Page 3011 of 6655
1 3.009 3.010 3.011 3.012 3.013 6.655

España: El 35% de los menores de tres años están matriculados en el primer ciclo de Infantil

España/10 de Marzo de 2018/Heraldo

La comunidad aragonesa tiene una tasa neta de escolarización durante los primeros años de vida por debajo de la media española.

El debate sobre la escolarización entre los 0 y los 3 años se retoma de manera recurrente cada cierto tiempo. Si a finales del año pasado la Comisión de Educación del Congreso instaba al Gobierno a poner en marcha una reforma legislativa que permitiera avanzar de forma progresiva en la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil, ahora se debate este tema dentro de las negociación para aprobar el Pacto Educativo. La principal dificultad se encuentra en las diferencias de escolarización que hay entre las comunidades autónomas y la oferta que existe (tanto pública como privada) en cada una de ellas.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la tasa neta de escolaridad aragonesa de menores de tres años se sitúa por debajo de la media española. En el curso 2015-2016, el 34,8% de los españoles de entre 0 y 2 años estaban escolarizados, una cifra que descendía hasta el 33,9% en Aragón. No obstante, es necesario destacar que en aquel momento todavía no se había puesto en marcha el programa piloto de escolarización temprana en colegios públicos. De hecho, tal y como se puede comprobar en el portal del Instituto Aragonés de Estadística (Iaest), esta tasa de escolarización creció hasta superar el 35% en el curso 2016-2017. Los datos nacionales se desconocen puesto que el Ministerio todavía no los ha hecho públicos.

Las comunidades en las que se registran unos niveles más elevados de alumnos matriculados en escuelas infantiles son País Vasco (52,4%), Madrid (44,8%) y Galicia (42,5%). Por el contrario, solo el 13,3% de los menores de hasta tres años de Ceuta están escolarizados. Una cifra similar a la que se registra en las Islas Canarias (13,5%), en las Baleares (16,4%) o en Murcia (17,9%). Estas importantes diferencias se producen por dos cuestiones fundamentales: la tasa de empleo de los progenitores(en la mayoría de las familias en las que ambos trabajan se apuesta por la escolarización temprana de los niños; por el contrario, cuando uno de los dos no está empleado, éste se suele encargar del cuidado de los hijos) y la oferta (y coste) de las escuelas infantiles.

En 2016 había un total de 358 centros en Aragón que ofrecían la escolarización hasta los tres años, es decir, durante el primer ciclo de Educación Infantil. De ellos, 205 pertenecen al Gobierno de Aragón o a los diversos ayuntamientos de la Comunidad. Por el contrario, los 153 restantes son de titularidad privada. El volumen de alumnos se encuentra repartido de manera similar: unos 6.400 están matriculados en escuelas infantiles públicas y 5.366, en privadas.

La tasa de escolarización a edades tempranas va aumentando según crece el menor. Prueba de ello es que solo el 10% de los niños de 0 años acuden a una escuela infantil; mientras que esta cifra crece hasta el 36% cuando el pequeño cumple el primer año. Unos datos que continúan al alza y que alcanzan el 55% si el niño ya tiene dos años.

En los últimos tiempos se ha registrado un ligero incremento de los padres que deciden llevar a sus hijos a escuelas infantiles cuando ya han cumplido dos años, recuperando el alumnado perdido durante los perores años de la crisis económica. Mientras que en el curso 2005-2006 estaban matriculados el 51% de los niños aragoneses de dos años; un lustro después esta cifra descendía en casi un punto porcentual. En este momento, ya se ronda el 55%. Este punto de inflexión se debió a dos razones: el incremento de padres y madres que se quedaban en el paro y no podían permitirse una escuela privada (o ya no la necesitaban) y por el descenso de la natalidad.

Es probable que de cara a los próximos años haya un nuevo incremento de matriculaciones ya que, desde el curso 2016-2017, el Gobierno de Aragón tiene en marcha un programa piloto de escolarización temprana en centros educativos públicos, que ha sido acogido con bastante éxito entre los padres. De hecho, el primer año se implantó en tres colegios de la comunidad autónoma y el curso pasado se amplió a cinco más.

Dudas entre los sindicatos

Estos ocho colegios (Hermanos Marx, Parque Goya, Ciudad de Zaragoza , Ramiro Solans, Marcos Frechín, Calixto Ariño, Pierres Vedel y El Parque) ofrecen clases de manera gratuita para un total de 144 niños de dos años. De hecho, la atención directa a estos alumnos se está llevando a cabo por un docente adicional de Educación Infantil del Cuerpo de Maestros y por un Técnico de Educación Infantil.

