Page 276 of 558
1 274 275 276 277 278 558

Africa’s education crisis must be a top development agenda priority

África/11.0602018/ By: Graça Machel / From: mg.co.za.

Africa is in the midst of an education crisis. Despite pledges to improve access to education for all children by 2030, many African governments are failing to fund this ambitious component of the UN Sustainable Development Goals (SDGs). There is still time to address the financing shortfall, but only if new investment strategies are embraced with vigor.

Today, roughly half of the world’s young people, including some 400-million girls are not being educated to succeed in the workplace of the future. This challenge is most acute in Africa; although 75% of girls in Sub-Saharan Africa start school, only 8% complete secondary education. Sub-Saharan Africa is the only region where women still do not enroll in or graduate from tertiary education at the same rates as men.

These problems are well known, if not always addressed. Less understood is the contradictory impact that Africa’s future growth will have on the availability of education funding.

By 2030, nearly 30 countries in Africa are expected to have reached lower middle-income status, defined by the World Bank as a per capita gross national income (GNI) between $1 026 and $4 035. As countries approach this level of development, new investments will be needed to pay for health and education upgrades, and mobilizing domestic tax revenue will become a critical component of budgeting strategies.

At the moment, however, estimated tax revenues in most countries will be insufficient to cover the costs associated with improving educational outcomes. As a result, an education-funding crisis threatens to dash hopes of sustained rapid growth and lasting prosperity.

Traditional forms of international aid will continue to play a role in the development of Africa’s education sector. And yet, owing to the projected increases in GNI, most lower-middle-income countries will no longer qualify for the grants and low- or zero-interest loans that are currently available. As a result, millions of young Africans will suffer the effects of a paradox in international development: countries will be too prosperous to qualify for the best funding options, but too poor to meet the educational needs of their citizens on their own.

Fortunately, the International Commission on Financing Global Education Opportunity, where I serve as a commissioner, has helped to develop a solution. Called the International Finance Facility for Education, this innovative approach aims to help lower-middle-income countries invest in education — especially programs for women and girls — in more sustainable ways.

By leveraging $2-billion in donor guarantees, we aim to deliver about $10-billion in grant and concessional education funding to countries that need it most. But there is a catch: governments seeking to access these funds must first demonstrate an interest in and capacity for long-term educational reform.

This approach is designed to improve grants’ effectiveness and give countries the ability to strengthen their economic resilience with a better-educated workforce. Research shows that in lower-middle-income countries, every $1 spent on education increases the earning power of graduates by $4. In other words, our long-term goal is broader than building schools or teaching math; it is to create conditions for lasting social and economic change.

Similar funding strategies have already proved to be successful in the health-care sector. For example, the International Finance Facility for Immunisation was created to provide financing for GAVI, the vaccine alliance. Eventually, billions of dollars in new funding was mobilized to help vaccinate more than 640-million children and save over nine million lives. The economic returns were also dramatic; one study that surveyed outcomes in 73 countries found that every $1 spent on immunisations translated into $18 in healthcare-related savings. The education finance facility has the potential to produce a similar impact.

Millions of young people around the world, and particularly young girls in Africa, are failing to excel because they continue to be denied access to quality education. With just 12 years to go before the expiration of the SDGs, Africa’s education crisis must be moved to the top of the development agenda. Government leaders routinely claim that children are our future. If they truly believe it, programs like the International Finance Facility for Education must be given the priority they deserve.

From: https://mg.co.za/article/2018-06-04-how-to-pay-for-africas-education-gai

Comparte este contenido:

Educación no sexista: ¿con qué medidas hay que implementarla?

América del Sur/Chile/11.06.2018/ Por: Francisca Palma / Fuente: www.ciae.uchile.cl.

Ante el anuncio de la creación de una mesa de trabajo del Mineduc para avanzar en educación no sexista, académicas e investigadoras de la U. de Chile entregan sus propuestas para materializar este enfoque tanto en la educación escolar como superior.

Sin duda el movimiento feminista ha interpelado a toda la sociedad. Junto con levantar demandas de cambios en la institucionalidad y en las relaciones humanas cotidianas, han logrado visibilizar prácticas abusivas y discriminatorias naturalizadas, cuestionando las formas y normas de convivencia que han permitido el despliegue de dinámicas de sujeción. En vista de esta tensión propuesta, ¿cómo la sociedad debería avanzar y generar esos cambios demandados?

