Page 2 of 4
1 2 3 4

Los jóvenes argentinos reclaman más educación sexual

América del sur/Argentina/11 Julio 2019/Fuente: El país

Cada día nacen en Argentina unos 250 niños de madres menores de 20 años. Siete de cada diez embarazos no son planeados. Los adolescentes piden mejor acceso a anticonceptivos y hablar de sexualidad de manera más abierta

Florencia Sáez Benito recibió algo de educación sexual en el colegio católico que frecuentó en Buenos Aires, pero no toda la que le hubiera gustado, admite. Los profesores le explicaron cómo poner un condón, le mencionaron la existencia de un par de métodos anticonceptivos, hablaron de menstruación solo con las alumnas y de masturbación solo con los chicos.

Sus padres tampoco se mostraron muy abiertos sobre el tema, revela esta estudiante de derecho de 24 años. “Cuando te presentan un tema rodeado de secretismo, sientes vergüenza y te limitas a la hora de preguntar. Es un círculo”, dice. No le quedó más remedio que buscar por su cuenta información en internet y en los libros. “Pero otros no buscan. Los embarazos tempranos son algo muy frecuente, incluso en mi entorno, en una escuela de clase medio-alta”.

En 2017, el 13% (alrededor de 94.000 sobre un total de más de 704.000) de los nacidos vivos en Argentina vinieron al mundo de mujeres menores de 20 años, según los últimos datos de la Dirección de estadísticas e información de salud (DEIS). Pese a un leve descenso en los últimos años, el promedio es aún elevado: 258 por día. Aunque la mayoría de las madres tuvieran entre 15 y 19 años, cerca de 2.500 bebés nacieron de menores de 15 años. Entre las menores de 14 años, los nacimientos fueron 506. Fue la única franja de edad en presentar un ligero incremento en valores absolutos (en 2016, fueron 468). Siete de cada diez embarazos adolescentes no son planeados.

Sáez Benito lleva unos meses en la Red nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva, una plataforma integrada por personas de distintas zonas del país, para ayudar a sus coetáneos a estar más informados sobre sus derechos. “Pese a que Argentina cuente con una Ley de Educación Sexual Integral muy avanzada, no se aplica y hay muchos padres y profesores que se resisten. Lo mismo ocurre con los médicos, que a veces se muestran reacios a dar información. Se sigue demonizando a la mujer que quiere disfrutar libremente de su sexualidad, pero al mismo tiempo se le achacan todas las responsabilidades de tomar precauciones, porque si se queda embarazada, es un problema suyo”.

La simple experiencia de comprar condones puede ser muy diferente para chicos y chicas. “En cuanto varón, cis, hetero, me sonríen. Es la típica visión impuesta por el patriarcado: si eres un hombre, eres un ganador; mientras que una mujer es una fresca”, cuenta Santiago Rodríguez, otro voluntario de la red, de 19 años. “En varias ocasiones mis amigas me han pedido que fuera a comprar preservativos por ellas, por vergüenza o por miedo a ser juzgadas”.

Rodríguez vive en Buenos Aires, donde estudia ingeniería del sonido. Él también recibió clases de educación sexual cuando cursaba la escuela secundaria, pero lamenta que fueran enfocadas meramente al aspecto biológico de la reproducción. “No se habló de consentimiento, de diversidad de género, ni de violencia…”, se queja.

Hablar de sexo en su casa nunca fue un problema, pero sabe que no todos sus coetáneos tienen la misma suerte. “Entre mis amigos, hay algunos que no han revelado a sus padres su orientación, otros están muy desinformados. Es cierto que todos tenemos acceso a internet, pero circula por ahí mucha información errónea. Y en los centros de salud a veces te miran mal o te piden que vayas acompañado de un adulto. Lo más importante para revertir esta situación es que se cumpla la Ley de Educación sexual y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos”.

“El embarazo adolescente es uno de los grandes indicadores de inequidad. Cuanto más pobre es un lugar, más embarazos tempranos y todos los riesgos asociados: mortalidad materna, vulnerabilidad, reproducción del ciclo de pobreza, fracaso escolar”, señala Fernando Zingman, especialista de salud de Unicef Argentina. Los embarazos tempranos, según el experto, afectan la trayectoria educativa en doble sentido: por un lado, las chicas que no cursan estudios secundarios están expuestas a un mayor riesgo y, por el otro, la gestación incide en la decisión de abandonar los pupitres.