A pesar del éxito registrado en el ámbito familiar, desde los sindicatos ya han surgido algunas críticas. “No nos parece mala idea que haya una enseñanza escolarizada y gratuita para el primer ciclo de Infantil, lo que defendemos es que esta se haga de manera organizada y negociando con los sindicatos”, recalca Alfonso Zafra, representante de Educación de CSIF Aragón. Pone como ejemplo lo ocurrido en los centros integrados: “Son propuestas que se implanta en pocos centros de manera piloto, pero que finalmente la DGA acaba normalizando sin negociar nada. Con todos los problemas que van acarreando para el profesorado”.

Desde su punto de vista, en este tipo de educación se debería dejar claro quién realiza cada función (para que no haya intrusismo entre los maestros y los técnicos de Educación Infantil), que las plazas sean totalmente voluntarias, tengan un plus y que en el centro exista un plan alternativo cuando uno de los docentes tiene una baja de pocos días. “Además habría que elaborar una serie de requisitos para confirmar la seguridad de las aulas, ya que no es lo mismo tratar con niños de tres años que cuando todavía tienen dos”, recuerda. Por ello, reclama que el Gobierno de Aragón negocie todos estos puntos antes del próximo proceso de escolarización, que comenzará previsiblemente después de Semana Santa.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/03/02/el-los-menores-tres-anos-estan-matriculados-primer-ciclo-infantil-1227419-300.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué este año no se realizarán las Pruebas Saber en la educación básica primaria?

Colombia/10 de Marzo de 2018/Semana

El Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes, han determinado no ejecutar a nivel nacional las Pruebas Saber 2018 para los grados 3, 5 y 9. Estas son las razones.

El lunes 26 de febrero, el presidente Juan Manuel Santos respondió de forma ambigua en la FM, ante la pregunta sobre qué pasó con las Pruebas Saber este año para los grados de 3, 5 y 9. Días atrás, la directora del Icfes Ximena Dueñas había anunciado que en este 2018 esta evaluación anual no se realizaría. El mandatario afirmó entre líneas que el motivo se debía a un cambio de metodología que se había previsto desde hace 3 años para este, “pero la medición continúa y las Pruebas Pisa continúan”. Por otra parte, el jueves pasado el Ministerio de Educación y el Icfes, socializaron a través de un Facebook Live, los resultados de dichas pruebas desde el año 2012, en donde se pudo evidenciar en términos generales, avances educativos en todos los grados, a pesar de un descenso en las cifras que se presentó en el 2017 frente al 2016.

En un reciente comunicado en su página web, el Icfes informa que por primera vez dará la opción a los colegios de consultar y descargar los resultados de las últimas Pruebas Saber de los grados de primaria, que fueron llevadas a cabo en septiembre pasado.

En el sector educativo, el tema ha generado controversia. Para muchos, eliminar estas pruebas hará que este año no existan insumos para medir la calidad en los alumnos. En este escenario, solo se realizará la prueba Saber 11 que hacen los estudiantes de último año. Otros agregan que aunque se planea reformular y mejorar el método de testeo educativo, hay implicaciones negativas para el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), que es la herramienta que evalúa de 1 a 10 el proceso educativo de los colegios, y cuyo fin es determinar los planes de acción para el mejoramiento de la educación en el país.

La directora del Icfes, Ximena Dueñas, explica cuáles son las razones por las cuales en el 2018 no se hará dicha valoración académica.

  • Desde 2012 hasta 2017 se realizan anualmente estas pruebas que por ley deben aplicarse cada 3 años. Sin embargo, es un compromiso del gobierno haberlas aplicado anualmente y este ha cumplido al entregar resultados, pero en el 2018 se cierra el ciclo.
  • Las pruebas estandarizadas tienen un periodo que oscilan entre los 9 y 12 años y estas ya están llegando al final del ciclo. “la idea es hacer un alto en el camino para poder incorporar nuevos elementos que ya existen en el medio educativo, como son los lineamientos curriculares. El objetivo es volver a empezar con una nueva línea de base en el 2019, incorporando estos elementos. Por otro lado, hacer la prueba y trabajar en el diseño de otra, no tiene mucho sentido y preferimos enfocarnos en esa actividad durante el 2018”, asegura la funcionaria.
  • Este cambio hace parte del Mejoramiento Mínimo Anual (MMA) que es una meta, y en el caso de Brasil, por ejemplo, la evaluación Censal se hace cada 2 años a todos los estudiantes; también manejan un índice de seguimiento con metas anuales, pero cada 2 años se observa el incremento esperado en ese lapso en el que no se mide. El diseño de esta metodología permite que no sea obligatorio hacer una prueba anual.
 Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-este-ano-no-se-realizaran-las-pruebas-saber-en-la-educacion-primaria/559414
Comparte este contenido:

Perú encabeza el ranking de América Latina como región de mayor privatización educativa

Perú/10 de Marzo de 2018/Mundo

Latinoamérica es la zona del mundo en la que la mercantilización educativa más se hace sentir desde 1990, con Perú a la cabeza y su 116% de aumento de la matrícula en el sector privado. Comienza el nuevo ciclo lectivo 2018 y al mismo tiempo las movilizaciones, los conflictos y las negociaciones entre sindicatos y Gobiernos.

De hecho en Argentina y Chile, por ejemplo, no está claro aún si el comienzo de clases será normal en todo el país. Por distintas razones, los sindicatos resuelven por estas horas qué harán a partir del 5 de marzo. Ambos países ponen en práctica algunas reformas en sus sistemas, ya resistidos el año pasado por trabajadores y estudiantes sobre la base de que profundizan un modelo que cada vez hace más agua.

En la Ciudad de Buenos Aires los cursos se iniciaron hoy en medio de un conflicto que los llevará a parar el lunes 5 y el martes 6, fecha en la que debería ponerse en marcha el sistema en todo el país. Pero eso no ocurrirá porque aún no hubo acuerdo salarial, ni en otros sentidos.

En la capital del país, más allá de que este jueves 1 y el viernes 2 se dictan clases, «hay 11.000 niños y niñas que no tienen vacante en las escuelas públicas y deben recurrir a privadas. Recordemos que 55% del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires está en manos de privados y muchos de ellos reciben subsidios por parte del Estado», denunció a Sputnik Amanda Martín, secretaria general adjunta de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior.

En este sentido, explicó que para medir el impacto que tendrá el Gobierno de Mauricio Macri en el sector educativo basta con mirar la experiencia de la capital argentina, donde el hoy presidente inició su carrera política como jefe de Gobierno porteño.

«En política educativa el macrismo, que ya tiene 10 años gobernando en la Ciudad de Bueno Aires, ha demostrado su verdadera orientación con respecto a la educación pública: un ajuste presupuestario permanente, reformas y contrarreformas que no han hecho más que degradar a la educación en sus distintos niveles y la tarea docente cuando la miseria social creciente estalla en las aulas, ya no solo como característica de la Ciudad sino en el resto del país».

Desde el otro lado de la cordillera aporta su testimonio a este informe Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores de Chile.

«Hemos llegado a la conclusión de que frente al modelo neoliberal nadie puede solo. Queremos impulsar una clara política de alianzas entre todos los sectores vinculados a la educación con las cuales hacer un planteo común al pueblo de Chile sobre lo que proponemos para luchar frente al gobierno que viene».

La referencia era para la asunción de Sebastián Piñera el 11 de marzo, aunque Vásquez aclaró que el fracaso educativo no se le puede achacar exclusivamente a la derecha. «En los años 90 supusimos que venían cambios profundos en todo sentido, en los ámbitos políticos, culturales y sociales de Chile, pero nada de eso ocurrió con los gobiernos de la Concertación, sino que hubo una continuada de la política neoliberal».

De lo que no tiene duda Vásquez es que «lo que va a ser el nuevo Gobierno es seguir consolidando el modelo. Chile ha sido el laboratorio del neoliberalismo y por lo tanto, hubo una proliferación excesiva de la escuela privada. El grueso de los estudiantes está matriculado allí y la mayoría de los profesores trabaja en ese sistema. Revertir la situación va a costar mucho porque la competencia entre colegios por la matrícula, que es lo que financia el sistema, va a seguir existiendo», concluyó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201803021076689317-educacion-conflictos/

 

Comparte este contenido:

País Vasco: 17 objetivos de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza y proteger el planeta

País Vasco/ 10 de Marzo de 2018/Eitb

La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunas de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se establecieron 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política.

La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunas de los objetivos de esta agenda internacional de desarrollo para el periodo 2016-2030, que toma el relevo a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio vigentes desde el año 2000. Es además universal, y por lo tanto aplicable a todos los países, incluidos los denominados como «desarrollados».

