerdos que guardo de la política se remontan a cuando estudiaba en Sevilla. Allí había un movimiento de gente de izquierdas que nos reuníamos detrás de la Catedral. Fue entonces cuando empecé a tener un poco de conciencia de que estaba viviendo en una dictadura, porque hasta que no me salí del pueblo no era consciente. Yo he sido siempre socialista, pero soy socialista de las antiguas. Había participado en la creación del PSOE en San Roque. Años después, cuando regresé de Madrid, no me gustó nada cómo estaba la formación y por eso decidí crear un partido nuevo en mi pueblo. El Partido Sanroqueño Independiente. Logramos 498 votos. En lo personal sufrí mucho, me operaron dos veces. Tuve que elegir entre la política o mi salud, y elegí lo segundo. Desde entonces me dedico a viajar, que es otra de las cosas que más me gusta.

Hasta que no salí de San Roque no era consciente de que vivía en una dictadura

¿Cómo vivió los años de dictadura y la Transición?

La gente que hemos vivido la Transición estamos marcados, porque hemos pasado de una dictadura a una democracia cediendo, dándolo todo, jugándonos la vida. Teníamos una ilusión tremenda porque vimos que podíamos acabar con la dictadura y contribuir a instaurar la democracia. Esa lucha y ese sufrimiento se transforman luego en una alegría inmensa y un gran compañerismo, cuando ves que tenías razón y que estabas luchando por una causa justa.

Allá donde va, siempre lleva la bandera española.

Sí, y la gente se piensa que soy facha. Es algo que no soporto. La bandera española es de todos los españoles, de centro, de derechas, de izquierdas, y también de los extremistas, nos guste o no. Es la bandera de todo el país y me fastidia que la derecha se apodere de ella. Yo me siento, primero española y luego sanroqueña. No entiendo tampoco la postura de los independentistas. Los vascos y los catalanes se lo deben todo al pueblo andaluz y al extremeño. La ETA mató a muchos andaluces y extremeños que se habían metido a la Guardia Civil porque prácticamente no tenían otra alternativa. Hoy en día, los andaluces somos la puerta de Europa, pero no lo sabemos explotar. Somos un pueblo pacífico y tranquilote.

La bandera española es de todos los españoles y me fastidia que la derecha se apodere de ella

Dice que se siente orgullosa de ser sanroqueña. ¿Cómo ve nuestro pueblo hoy en día?

San Roque no ha cambiado nada en los últimos años. A cualquier parte que vayas del mundo, por muy pequeño que sea el pueblo o por muy grande que sea la ciudad, el casco siempre es peatonal y es lo que está más cuidado. Aquí eso no pasa, nuestro casco no tiene vida. Además, tenemos la zona residencial más importante de Europa y no la estamos explotando. Sotogrande sí ha cambiado mucho. Mucha gente importante se está marchando. También tenemos un polígono industrial que es de los más importantes de Europa. Con todo esto, me pregunto por qué estamos como estamos. No lo entiendo. Creo que el sanroqueño es un apático. Si nosotros mismos no levantamos el pueblo, ¿quién lo va a hacer? Me siento muy sanroqueña, y a veces me duele darme cuenta de cómo está el pueblo.

pela6

Cambiando de tema, es usted una apasionada del tenis. ¿De dónde le viene esa afición?

Con 10 años aproximadamente empecé a seguir a Manolo Santana. Ahora va a hacer 50 años que ganó Wimbledon. Entonces yo tenía 15 años. La ilusión de mi vida era haber podido jugar al tenis. En Madrid cumplí ese sueño, pero nunca jugué en un club de forma seria. Era alta, delgada y fuerte, creo que podría haber sido tenista, pero entonces no había posibilidades. En cualquier caso, empecé a aficionarme muchísimo a ver tenis. Hoy en día vivo el tenis. Cuando voy a una pista me dan igual las cámaras. No estoy pendiente de eso, únicamente miro el partido y trato de ayudar al tenista apoyándole como buenamente puedo. Soy de las que piensa que a los tenistas hay que seguirlos desde el principio. He ido a ver partidos en los que en la grada solo estábamos la madre del tenista y yo. La gente solo va al tenis al olor de la fama. Yo no soy nada mitómana. Me gusta el tenis y punto.

Tuve que elegir entre la política o mi salud y elegí lo segundo

¿De dónde surgen los famosos yuyus que les lanza a los contrarios desde la grada?