No existe un perfil único de madre adolescente, según Zingman. “Las más pobres son las más vulnerables. Las que dejan de asistir a la escuela. No es una cuestión vinculada con convicciones culturales o ancestrales. Se trata más bien de falta de acceso a recursos de salud”, dice. “También existe asimetría de poder en las relaciones entre chicos y chicas, sobre todo entre las menores de 15 años, por falta de información o porque no accedieron a educación sexual integral. Estas circunstancias se dan especialmente en parejas con mucha diferencia de edad”. Sin embargo, el especialista en salud reconoce que en los últimos años se ha avanzado en facilitar el acceso a métodos anticonceptivos y han caído algunos tabúes a la hora de hablar de sexualidad juvenil, con el apoyo de iniciativas lanzadas desde el Gobierno.

En 2017, los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social pusieron en marcha el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA) en 12 provincias de las 24 que componen el país. Entre otros objetivos, el programa se plantea hacer efectiva la implementación de la educación sexual integral en las escuelas; facilitar información sobre métodos anticonceptivos; detectar posibles abusos sexuales; así como ofrecer asesoramiento en los servicios de salud y en las escuelas secundarias.

“Las metas son muy ambiciosas, pero hemos tenido una muy buena respuesta”, según Gabriel Castelli, de la Secretaría nacional de niñez, adolescencia y familia. Unos 39.000 chicos y chicas, estima, ya han pasado por las asesorías organizadas en las escuelas. “El desafío que tenemos por delante es que todo este esfuerzo se plasme en una política pública. En la práctica, el Plan se hace realidad solo cuando la provincia lo asume como propio. No se trata solo de poner una firma para poner en marcha el programa, sino que estamos hablando de decisiones concretas y de destinar fondos”, continúa. “Pase lo que pase en las próximas elecciones presidenciales —que se celebrarán a finales de este año—, espero que se mantenga el Plan. Habrá que ver si con la crisis económica se dará seguimiento a las actividades de formación y sensibilización”.

Derribando mitos

“Desde hace años trabajamos en programas de prevención de embarazos no intencionales. Pero para hacerlo hay que desmitificar algunas ideas. Tener un hijo en la adolescencia es un compromiso que limita de manera real las posibilidades de un adolescente”, sostiene Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “Nos preocupan en especial los embarazos no planificados entre menores de 15 años, porque las chicas de esta edad no deciden. Tienen relaciones porque son manipuladas y abusadas, no tienen capacidad de consentimiento”.

La médica asegura que ha habido avances en los últimos años, pero aún existen numerosos obstáculos. Uno de ellos es la resistencia por parte de personales médicos en promover anticonceptivos como implantes y DIU a adolescentes o a practicar el aborto en casos de violación. La experta denuncia también el incumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas en algunas provincias del país.

El reciente debate sobre el aborto ha vuelto a traer encima de la mesa el tema de la formación. “Todos coinciden en la importancia de la educación sexual integral, pero no estamos hablando de lo mismo. Algunos la idealizan y hay movimientos en contra como Con mis hijos no te metas que arremeten en toda la región. Este ruido no tiene la capacidad de frenar los avances. La mayoría de personas reclama su derecho a informarse”.

La segunda región en el mundo por embarazos adolescentes

La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe se mantiene como la segunda más alta del mundo, superada únicamente por la de África subsahariana. Aunque el índice de fecundidad general de las mujeres de la región ha bajado en las últimas décadas, los embarazos de aquellas entre 15 y 19 años han ido en aumento, así como entre menores de 15 años. En total, dos millones de niños nacen de madres adolescentes en América Latina y el Caribe, el 15% de todos los embarazos registrados.

“Las cifras ocultan las desigualdades”, explica desde Panamá Alejandra Trossero, especialista regional en adolescentes y VIH/Sida para América Latina y el Caribe de Unicef. “Hay que derribar las barreras de acceso a la sanidad, mejorar la prevención de los embarazos no deseados y conseguir que las madres adolescentes no abandonen los estudios”.