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible.

Estos son los 17 ODS:

1.- Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2.- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.

4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5.- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6.- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

8.- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9.- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10.- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11.- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12.- Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible.

13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

14.- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

15.- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17.- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) contribuye a la implementación de los ODS a través de su trabajo en las siguientes áreas: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura y Comunicación e información.

Para ello, UNESCO Etxea, el centro vasco de la entidad, con el fin de potenciar la participación e incidencia en la Agenda 2030 difunde noticias, realiza cursos de formación, diferentes campañas y mesas redondas. En esas actividades ha integrado, por ejemplo, el concurso «Dame un minuto» de 2018 o este vídeo que ha producido y que fue el más visto del año 2017 en castellano de entre todos los del canal de Youtube de la UNESCO en el mundo:

 

EiTB es una de las entidades que va a colaborar con UNESCO Etxea en la difusión de estos objetivos, en su condición de Grupo de Comunicación Público de Euskadi.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5434391/los-17-objetivos-desarrollo-sostenible-ods-agenda-2030-onu/

Comparte este contenido:

Frente Defensa Educación Pública P.Rico tomará acciones para detener reforma

Puerto Rico/10 de Marzo de 2018/Hoy Los Ángeles

El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) en Puerto Rico hizo hoy un llamamiento a todo el magisterio a prepararse para las «acciones necesarias en defensa de la escuela pública y nuestros derechos laborales.»

En un comunicado, las organizaciones que constituyen el FADEP -EDUCAMOS, UNETE, Federación de Maestros (FMPR) y Educadores Puertorriqueños en Acción (EPA), ONDEPR y ODAE-, indicaron que, entre otras razones para tomar acción, se encuentran algunos aspectos incluidos en la reforma del sistema público de educación.

«La clara intención de la legislatura para aprobar un proyecto de privatización de escuelas y los contratos millonarios que firma la empresaria, Julia Keleher (secretaria de Educación), con empresas privadas provocan que actuemos para detener estas medidas que les quitan los fondos asignados a los estudiantes para entregarlos a los privatizadores», opinaron.

«El contrato con una compañía por 16,9 millones de dólares es un escándalo que no tiene justificación alguna y que se utiliza para atacar la labor que realizan los trabajadores sociales en las escuelas y el esfuerzo diario de los maestros promoviendo una cultura de paz en las escuelas fortaleciendo los valores que tenemos como puertorriqueños. Julia Keleher es un mal ejemplo para los estudiantes porque ha comercializado los valores», agregaron.

Las organizaciones magisteriales y de directores escolares «hemos demostrado en vistas públicas que los proyectos de escuelas chárter, PS 825 y PC 1441, son innecesarios porque no corresponden a una verdadera reforma educativa y la Ley 149 de 1999 es superior a cualquier modalidad de privatización».

«El problema fundamental en el Departamento de Educación es el incumplimiento de las estructuras administrativas con la ley vigente. Hay legisladores de mayoría que han reconocido esto, pero siguen siendo minoría», subrayaron.

«Este proyecto, que le quita a cada comunidad su escuela, abre la puerta al discrimen y la segregación de estudiantes, atentando contra su derecho constitucional a la educación. Respecto a los maestros, abre la puerta para reducir salario, reducir vacaciones y días por enfermedad, eliminar aportación al plan médico y al sistema de retiro, llevando a los maestros a la indigencia», opinaron.

por último, reiteraron que ante este panorama «nos dirigimos a realizar las acciones concertadas que sean necesarias para detener estos proyectos, lo cual incluye todos los métodos de lucha».

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3548059-13934508-20180309-story.html

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La tecnología puede crear pobreza en áreas desfavorecidas de la UE

Unión Europea/10 de Marzo de 2018/El Economista

La revolución tecnológica beneficia a las personas de altos ingresos y empresas más modernas en las regiones ricas de la Unión Europea (UE), pero amenaza con aumentar el paro y dejar en la pobreza a más individuos en las zonas más desfavorecidas del club comunitario, según un nuevo informe del Banco Mundial (BM).

El documento, titulado «Creciendo unidos: mejorando la máquina de convergencia europea» y publicado hoy, concluye, por tanto, que el desarrollo de la tecnología puede ampliar las diferencias económicas dentro de la UE.

De acuerdo con el texto, durante los últimos quince años los trabajos manuales han caído más de un 15 % en los Veintiocho, mientras que los empleos «creativos y analíticos» han crecido en la misma proporción.

