Page 296 of 392
1 294 295 296 297 298 392

Estados Unidos: Una escuela en Baltimore cambió los castigos por meditación y los resultados fueron increíbles

América del Norte/Estados Unidos/08 Octubre 2016/Fuente: Ecoportal

Imaginemos que estamos trabajando en una escuela y uno de los niños está empezando a portarse mal. ¿Qué hacemos? Tradicionalmente, la respuesta sería darle una detención o una suspensión. Pero por lo general, la detención tiende a implicar a un grupo de niños mirando a las paredes, aburridos y sea tratando de hablar con otras personas sin ser descubierto o tratando de leer un libro. Pero en la Escuela Elemental Robert W. Coleman Elementary de Baltimore, han estado haciendo algo diferente cuando los estudiantes desobedecen: meditación.

En lugar de castigar a los niños disruptivos o enviarlos a la oficina del director, la escuela de Baltimore tiene algo que se llama la Habitación del Momento Consciente. El lugar está lleno de luces, decoraciones y almohadas de felpa de color púrpura en donde se anima a los niños que portan mal a sentarse y ejercitar prácticas como la respiración o la meditación, lo que los ayuda a calmarse y volver a centrarse.

La meditación consciente ha existido de una forma u otra desde hace miles de años, pero recientemente, la ciencia ha empezado a analizar sus efectos en nuestras mentes y cuerpos, y se ha encontrado con algunos efectos interesantes. Un estudio, por ejemplo, sugiere que la meditación consciente podría darle a soldados una especie de armadura mental contra las emociones perturbadoras, y también puede mejorar la memoria. Otra estudio sugiere que la meditación consciente podría mejorar la capacidad de atención de una persona y su enfoque. Incluso, se ha convertido en parte importante de ciertas terapias psicológicas con bastante éxito.

La sala de meditación fue creado en asociación con la Fundación Vida Holística, una organización sin fines de lucro local de Baltimore que también ejecuta otros programas. Desde hace más de 10 años la fundación ha estado ofreciendo el programa Yo Holístico, donde los niños de preescolar hasta el quinto grado practican ejercicios de conciencia y yoga. Los niños pueden llegar incluso a multiplicar sus conocimientos en casa. De acuerdo con el co-fundador de la asociación, Andrés González: “Hemos tenido padres que nos dicen, ‘llegué estresada a la casa el otro día, y mi hija me dijo, oye, mamá, es necesario que te sientes. Necesito enseñarte a respirar.’”

El programa también ayuda a enseñarles sobre el medio ambiente: ayudan a limpiar los parques locales, construir jardines, y visitar las granjas cercanas. Incluso enseñan a los niños a ser maestros, dejándolos dirigir las sesiones.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Una-escuela-en-Baltimore-cambio-los-castigos-por-meditacion-y-los-resultados-fueron-increibles

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Para poner fin a la pobreza extrema hacia 2030 es fundamental abordar el problema de la desigualdad

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Banco Mundial

En un nuevo estudio del Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad compartida se afirma que la pobreza extrema sigue disminuyendo en todo el planeta  a pesar del estado letárgico de la economía mundial. No obstante, se señala que en vista de las proyecciones de las tendencias de crecimiento, es posible que para alcanzar el objetivo mundial de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sea necesario incluir medidas orientadas a reducir el elevado nivel de desigualdad.

Según la edición inaugural del informe La pobreza y la prosperidad compartida —una nueva serie que se publicará anualmente y contendrá información sobre las estimaciones y tendencias más recientes y precisas en materia de pobreza mundial y prosperidad compartida— casi 800 millones de personas subsistieron con menos de USD 1,90 al día en 2013. Esta cifra representa alrededor de 100 millones menos de personas extremadamente pobres que en 2012. Los avances en la disminución de la pobreza extrema se registraron primordialmente en Asia Oriental y el Pacífico, en particular en China e Indonesia, y en la India. Actualmente, la mitad de los habitantes extremadamente pobres del planeta vive en África al sur del Sahara, y otro tercio vive en Asia meridional.

A pesar de la crisis financiera, en 60 de los 83 países incluidos en el nuevo informe para realizar un seguimiento de la prosperidad compartida, entre 2008 y 2013 se registró un aumento del ingreso medio de las personas que forman parte del 40 % más pobre de su respectivo país. Es importante señalar que estos países representan el 67 % de la población mundial.

“Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente. Sin embargo, todavía hay un número excesivamente elevado de personas que subsisten con muy pocos recursos”, señaló Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial. “A menos que podamos acelerar nuevamente el crecimiento mundial y reducir la desigualdad, corremos el riesgo de no alcanzar la meta de poner fin a la pobreza extrema para 2030, establecida por nuestra institución. El mensaje es claro: para poner fin a la pobreza, debemos lograr que el crecimiento beneficie a los más pobres, y una de las medidas más eficaces en ese sentido es reducir el elevado nivel de desigualdad, en particular en los países donde residen muchas personas pobres”.

Asumir la desigualdad  

Contrariamente a lo que suele suponerse, la desigualdad entre todos los habitantes del planeta ha disminuido sin pausa desde 1990, e incluso viene disminuyendo dentro de muchos países desde 2008: por cada país en el que se registró un aumento considerable de la desigualdad durante este período, en otros dos se observó una disminución similar. No obstante, la desigualdad es aún excesivamente elevada, y la concentración de la riqueza en las personas situadas en la cima de la distribución del ingreso todavía constituye un motivo de gran preocupación.

En los informes se señala que “hay que evitar caer en un exceso de confianza” ya que en 34 de los 83 países monitoreados, las brechas de ingresos se ampliaron debido a que los ingresos del 60 % más rico de la población crecieron a un ritmo más acelerado que los del 40 % más pobre. Además, en 23 países, los ingresos del 40 % más pobre disminuyeron efectivamente durante estos años: no solo respecto de los miembros más ricos de la sociedad, sino también en términos absolutos.

Mediante el estudio de un grupo de países, entre ellos Brasil, Camboya, Malí, Perú y Tanzanía, que han logrado una reducción significativa de la desigualdad en el curso de los últimos años, y el examen de una vasta gama de datos disponibles, los investigadores del Banco identificaron las seis estrategias de alto impacto que se indican más abajo, es decir las políticas cuya eficacia para incrementar los ingresos de los pobres, aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas de desarrollo a largo plazo, sin menoscabar el crecimiento, ha quedado ampliamente demostrada. Estas políticas generan mejores resultados cuando se combinan con un crecimiento sólido, una buena gestión macroeconómica y mercados laborales que funcionan adecuadamente, crean empleos y permiten que los habitantes más pobres aprovechen esas oportunidades.

Desarrollo y nutrición en la primera infancia: Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores de su vida.

Cobertura universal de salud: Proporcionar cobertura a los habitantes excluidos de los servicios asequibles y oportunos de atención de la salud reduce la desigualdad y al mismo tiempo aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar.

Acceso universal a educación de calidad: La matriculación escolar ha aumentado en todo el planeta y ahora, en lugar de lograr sencillamente que los niños asistan a la escuela, es necesario poner énfasis en garantizar que todos los niños, en todas partes, reciban una educación de calidad. En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes.

Transferencias monetarias a familias pobres: Estos programas proporcionan un ingreso básico a las familias pobres, que les permite enviar a sus hijos a la escuela y brinda a las madres la posibilidad de acceder a servicios básicos de atención de la salud. Asimismo, las familias pueden utilizarlos para comprar semillas, fertilizantes o ganado y para afrontar las sequías, inundaciones, pandemias, crisis económicas u otras perturbaciones potencialmente devastadoras. Se ha comprobado que reducen considerablemente la pobreza y crean oportunidades tanto para los padres como para los niños.

Infraestructura rural, en particular caminos y electrificación: La construcción de caminos rurales reduce los costos del transporte, conecta a los agricultores rurales con los mercados donde venden sus productos, permite que los trabajadores se trasladen con más libertad y promueve el acceso a las escuelas y los centros sanitarios. En Guatemala y Sudáfrica, por ejemplo, la electrificación de las comunidades rurales ha contribuido a incrementar el empleo de las mujeres. Asimismo, la electricidad hace que las pequeñas empresas familiares sean más viables y productivas, lo que es especialmente útil en las comunidades rurales pobres.

Tributación progresiva: Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden diseñar sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo.

“Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna es una solución milagrosa”, señaló Kim. “No obstante, todas se asientan en pruebas sólidas y muchas están dentro de las posibilidades financieras y técnicas de los países. Si bien la adopción de las mismas políticas no implica que todos los países obtendrán los mismos resultados, las políticas que hemos identificado han sido eficaces repetidamente en contextos diferentes en todo el planeta”.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/10/02/tackling-inequality-vital-to-end-extreme-poverty-by-2030

Imagen: http://elabrelata.com/banco-mundial-presta-150-usd-a-ecuador-para-su-reconstruccion-tras-terremoto/

Comparte este contenido:

Estados Unidos declara a las abejas como especie en peligro de extinción

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Noticias Ambientales

El Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos ha incluido por primera vez a las abejas como especie en peligro. Además de estos insectos, otras seis especies con contarán con una protección especial en virtud de la Ley de Especies en Peligro.
Entre los motivos de la diminución de las poblaciones de abejas están la reducción de su hábitat, los incendios, las especies exógenas, los pesticidas y la pérdida de diversidad genética.
La norma es efectiva a partir del 31 de octubre. La situación es especialmente grave, puesto que las abejas polinizan numerosas especies vegetales, incluidas las utilizadas en agricultura.
Los polinizadores nativos prestan un servicio esencial en Estados Unidos a la agricultura, lo que está evaluado en más de 9 mil millones de dólares anuales según señaló el codirector de la Xerces Society, Eric Lee-Mäder. Este organismo había solicitado incluir las abejas en la lista de especies protegidas.
En este sentido, un estudio realizado por el Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido, que apuntaba que los insecticidas neonicotinoides estaría tras la aceleración de la muerte de abejas.
Entre 1994 y 2011, al menos en Inglaterra, las abejas que tuvieron contacto frecuente con este compuesto redujeron su población tres veces más rápido que el resto.
Fuente: http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=ANIMALES&id=8216
Comparte este contenido:

EE.UU: ¿Qué es y para qué sirve la «materia exótica»?, el descubrimiento por el que tres científicos británicos ganaron el premio Nobel de Física 2016

América del Norte/EE.UU/07 de octubre de 2016/www.bbc.com

¿Qué pasa en un mundo desconocido en el que la materia puede asumir estados muy extraños?

Esta es la premisa que mueve a los británicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitzal, que acaban de recibir el Premio Nobel de Física 2016.

El Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, anunció este martes el galardón y dijo que los científicos fueron premiados «por sus descubrimientos teóricos sobre las llamadas transiciones de fases topológicas de la materia».

Thouless, Haldane y Kosterlitza han estudiado más específicamente la «materia exótica«.

Si en un principio este concepto puede sonar muy extraño, no es otra cosa que el estudio en profundidad de lo que ocurre más allá de los conocidos estados líquido, sólido y gaseoso de las cosas que nos rodean.

Lo que les interesó a estos científicos que trabajan en universidades de Estados Unidos fue ver qué es lo que ocurre cuando la materia se somete a temperaturas extremadamente altas o bajas.

David Thouless, Duncan Haldane y Michael KosterlitzImage copyrightNOBELPRIZE.ORG
Image captionLos tres científicos son de origen británico pero su trabajo lo han hecho en Estados Unidos.

Es aquí donde la materia adopta estados exóticos y abre las puertas a un mundo desconocido (y aparentemente con muchas posibilidades).

Thouless, Haldane y Kosterlitzal utilizaron métodos matemáticos avanzados para estudiar estas facetas o estados inusuales de la materia.

Lo «bi» y «uni» dimensional

Una vez que se conoce el ambiente y las condiciones en que la materia existe, entonces es posible estudiar la materia misma. Eso es lo que se conoce comotopología: un campo de la matemática que describe las propiedades que sólo cambian de forma escalonada.

Gracias a ella, Kosterlitzal y Thouless demostraron en los años 70 que la superconductividad podía ocurrir a bajas temperaturas y así lograron explicar el mecanismo que ocurre cuando esa propiedad desaparece a altas temperaturas.

Computación cuánticaImage copyrightTHINKSTOCK
Image captionCon su trabajo, los científicos demostraron lo que parecía imposible

Ambos científicos se concentraron en el fenómeno dentro de las formas planas de la materia, en superficies o capas que son tan finas que pueden considerarse como bidimensionales.

(La superconductividad es la capacidad intrínseca que poseen determinados materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones).

Por su parte, en los años 80 Haldane pudo determinar cómo estos conceptos topológicos de cambios escalonados podían usarse para entender las propiedades en las cadenas de pequeños magnetos que se encuentran en algunos materiales.

Este científico estudió materia que forma hilos tan delgados que pueden ser considerados unidimensionales.

¿Para qué sirve?

Si bien hace tres décadas estos conceptos eran meramente teóricos, en la actualidad tienen aplicaciones en el día a día, como el desarrollo de nuevas generaciones de dispositivos electrónicos y superconductores.