Considerando que las instituciones educativas son uno de los lugares donde la sociedad reproduce su cultura y visiones de mundo, el discurso de la necesidad de una educación no sexista se erige con fuerza.

Si bien, como recalcó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, María Elena Acuña, “para avanzar en esta demanda se requiere mucho más esfuerzos que medidas específicas”, ella junto a las académicas Patricia Soto, Salomé Martínez, Ximena Azúa, y Alejandra Mizala, respondieron a la pregunta respecto a cómo materializar este enfoque educativo, planteando diversas propuestas.

Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación

Incluir transversalmente el tema de género en mallas curriculares de pedagogía y en la formación de docentes en servicio, es una de las propuestas de la profesora Mizala, dado que “de esa forma los docentes toman conciencia del tema y pueden ser más ecuánimes en su interacción con niñas y niños. También, es importante evitar los estereotipos de género en los libros de texto y que, al contrario, se refuercen los modelos femeninos en las áreas de ciencias y matemáticas”.

A nivel universitario, en tanto, y en vista de una distribución desigual en carreras femenizadas y otras masculinizadas, una acción es incentivar la participación de mujeres en el área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para ello, detalló la también académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, “es posible incluir otros indicadores de desempeño en el ingreso a educación superior, como se ha estado haciendo con las notas de educación media y el ranking de notas”.

También es importante establecer cuotas, “que son medidas transitorias que permiten romper el status quo, para que mujeres ingresen a carreras masculinizadas y hombres ingresen a carreras feminizadas”, medida que también debería darse en la contratación de académicas, dado que “los temas de igualdad de género requieren alcanzar una masa crítica de mujeres en espacios relevantes que permita cambios culturales”.

María Elena Acuña, académica de la Facultad de Ciencias Sociales

A nivel escolar y universitario, una de las propuestas de la académica es la “observación de prácticas de enseñanza aprendizaje para detectar sesgos sexistas y androcéntricos sobre todo a nivel escolar, tanto en enseñanza básica como en enseñanza media”.

Todo esto, debe ir de la mano del establecimiento de “bases conceptuales para observar, comprender y analizar las formas en que en jardines infantiles, escuelas, liceos y universidades se reproducen las desigualdades de género, cuáles son estas desigualdades, qué implican de manera más profunda y con qué otras desigualdades se interrelacionan. En este sentido, asumir que se trata de un tema estructural, de relaciones de poder expresadas en los procesos de enseñanza aprendizaje más que un problema de socialización”.

Por otro lado, agregó la también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, “deben generarse propuestas para abordar todo lo que llamamos curriculo oculto de género, que obedece a las prácticas y a la expresión de los sesgos y prejuicios tanto institucionales como individuales. Desde mi punto de vista es nivel está estrechamente ligado con lo que podríamos llamar otros currículos ocultos como el disciplinamiento de clase, la reproducción del racismo y el etnocentrismo del modelo educativo chileno”.

Patricia Soto, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

El perfeccionamiento de las profesoras y profesores de todos los niveles de la educación -parvularia, básica, media y universitaria- sobre lo que significa una educación no -sexista. Esta es una de las propuestas de la profesora, para quien también es importante “incrementar un fondo bibliográfico sobre autoras/es nacionales e internacionales que sean pertinentes a la temática de género en cada biblioteca universitaria y escolar”.

En el caso de la educación superior, la profesora Soto propone “privilegiar los proyectos e investigaciones académicas, que estudien la temática de género”, y “desagregar por sexo los datos en las investigaciones”, a fin de poder conocer de manera exhaustiva, y con enfoque de género, los resultados de las indagaciones en diferentes disciplinas.

Salomé Martínez, directora del Área Estratégica de Educación Matemática del Centro de Modelamiento Matemático

En educación escolar y superior, destacó la profesora Martínez, es necesario cambiar las dinámicas de valoración de la participación de los estudiantes. Hay que “entender que al hacer una pregunta, si uno se queda con la primera respuesta, probablemente está valorando al más rápido, al que se atreve más, y no todos a los estudiantes del curso por igual, entonces hay que estar incorporando estrategias nuevas”.