Uno de los puntos cruciales que abordar es, según la experta, el de las uniones tempranas. “A veces reflejan el deseo de ser autónomas y una salida del contexto en el que están sumidas. Además de fomentar la educación, sobre todo de las niñas en las zonas marginales, se necesitan sistemas legales que limiten estos matrimonios. Estos cambios necesitan tiempo para cambiar normas sociales y culturales muy instaladas. Hay que desmitificar, por ejemplo, que las uniones tempranas pueden traer beneficios a las familias.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/14/planeta_futuro/1560526690_223039.html

Comparte este contenido:

EEUU: La ola de prohibiciones en EEUU empuja a 21.000 mujeres a solicitar por Internet pastillas para abortar

Por: eldiario.es/29-05-2019

  • Tres cuartas partes de las solicitudes provienen de estados que han introducido leyes estrictas contra el aborto, como Alabama, Georgia y Mississippi
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU ha emitido una advertencia afirmando que la ONG Aid Access está violando la legislación federal al vender medicamentos «mal etiquetados y no aprobados»
  • Aunque el aborto es legal en todo EEUU por un fallo del Tribunal Supremo, algunos estados están intentando prohibirlo o imposibilitando en la práctica su acceso

Miles de mujeres estadounidenses han adquirido medicamentos para provocar abortos farmacológicos en los últimos seis meses. Estos datos ponen de manifiesto la creciente dificultad de acceder a abortos seguros.

Según la información a la que ha tenido acceso The Guardian, 21.000 mujeres han solicitado medicación abortiva [no la píldora del día después] a la ONG Aid Access entre octubre de 2018 y marzo de este año. Entre un tercio y la mitad de las mujeres que hicieron la petición recibieron los medicamentos por correo ordinario. La mayoría reside en estados con políticas hostiles hacia el aborto.

Las mujeres que han obtenido los medicamentos para provocar el aborto farmacológico han descrito su desesperación por no lograr un acceso asequible a los servicios médicos locales. Algunas de ellas incluso consideraron medidas extremas para acabar con su embarazo.

«La realidad sobre el terreno es desesperante», señala Rebecca Gomperts, fundadora de Aid Access, que facilita recetas en Internet de estos medicamentos abortivos enviados a EEUU por correo. «Si una mujer no se puede permitir un aborto normal en Estados Unidos, hará cualquier cosa para acabar con su embarazo», añade.

La semana pasada, Alabama aprobó la primera prohibición casi total del aborto. A este estado se suman otros cuatro que han dado el visto bueno a prohibiciones en las primeras semanas de gestación, antes incluso de que muchas mujeres sepan que están embarazadas. Estas medidas amenazan el derecho constitucional al aborto en Estados Unidos. Sin embargo, los últimos datos sugieren que el cierre de clínicas, los precios prohibitivos y los requisitos de asesoramiento en persona sobre el aborto, así como las listas de espera, ya han provocado un grave deterioro en los servicios sanitarios a las mujeres.

«Hablamos de esta idea de que Alabama puede derogar la sentencia Roe V Wade [la sentencia del Tribunal Supremo que garantiza a las mujeres el derecho al aborto en EEUU], pero incluso ahora que las mujeres tienen el derecho a abortar, muchas no pueden ejercerlo», denuncia Abigail Aiken, profesora asistente en la Universidad de Texas, Austin, que ha analizado los datos de Aid Access.

El aborto es legal en los 50 estados de EEUU. Los vetos al aborto en varios estados del país son esfuerzos de los activistas para derogar la sentencia Roe v Wade. El histórico fallo del Supremo autoriza el aborto hasta el momento en el que el feto puede vivir fuera del útero, es decir, 24 semanas.

Desde 2006, Gompers ha presidido la ONG Women on Web, que permite a las mujeres que viven en países en los que se prohíbe el aborto interrumpir sus embarazos con consultas online. Los doctores de la organización prescriben las dos pastillas –mifepristona y misoprostol– que pueden acabar con un embarazo durante las 10 primeras semanas del mismo. Los medicamentos se envían a las mujeres desde una farmacia radicada en India.

Gomperts lanzó la operación estadounidense, Aid Access, el año pasado, tras observar un incremento gradual en la demanda, con unas 6.000 solicitudes de medicamentos para provocar abortos farmacológico entre octubre de 2017 y agosto de 2018. Tres cuartas partes de las solicitudes provienen de estados que han introducido leyes estrictas contra el aborto, como Alabama, Georgia y Mississippi.