«La avanzada tecnología de hoy en día -como nuestras computadoras- se basa en nuestra habilidad para entender y controlar las propiedades de los materiales involucrados», explicó el profesor Nils Martenson, presidente interino del Comité del Premio Nobel.

«Y los laureados de este año, en su trabajo teórico, descubrieron una seria deregularidades totalmente inesperadas en el comportamiento de la materia».

Mujeres leyendo en tablets y teléfonosImage copyrightTHINKSTOCK
Image captionEl trabajo de estos premios Nobel es vital en la vida moderna

Martenson agregó que esto ha allanado el camino para el diseño de nuevos materiales con propiedades novedosas.

«Hay grandes esperanzas de que esto sea de gran importancia en la tecnología del futuro«.

«Este puede ser el camino para construir computadoras cuánticas«, dijo por su parte Thouless en una llamada telefónica que le hicieron desde el Instituto Karolinska.

Este científico fue galardonado con la mitad del premio, mientras que la otra mitad fue dividida entre Haldane y Kosterlitz.

La distinción será entregada el 10 de diciembre.

Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37549666

Comparte este contenido:

EE.UU: Una escuela para entender la educación de los hijos de inmigrantes

América del Norte/EE.UU/07 de octubre de 2016/www.laopinion.com/Por: Gardenia Mendoza

Mónica Haydee Ramos, activista a favor de la educación de los inmigrantes, habla del miedo. Del temor de muchos mexicanos a ser descubiertos como indocumentados y deportados o a no saberse comunicar en inglés para ir a preguntar cómo va su hijo en la escuela, si se porta bien, si hace tareas o los pasos a seguir para crecer profesionalmente.

“No deben paralizarse porque entonces dejan a su hijo solo”, argumenta esta activista nacida en Jalisco que empuja desde hace décadas el concepto de “educación para la vida” y hoy es parte de la Red Global que organiza la cancillería mexicana para aglutinar a mexicanos de alto nivel para apoyar a otros.

“Ellos como padres tienen derecho: no les va a pasar nada y yo lo que les digo es que tienen que entrar a sus escuelas, preguntar a los maestros todas sus dudas y sobre sus derechos como padres”.

A través de su organización Familia y Comunidad, Ramos ha instalado desde hace unos años una serie de talleres y conferencias que apoya el consulado mexicano que ayuda a entender a los padres de familia cómo funciona el sistema educativo estadounidense: sus periodos académicos, el sistema de becas, el de calificaciones.

“Lo que sigue es demasiado bueno porque vamos a tener familias con hijos en el colegio y esa generación que entiende el sistema será un modelo para las siguientes”, dice.

Se trata de empoderar a las nuevas generaciones sin descuidar a las de emigrantes con los que hacen labor de convencimiento de que la educación “es un deber para toda la vida: no importa que ahora tengan tercero de primaria, si siguen estudiando primero en alfabetización, luego en el Comunity College y así cada vez van a poder estar mejor”.

De acuerdo con una investigación de Pew Research Center en 2013 sólo el 4% de los inmigrantes mexicanos dominan totalmente el inglés y presentan los niveles más bajos de educación que el grueso de la población en Estados Unidos con sólo un 10% que ha obtenido un nivel de licenciatura.

Tomado de: http://www.laopinion.com/2016/10/03/una-escuela-para-entender-la-educacion-de-los-hijos-de-inmigrantes/

Comparte este contenido:

EE.UU: The Cost of Child Care in America Is Even More Outrageous Than You Thought