Otro aspecto que destaca la académica es la pertinencia de las medidas a tomar, considerando que, por ejemplo, “es distinto hablar de educación no sexista en ingeniería que en otra carrera”.

«Uno quisiera que los estudiantes salieran también con herramientas, que salgan preparados para entender cómo es trabajar entre hombres y mujeres, lo que tiene que ver con valorar características de trabajo y de liderazgo distintas», concluyó la profesora Martínez sobre otra de las áreas sobre las cuales trabajar.

Ximena Azúa, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales

Para la académica, “dentro de la formación profesional en las carreras de pedagogía -así como hoy día deben estar acreditadas por ley- se debiera mirar que en las mallas curriculares esté incluido un curso sobre la perspectiva de género en educación”.

Otra medida concreta es la evaluación de los textos escolares y materiales de estudio “para ver si se establece o no la perspectiva de género, si es equiparable como aparecen las niñas y los niños, o, por ejemplo, que no aparezca el papá leyendo el diario y la mamá cocinando”. A esto se suma el repertorio de lectura que tienen que leer los niños, que incluya tanto autores como autoras.

En el caso de las universidades –particularmente la U. de Chile-, la académica plantea que “siempre se ha planteado la formación de ciudadanos responsables como líderes de la sociedad en la que estamos insertos, pero en ese modelo nunca se ha plateado el respeto a la diversidad y una inclusión de género en el cual seamos respetuosos de la diferencias. Por lo tanto, para formar profesionales que en todas las áreas pudieran comprender esa diversidad, es fundamental, y eso debería estar en nuestro modelo educativo”.

Fuente: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1379.

Comparte este contenido:

Expertos analizan Educación Superior Centroamericana

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

El Proyecto HICA, es un plan piloto que busca empoderar la innovación y la armonización curricular en las universidades centroamericanas. En términos de educación superior, el proyecto es un seguimiento a la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que tiene su génesis en el proyecto ALFA PUENTES, diseñado y avalado por el CSUCA y los consejos nacionales de rectores de los países de la región.

El encuentro contó con la participación, como invitada especial, de la doctora, Bettina Burger-Menzel, experta en cualificación curricular de la Unión Europea y profesora de Competencia y Política Tecnológica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Brandeburgo, Alemania.

La doctora Burger-Menzel, ha trabajado durante años, en América Latina como consultora en temas vinculados con la modernización de la educación superior y la transferencia de tecnologías.

En el evento participó como ponente el doctor Francisco Alarcón, director Académico y secretario adjunto de CSUCA, al igual que los responsables del Proyecto HICA de cada universidad oficial; miembros de las comisiones curriculares que participaron en el desarrollo del proyecto y personal de las universidades particulares vinculados a las áreas de diseño, implantación, ejecución, gestión y evaluación de currículo.

EL rector de la UMIP y presidente del Consejo de Rectores de Panamá, ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, dio las palabras de bienvenida, al destacar que la reunión de divulgación de resultados tiene una gran trascendencia no solo para el conocimiento, el entorno académico y la ardua labor detrás de ella, sino para las relaciones entre la enseñanza y la educación.

Agregó el Rector, que el proyecto HICA es una iniciativa innovadora que sustenta con creces los propósitos de excelencia que persiguen todas las universidades, pero, teniendo siempre presente que solo a través de la educación de los pueblos, como los nuestros, es que podemos salir de la marginación y el subdesarrollo.

Respecto a HICA, las universidades oficiales miembros de CSUCA, se encuentran en la fase final del proyecto, con el fin de avanzar en la construcción de un espacio permanente para valorar y fortalecer lo actuado hasta ahora: En ese sentido, uno de los objetivos del taller es orientar a las universidades particulares en la incorporación de la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana en los nuevos diseños curriculares o en su rediseño, mediante el planteamiento de resultados de aprendizaje.

Para el CSUCA, las nuevas demandas exigen a las instituciones de educación superior el ajuste curricular de las ofertas educativas. El enfoque de la formación por competencias, centrado en resultados de aprendizaje, es una tendencia que cada día cobra mayor relevancia y los marcos de cualificaciones desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sistemas de educación superior, debido a que facilitan el reconocimiento académico entre países.