El BM señala que esa tendencia se está acelerando y, en consecuencia, insta a los Gobiernos y políticos a esforzarse en impulsar las habilidades de los trabajadores para esos nuevos empleos «en un mercado laboral que evoluciona con rapidez». Para el Banco Mundial, esas iniciativas mejorarán los niveles de vida en países y regiones «rezagados».

Igualmente, destaca que desde finales de la década de los noventa hasta la actualidad el crecimiento de la productividad ha caído un 0,5% en los países del norte del Viejo Continente, pero en los Estados del sur ha descendido el doble, un 1%, en el mismo periodo.

«La convergencia no es automática»

«La extraordinaria máquina de convergencia de la UE ha impulsado el crecimiento y la prosperidad, ha beneficiado a personas y empresas en toda Europa durante más de sesenta años. Sin embargo, la convergencia no es automática. La máquina se parará salvo que se den pasos para asegurar que todas las personas se benefician del mismo modo», declaró la directora ejecutiva del BM, Kristalina Georgieva. La también excomisaria europea añadió que aumentar el acceso a la educación y formación, junto con la mejora del entorno empresarial de un país, «creará más empleos para más personas».

De hecho, el informe propone reformar los sistemas educativos para reducir las diferencias de habilidades en el ámbito laboral y resalta que en «muchos países» se necesitan «mejoras radicales» con el objetivo de preparar a los estudiantes para los empleos del futuro.

Del mismo modo, indica que la educación de baja calidad en determinadas regiones y países del club comunitario está creando una brecha social y económica entre los más pobres y ricos. El texto llama, asimismo, a eliminar los trámites burocráticos para permitir a las compañías alcanzar «todo su potencial» y beneficiarse de «la transición tecnológica».

Fuente: http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/8990887/03/18/Banco-Mundial-La-tecnologia-puede-crear-pobreza-en-areas-desfavorecidas-de-la-UE.html

Comparte este contenido:

Honduras: BID sugiere aumentar cobertura de calidad en educación y salud

Honduras/10 de Marzo de 2018/La Tribuna

as debe continuar esfuerzos para aumentar la cobertura y calidad en la educación y salud, para lograr un crecimiento más inclusivo, sugirió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su reciente reporte macroeconómico para Centroamérica y República Dominicana.

El reporte llamado “Crecimiento inclusivo: retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana” realiza un análisis de la coyuntura macroeconómica y de potenciales fuentes de crecimiento económico para la región.

Dicho estudio plantea que la agenda regional debe aprovechar el crecimiento de la fuerza laboral, su sistema financiero y acervo natural e histórico para acelerar el crecimiento económico

“La estrecha relación de Honduras con los mercados internacionales, le permitió beneficiarse de un contexto internacional favorable”, expresó Jordi Prat, economista principal del departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y la República Dominicana del BID. “Lamentablemente, el país sigue teniendo altos niveles de informalidad y una de las tasas de pobreza más altas de la región, aunque ha bajado en los últimos años.

Es por esto, que recomendamos avanzar en una agenda que se fortalezca el capital humano, aumentando la cobertura, calidad y pertinencia de la educación y la salud de tal forma que se fomente el crecimiento económico inclusivo”, agregó.

A nivel regional, el crecimiento económico registró una tendencia positiva en 2017, con una expansión de 3,8 por ciento. No obstante, a pesar de esta estabilidad, preocupa su baja inclusividad, dado su poco poder para disminuir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso.

Esta deficiencia del crecimiento económico es una de las motivaciones principales del reporte, el cual resalta la necesidad de fortalecer la acumulación de capital humano de la región, aprovechar la integración con otros socios comerciales y así generar espacios para la toma de decisiones en un entorno altamente incierto. Esta se asocia a riesgos en variables claves, como el precio de materias primas y las tasas de interés, entre otros.

El reporte examina la situación actual de los países en educación, salud, informalidad y analiza el vínculo entre capital humano y crecimiento.

Al mismo tiempo, se explora cómo el proceso de internacionalización de la banca en los países ha implicado una mayor convergencia de ciclos económicos, lo cual tiene beneficios, pero conlleva riesgos de materializarse choques negativos.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2018/03/09/bid-sugiere-aumentar-cobertura-calidad-educacion-salud/

Comparte este contenido:
Page 3011 of 6655
1 3.009 3.010 3.011 3.012 3.013 6.655