América del Norte/EE.UU./07 de octubre de 2016/www.slate.com/Por: Ruth Graham

Resumen: El tema del costo del cuidado infantil se ha convertido en tema de conversación favorito en la campaña electoral de los candidatos de EE.UU. Hilary, por ejemplo, propone la limitación de los gastos de cuidado de niños en el 10 por ciento de los ingresos de una familia, por su parte, Donald Trump, ha expresado que permitiría a los padres deducir el costo del cuidado infantil de sus impuestos sobre la renta, excluyendo de este modo a las familias de bajos ingresos que más necesitan del cuidado de niños. Sin embargo, hoy en día, un nuevo informe conjunto del grupo de expertos New America y Care.com ilustra porqué el costo del cuidado de niños en Estados Unidos es indignante. El coste medio de la inscripción a tiempo completo de un niño de 4 años o menos en un centro de cuidado de niños en Estados Unidos es $ 9,589 al año, lo que es más alto que el costo promedio de la matrícula universitaria estatal. Una familia que gana el ingreso medio por hogar gastaría el 18 por ciento de la misma en el cuidado de niños. Para un solo padre ganando el salario mínimo, llevar a su hijo a un cuidado de niños sería comer hasta 64 por ciento de sus ingresos. Por supuesto, los EE.UU. sigue siendo el único país industrializado que no requiere a los patronos proveer siquiera un solo día de licencia de paternidad remunerada, y la Familia y los mandatos de la Ley de Licencia Médica sólo otorgan 12 semanas de licencia sin sueldo para las madres después del parto. Eso significa que muchos padres que trabajan tienen que poner a sus hijos en algún tipo de centro de atención en cuestión de semanas. Y los costos de la atención infantil son 12 por ciento más alto que para los niños mayores, de acuerdo con el nuevo informe. Mientras tanto, sólo el 11 por ciento de los centros de cuidado infantil y centros de atención en el hogar están acreditados, una medida de seguridad básica y tanto la calidad educativa en lo que se entiende cada vez más como un período de desarrollo crucial. Mientras tanto, los trabajadores de cuidado de niños mismos se les paga salarios de pobreza. A nivel nacional, los salarios medios son menos de la mitad de la media de los maestros de preescolar, de acuerdo con un informe publicado en julio de este año por el Centro para el Estudio de Empleo de cuidado de niños.

Noticia original:

One of the stranger policy twists in this very strange election season is that the high cost of child care has become a favorite talking point for both the Democratic and Republican nominees for president. Hillary Clinton proposes capping child care expenses at 10 percent of a family’s income. And Donald Trump has said he would allow parents to deduct the cost of child care from their income taxes—thereby excluding the low-income families who most need help, but never mind. Forty-five years after President Nixon vetoed a universal child care plan because of its “family-weakening implications,” today both major-party nominees see child care costs as a problem that benefits them to address.

Today, a New Joint Report from the think tank New America and Care.com illustrates why. In short, the cost of child care in America is outrageous. The average cost of enrolling a child age 4 or younger full-time at a child care center in America is $9,589 a year, which is higher than the average cost of in-state college tuition. A family earning the median household income would spend 18 percent of it on child care. For a single parent earning minimum wage, child care would eat up 64 percent of her income. And that’s for one child. For perspective, child care is considered affordable if it doesn’t exceed 10 percent of a family’s income, according to standards from the Department of Health and Human Services. Not only are current costs way beyond that for many parents, but they have risen at nearly twice the rate of inflation since the end of the recession.

Of course, the U.S. remains the only industrialized country that does not require employers to provide even a single day of paid parental leave, and the Family and Medical Leave Act mandates just 12 weeks of unpaid leave for mothers after childbirth. That means many working parents need to place their children in some kind of care setting within weeks. And the costs for infant care are 12 percent higher than they are for older children, according to the new report. Meanwhile, only 11 percent of child-care centers and home-based care settings are accredited, a measure of both basic safety and educational quality in what is increasingly understood to be a crucial developmental period.

The report addresses quality and availability of care along with cost. All vary widely in what the report describes as the country’s “fragmented, patchwork system.” With expenses so high and availability so spotty, many families decide to rely instead on the “gray market” of unregulated options: care provided by family, friends, or neighbors, which is often unreliable and even unsafe. In other cases, women (yes, usually women) cut back on their hours or simply opt to stay home with their children, making the reasonable calculation that it makes little financial sense to work if your income is effectively being funneled into the child care that you need because you’re going to work.

Meanwhile, child care workers themselves are often paid poverty wages. Nationally, their median wages are less than half of the average for kindergarten teachers, according to a report released in July by the Center for the Study of Child Care Employment. In 2015, almost half of early childhood workers in the U.S. relied on public assistance. When it comes to child care in America, parents, children, and providers are somehow all getting the short end of the stick. The “family-weakening implications” of our current broken system deserve attention during this presidential election—and afterward.

Tomado de: http://www.slate.com/blogs/xx_factor/2016/09/28/cost_of_child_care_in_america_still_outrageous_yet_somehow_more_so.html

Comparte este contenido:

Universal language and the strange cyclical nature of the news

Por: Russell Smith

The aged linguist and activist Noam Chomsky is suddenly back in the news, not because of his political pronouncements, but because of the highly technical linguistic theories he enunciated more than 50 years ago.