El Marco de Cualificación es un instrumento cuyo objetivo es desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. El taller fue convocado por CSUCA y se llevó a cabo en el auditorio de la UMIP.

Fuente de la reseña:

 

 

Comparte este contenido:

Comienza la III Conferencia Regional de Educación Superior en Argentina

América del Sur/Argentina/11.06.2018/ Fuente: www.argentina.gob.ar.

La III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES-2018), que tendrá lugar entre el 11 y el 15 de junio próximo en la ciudad de Córdoba, es el evento regional más importante de ese nivel educativo: reúne a rectores, académicos, trabajadores, estudiantes y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del continente para debatir criterios y líneas de acción en torno al futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Esta edición de la CRES – la primera en el país – contará con la presencia de funcionarios y personalidades del ámbito educativo de todo el continente. Por lado nacional, participarán autoridades como el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac, y la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela. De la región, estarán presentes, entre otros, el ministro de Educación de Paraguay, Raúl Aguilera Méndez; la directora general de UNESCO, Stefanía Giannini; y el director de Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), Pedro Henríquez Guajardo. También estarán presentes rectores o secretarios académicos de universidades de Argentina, México, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y El Caribe.

Durante toda la semana, expondrán importantes académicos de la Educación Superior, como Boaventura de Sousa Santos, Profesor Catedrático de la Universidad de Coimbra, quien abrirá la CRES con la conferencia «Los dolores que quedan son las libertades que faltan para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918», vinculada con los cien años de la Reforma Universitaria, y Axel Didriksson Takayanagui, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien expondrá sobre “Inclusión e innovación: la universidad de América Latina y el Caribe en el siglo XXI”.

También habrá charlas sobre otras temáticas.Por ejemplo, el reconocido investigador Daniel Ravinovich, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y egresado de la UNC, expondrá en la charla «La revolución de la inmuno terapia en cáncer. Abriendo caminos desde el sur». Por su parte, Ruth Shady, Directora del Programa Zona Arqueológica Caral, del Ministerio de Cultura de Perú, que hablará acerca de su investigación sobre la «Trascendencia de la civilización Caral para generar reflexiones en la sociedad», entre otros.

Además, se han previsto instancias de debate participativo sobre el estado actual de la educación superior, sus fortalezas y debilidades, su historia y evolución, así como sobre las mejoras y logros que se desean alcanzar en la próxima década, con vistas a los objetivos de desarrollo sostenible y a las definiciones de la agenda Educación 2030 de la UNESCO.

Asimismo, las conclusiones a las que se arribe integrarán la declaración y el plan de acción que llevarán los países de América Latina y el Caribe a la Conferencia Mundial de Educación Superior a realizarse en 2019 en la sede de la UNESCO en París, Francia.

La conferencia coincidirá, además, con festejos por los cien años de la Reforma Universitaria, el célebre movimiento estudiantil que en 1918 sentó las principales bases del actual sistema universitario nacional y latinoamericano (como la autonomía universitaria, el principio del cogobierno y el acceso a las cátedras mediante concursos, entre otros). Los participantes de la conferencia podrán vivenciar los festejos programados, que tendrán lugar el 15 de junio en la ciudad.

La primera Conferencia Regional de Educación Superior se realizó en La Habana, Cuba, en 1996 y la II Conferencia Regional en Cartagena de Indias, Colombia, en 2008. La III conferencia se celebrará en la ciudad de Córdoba, Argentina, y está organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina y por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Además, cuenta con el apoyo especial del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina (CRUP), así como de numerosas instituciones, asociaciones y redes académicas del ámbito de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Fuente reseña: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-lunes-comienza-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superio

Comparte este contenido:

Ciclo de conferencias acerca de la educación en Panamá

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

El Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) de la Universidad de Panamá, desde abril hasta octubre del presente año, está realizando un ciclo de conferencias acerca de la educación en Panamá; en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, bajo la coordinación del profesor Antonio Castillero, el cual realiza una conferencia cada mes; siendo así, el próximo jueves, 21 de junio, cuando se dictará el próximo tema, El uso de las TIC en la educación, con el expositor, el doctor Lasford Emilio Douglas.