Soy muy supersticiosa para algunas cosas. Cuando veo partidos por la tele siempre quedo con mis amigas Ana y Pili.  Los yuyus es una cosa que Ana aprendió en Tánger, y yo lo aprendí de ella. En la final de Roland-Garros le eché los yuyus a Serena Williams cuando Garbiñe iba ganando 6-4. Tiene una cantidad de tenis increíble pero mentalmente todavía es débil y yo sabía que si Garbiñe pensaba que podía ganarlo, se le iba el partido. En eso Rafa Nadal es completamente opuesto. La mente de Rafa es el 90% de su tenis. El 90% de partidos que gana lo hace en el vestuario porque los rivales se vienen abajo de pensar que se tiene que enfrentar a él. En el mundillo me conocen como la Nadalada, porque así es como yo llamo a las bolas imposibles que salva Rafa.

La gente solo va al tenis al olor de la fama

pela9Cuando acude a ver tenis, su vestimenta y sus gestos son algo que llaman realmente la atención. ¿Pero cómo es la Ana que no vemos en las gradas?

Llevo siempre mi gorro y mi bandera española. La Virgen de las Angustias me la han puesto este año, cuando he cumplido 65 años. También llevo una cruz de mi madre que me la quedé cuando ella murió. ¡Un poco más y me ponen todos los santos de San Roque! Es cierto que soy muy creyente. Voy a misa cuando tengo necesidad de ir. Para mí, lo más importante de mi pueblo es la Semana Santa y suelo colaborar con las cofradías. En lo personal, tengo muchísimas amigas y soy muy amiga de ellas, porque saben siempre que pueden contar conmigo para lo que sea. Otra de mis pasiones es la lectura. Tengo amigas que no han leído dos libros en su vida y yo intento transmitirles esta afición, pero no hay manera. Es lo mismo que pasa como la educación en este país. Si no se marcan unas reglas, la gente se desmadra.

Para acabar, volviendo a la actualidad, ¿qué opina sobre el Brexit?

Quizá por haber nacido en el Estrecho tengo un concepto de emigración que la gente no entiende. Haber nacido aquí es muy importante. Recuerdo que la gente en Madrid hablaba de Gibraltar sin tener ni idea. Media parte de Gibraltar son españoles. Aquí no ha existido nunca la rivalidad, pero me da mucha pena el concepto que se tiene ahora de la emigración. Quizá Reino Unido se vaya de la Unión Europea, pero Gibraltar se quedará como está. La verja seguirá abierta y seguiremos entrando y saliendo. Gracias a que está Gibraltar come el Campo de Gibraltar. No hay que olvidar que hay 6.000 personas que entran cada día a trabajar, además del trapicheo que existe con el tabaco. ¿Qué pasa con esa persona que no tiene para comer y entra cuatro veces y saca 10 o 20 euros? Bendito sea ese dinero.

Llegamos al final de la entrevista y acordamos dejarlo en deuce, con la bola bailando indecisa sobre la red. Tonino, el juez de línea, nos observa orgulloso, sabiendo que él sí ha ganado su partido en la cocina. De la lasaña no quedan ni los restos, pero nuestro particular match point tendrá que esperar.

Fuente: http://www.sanropolis.com/ana-maria-nunez-volveria-a-ser-maestra-es-la-profesion-mas-bonita-del-mundo/

Comparte este contenido:

Película: Las ventajas de ser invisible

Título Original: The Perks of Being a Wallflower (2012).

Resumen: Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto.

Charlie nunca destacó del resto de sus compañeros de escuela, hasta que encontró amigos que lo aceptaron y lo unieron a su círculo de diversión: la isla de los inadaptados, integrado por Patrick, Sam y ahora él. Sam y Charlie empezarán a sentir algo más que una simple amistad; muchas circunstancias ocurren alrededor de este grupo de amigos que les ayudarán a definir la vocación que tienen en la vida. Charlie ha recibido como regalo una máquina de escribir que empezará a relatar una historia de vida, la primera del escritor que Charlie desea ser.

Visitar este link: http://www.blogdepelis.com/las-ventajas-de-ser-invisible.html

Comparte este contenido:

Mr Holland’s Opus

Profesor Holland

SINOPSIS

Glenn Holland (Richard Dreyfuss) es un pianista frustrado que dedica su vida a ir tocando por todo tipo de festejos con más pena que gloria. Ello no le sirve para demasiado y se gana la vida a duras penas. En el momento en que decide buscar otro trabajo y es contratado para una precaria escuela de música, descubrirá su pasión por la enseñanza. Holland, además, siempre soñó con crear una gran obra de música, una sinfonía. La inspiración le alcanza justo en el momento en el que más a gusto se siente en su vida, trabajando en esta escuela. El protagonista es absorbido por completo por su trabajo educativo y compositivo, pero, además, deberá superar un reto aún mayor y sortear una dura situación familiar que también requerirá de su pericia como docente. Holland aprenderá la mayor de las lecciones.