We are all talking about universal grammar again. Why are these theories back in the news? Because a flamboyant and also aged journalist and novelist named Tom Wolfe has attacked them in a recent book. Why has Wolfe decided to attack Chomsky’s late-1950s linguistics now? That we will never know for sure. But it’s a great excuse to talk about linguistics.

The media work in strange ways. I am loath to reveal some of our more embarrassing secrets, on the principle that the general public does not want to know exactly what is in a hot dog, but these do help to explain the torrent of Chomsky articles right now.

See, a basic concept in journalism school – especially in classes where opinion columns are taught – is that of a “peg.” A peg is the story in the news that makes your idea relevant. Opinions are supposed to follow from news – from pegs – but columnists with a hobby horse to ride will often reverse the process: Desirous of exploring a pet theory of theirs, they will seek a peg for it. If I want to talk about Chomsky’s universal grammar and its opponents, for example, I peg it to Wolfe’s new book. And writers always want to talk about linguistics – more than the general public does, usually.

Wolfe’s new book, The Kingdom of Speech, is not even primarily about Chomsky, but it is being billed as an attack on him. It promises, the personality-driven media say, an epic bitter political duel with plenty of insults in either direction. (“A row that promises to be the literary spat of the season,” The Guardian crowed.) In fact, the book is an attack on the theory of evolution, of which Chomsky is merely the linguistics-department representative.

More daringly, Wolfe is attacking Charles Darwin, in amusingly withering language, as a non-scientist who didn’t do enough field work and created a purely intellectual theory full of gaping holes in practice. (This is one of Wolfe’s idées fixes – in his writing on the failings of contemporary American fiction, he has railed against the failure of authors to do journalistic research – their field work – on real-life milieux.)

But Darwin is not alive, so the media are more interested in the part of the book that deals with someone who might actually be offended. Chomsky is targeted as part of the Darwinian cabal because his widely respected theory on language as an innate human characteristic – “universal grammar” – purports that human language is a part of evolution; it is a biological trait that has evolved with us. But it is also clear from the ad hominem attacks on Chomsky as an activist – attributes entirely irrelevant to linguistic theory – that Wolfe’s opposition to the linguist is very broadly ideological. He just doesn’t like Chomsky – the person, and everything he stands for.

To counter Chomsky’s theory, he adduces the well-known work of a linguist and anthropologist, Daniel Everett, who argued more than 10 years ago that the odd language of an isolated tribe in the Amazon jungle, the Pirahã, disproved Chomsky’s idea of a universal grammar.

If Wolfe has just discovered this controversy, he is not very interested in linguistics. Everybody knows about it. It was the subject of a lengthy and quite technical New Yorker article. I myself hosted a radio documentary on the CBC about it in 2006. And everybody who knows about it knows that the matter is far from settled. There were serious problems with Everett’s research and universal grammar purists are still not convinced that the language he described is truly so idiosyncratic or that the exception it demonstrates is enough to destroy the larger theory. Chomsky has addressed it and done a pretty good job of defending himself.

What is more interesting than the Pirahã dispute is the fact that new opposition to the universal grammar theory has arisen in the meantime from quite another quarter: the field of developmental psychology, where scientists studying very young children say they learn language in roundabout ways that don’t quite support Chomsky’s theory of a natural and universal acquisition. This long, nuanced and highly technical debate – most of it utterly unreadable to lay readers – is possibly a more serious challenge to universal grammar than the Pirahã were, but it does not surface in Wolfe’s book or in any of the media attempts to make a colourful clash of ideologies or personalities out of this.

(A recent article in Scientific American, “Evidence Rebuts Chomsky’s Theory of Language Learning,” by Paul Ibbotson and Michael Tomasello, the two most vocal proponents of the psychology-based approach, does its best to explain in non-technical terms the “usage-based” theory of language acquisition, but it is still pretty dense stuff. It does not mention Tom Wolfe.)

Wolfe is a reporter and an entertainer, an opinionated raconteur rather than a scientist, and that is why we will always report on his jocular provocations. And if they serve as an excuse to explain what universal grammar was in the first place – as it has done – then Chomsky should be thrilled.

What Wolfe’s peg was for this broadside, a journalist can only speculate. See, the media are weird. There is often no clear reason for anything to be splashed across your headlines for a few days at a time – and then vanish again for 50 years.

Tomado de: http://www.theglobeandmail.com/arts/books-and-media/universal-language-and-the-strange-cyclical-nature-of-the-news/article31904271/

Comparte este contenido:
Page 296 of 392
1 294 295 296 297 298 392