Esta conferencia se realizará en el auditorio del ICASE, ubicado en el quinto piso de la Facultad de Humanidades en un horario de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.; la entrada es libre.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/46541-ciclo-de-conferencias-acerca-de-la-educacion-en-panama.htm

Comparte este contenido:

COMMUNIARS. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social 01 (PDF)

España / 10 de junio de 2018 / Autor: ECAV / Fuente: communiars.wordpress.com

El grupo de investigación ECAV (Educación y Cultura Audiovisual HUM401) y nuestro colectivo han editado y promovido la publicación “COMMUNIARS. Resvista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social”. Una revista que nace ahora con su primer número y que esperamos que tenga larga vida. editorial.

Es una publicación de acceso abierto y con periodicidad anual,dando cabida a aquellos artículos que sean trabajos originales de análisis, investigación y reflexión. Asimismo, cabe destacar la publicación de obras audiovisuales y fotográficas de calidad que contribuyan igualmente al avance del conocimiento.

Nuestro proyecto viene avalado por un prestigioso comité asesor internacional al que agradecemos su compromiso, aportando experiencia y conocimiento desde una óptica plural, pero siempre crítica y con visión transformadora.  Igualmente, agradecemos la participación a todos los autores y autoras que han dedicado su tiempo y esfuerzo en profundizar dentro del conocimiento de las artes, la imagen y la educación y que comparten sus análisis, reflexiones y resultados en nuestro primer número. Gracias a todos y a todas.

La web de la revista: http://institucional.us.es/communiars/


REVISTA COMMUNIARS · 2018. ISSN 2603-6681
Una publicación apoyada por:

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1JSWNps_YQkqDwhf7i8oLjsuL-XqfYkom/view?platform=hootsuite

Fuente de la Reseña:

COMMUNIARS. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social

Comparte este contenido:

Paulo Freire y la educación como práctica de la libertad

Puerto Rico / 10 de junio de 2018 / Autor: Luz Nereida Pérez / Fuente: La Perla del Sur

Su pedagogía de la liberación corre paralela con su homónima en la teología, que tan excelentes frutos ha germinado, sobre todo entre los pobres de América.

Foto suministrada

El conocimiento de las teorías pedagógicas del brasileño Paulo Freire (1921-1997) ha de ser fundamental para producir cambios significativos en nuestro lacerado sistema educativo.

Su pedagogía de la liberación corre paralela con su homónima en la teología, que tan excelentes frutos ha germinado, sobre todo entre los pobres de América.

El libro medular de Freire, Pedagogía del oprimido, busca replantear críticamente la educación tradicional, sustituyéndola por una que recupere la dignidad de los alumnos y que construya, junto a ellos, caminos de esperanza en intercambio de experiencias.

En Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, enfatiza que la tarea de enseñar no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe albergar una dimensión ética en la que se reconozca la injusticia y se trabaje para revertirla con sentidos de autonomía y responsabilidad personal.

En La educación y la ciudad, Freire promueve una sociedad abierta que sirva a los intereses de las clases sociales desprotegidas y en Pedagogía de la indignación, que estaba en proceso de escritura cuando falleció, Freire señala cómo abordar la violencia juvenil sin llegar al extremo de estigmatizar, y expresa su perspectiva de cómo la tecnología dificulta la transmisión de valores, entre otros temas.

Libro igualmente fundamental es La educación como práctica de la libertad, donde, reflexionando sobre el tiempo y el espacio, propulsa una pedagogía humanista que procure la integración del individuo a su realidad nacional y que no conduzca hacia la “domesticación” del ser humano, sino hacia la culminación de su libertad.

Un nuevo género en su obra está representado por Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, en el que, en epístolas dirigidas a su sobrina Cristina, para entonces exiliada en Bolivia, hace una severa crítica al dogmatismo político y nos ofrece gran cantidad de memorias y reflexiones sobre su extraordinaria vida en el quehacer educativo.

Fuente de la Reseña:

Paulo Freire y la educación como práctica de la libertad

Comparte este contenido:
Page 276 of 558
1 274 275 276 277 278 558