Visualiza la película en este link:

Comparte este contenido:

Película: Beyond the Blackboard

Más Allá de la Pizarra

El film narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, donde ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la «escuela» improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.

Ficha técnica:

Título original: Beyond the Blackboard.
Año: 2011
Duración: 100 minutos
País: EE.UU.
Director: Jeff Bleckner.
Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.
Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.
Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.
Etiquetas: Drama social

Sinopsis:

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida, hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Lecciones de la película:

Toda persona, a pesar de las circunstancias en las que viva (pobreza, desarraigo, injusticia,…) no deja de ser una persona con dignidad, sueños, derechos, expectativas y una vida por delante.
A pesar de la “crisis”, el desamparo de las instituciones o “los recortes en educación”, tenemos suficiente creatividad y capacidad para mejorar las situaciones de cualquier grupo de personas. “La necesidad agudiza el ingenio”.
Muestra la realidad con crudeza, el proceso no está exento de problemas pero nunca se pierde la ilusión y la esperanza de que las cosas pueden cambiar.
Nos ayuda a descubrir la importancia de los otros y sus valores personales. Contar con los otros, con los que tienes a tu alrededor (el profesor de arte, la mujer que sabe música…) ayuda a superar las situaciones más difíciles.
El valor de la familia, pareja e hijos en este compromiso con la realidad social.
Cuando algo lo hacemos nuestro y lo queremos, lo convertimos en un lugar digno.
Muchos trabajan por sueldo, pero todavía hay personas reales que trabajan por vocación y están dispuestas a “dar su vida por aquello en lo que creen”.
El valor de: la responsabilidad, el trabajo bien hecho, el cuidado, el cariño hacia los demás.
Las personas que se conforman con lo mínimo, que se guían por “la ley del mínimo esfuerzo”, simplemente salen huyendo de los sitios, acaban frustradas y nadie les recuerda.
Los que deciden hacer algo en nuestra sociedad son los que marcan la diferencia en la vida de las personas.
Poner nombre a todo aquello que queremos.
Una persona motivada y con una visión puede hacer la diferencia. Esto tendemos a olvidarlo, sobre todo cuando esperamos que sean otros los que cambien las situaciones y nosotros sólo somos espectadores o llevamos la contraria
La importancia del derecho a la educación para todos.

Los Personajes:
1.- Los Niños del refugio:

¨ Son los protagonistas y muestran una mirada mucho más humana.
¨ La película centra la experiencia de estos pequeños que “de la noche a la mañana” ven como toda su vida cambia.
¨ Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender.
2.- La profesora Stacey Bess, una mujer que:

¨ Refleja los sueños que podemos tener como seres humanos.
¨ Lucha y persevera en lo que desea conseguir.
¨ Es seria y una profesional.
¨ Vive con esperanza.
¨ Se entrega al compromiso social por los más pobres.
¨ Su sufrimiento, sus inquietudes, dudas lo comparte con su gran apoyo, su marido.
¨ Se convierte en defensora de los niños.
¨ Da ejemplo a los demás. Ella misma limpia, pinta y decora el “aula”.
¨ Valora a los que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte.
¨ Anima a los estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia de “cura y liberación” para ellos.
¨ Se da cuenta que su tiempo con estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos y muy pronto que no puede imaginarse a sí misma enseñando en cualquier otra escuela.
3.- Director del distrito escolar:
¨ Lo más importante de este personaje es su transformación personal. En un primer momento es una persona inalcanzable y cambia de mentalidad al “palpar” la entrega y compromiso de Stacey.
4.- Los padres de los niños:
Al principio son desconfiados, no colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo al ver que sus hijos mejoran.
La hostilidad que tienen los padres y madres se debe a su propia frustración por no saber leer ni escribir. Ella comienza a enseñarles, ganándose su cariño y agradecimiento.
Los padres se organizan para ayudar a la maestra en lo que realiza, porque les interesa la educación de sus hijos, y hasta colaboran para mandarlos a la escuela.

Sugerencias pastorales:

La película es muy apropiada para trabajar con educadores y padres.
Trabajo con la película:
¿Qué te ha parecido la película? ¿Qué sentimiento, emoción,… te ha producido al verla?
¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?
¿Qué personaje te ha gustado más? ¿y menos? ¿Con cuál te identificas?
¿Cuáles son los valores que refleja la película?
¿Qué te sugieren estas frases:
¨ “Educa un pueblo y será libre”,
¨ “Las grandes obras son hechas no con la fuerza sino con la perseverancia (Samuel Johnson)”.
¨ Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (A. Einstein).
¨ “Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” (B. B. King).

Visualiza la película en el siguiente link:

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3