La organización señala que también ha escuchado casos de mujeres que decían estar considerando medidas extremas, tales como beber alcohol o que alguien las golpease en el estómago.

En algunos estados, la legislación contra el aborto ha llevado al cierre de la mayoría de clínicas. En Texas en 2013 había 44 clínicas. Dos años después, solo quedaban 19, ante la restrictiva legislación aprobada para recalificar los centros abortivos como centros quirúrgicos, lo que les obliga a tener pasillos amplios y grandes salas para operar. Algunas informaciones apuntan a que el año pasado seis estados solo tenían en funcionamiento un centro para abortar.

«Para la gente con unos ingresos bajos, el derecho legal al aborto es una cuestión discutible», denuncia Aitken.

Los abortos farmacológicos antes de las 10 semanas de embarazo son similares a un aborto natural y generalmente no requieren ningún seguimiento. La primera pastilla, mifepristona, bloquea la hormona del embarazo y la segunda, misoprostol, que se toma 24 horas después, provoca una contracción del útero.

Testimonios de mujeres que han realizado el tratamiento, publicados por la ONG en una carta la semana pasada, abarcan un amplio abanico de situaciones: desde mujeres jóvenes en relaciones que no se pueden permitir los 900 dólares que cobra su clínica local a madres que no quieren tener otro hijo y mujeres en relaciones abusivas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU ha emitido una advertencia afirmando que Aid Access está violando la legislación federal al vender medicamentos «mal etiquetados y no aprobados».

Fuente de la Información: https://www.eldiario.es/theguardian/antiabortivas-EEUU-solicitado-medicamentos-farmacologico_0_901860309.html

 

Comparte este contenido:

Educación sexual integral: docentes y estudiantes reclaman que se implemente en todas las escuelas

América del Sur/ Argentina/28.05.2019/ Fuente: laizquierdadiario.com.

La acción tuvo como objetivo exigir la capacitación en servicio obligatoria para docentes y espacios de formación en las carreras terciarias y universitarias. A 13 años de sancionada la Ley de Educación Sexual Integral se continúa reclamando su plena implementación de acuerdo a lo establecido en la Ley de identidad de género.

Voces en defensa de la ESI y el aborto legal

De la radio abierta participaron diferentes organizaciones sociales y políticas, centros de estudiantes secundarios, colectivas feministas y docentes y estudiantes independientes.

Les estudiantes del colegio Vergara relataron el proceso de construcción del libro “¿Dónde está mi ESI?”. La presidenta del centro de estudiantes tomó la palabra para hacer la exigencia concreta de la formación en ESI para niñes y adolescentes y planteó “nosotres no podemos esperar nada de nuestro futuro si no peleamos en este presente por nuestros derechos”.
 
Maria Julia Constant, como parte de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito,explicó que la actividad se dio en el marco de la octava presentación de la ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo que se realizará hoy por la tarde en la Cámara Nacional de Diputados. Explicó el marco electoral, donde todos los candidatos de los partidos tradicionales, vienen haciendo declaraciones que van absolutamente en contra de un derecho tan elemental como es decidir sobre nuestros propios cuerpos.
 
María Diaz Reck, referente de Pan y Rosas y del PTS, participó planteando que la demanda de Educación Sexual Integral es urgente y que, a pesar de ser una Ley sancionada desde el año 2006, en las escuelas de los distintos niveles, no se implementa. Señaló también que muchas compañeras docentes y estudiantes están siendo perseguidas y amedrentadas por las autoridades educativas por hablar de la Ley de Educación Sexual Integral.

Agregó también “El Estado está presente, compañeres. Este viernes hay una movilización para reclamar justicia por les pibes que fueron masacrados por la policía del gatillo fácil en San Miguel del Monte. El Estado está presente atacando al conjunto de las y los trabajadores. Así lo hace este gobierno derechista de Macri, de Vidal y del conjunto de los gobernadores en sus provincias.”


Claudia Añazco San Martín, Secretaria de Género y Diversidad del SUTEBA Ensenada y referente de Pan y Rosas y del PTS, saludó la jornada y destacó la presencia de la cantidad de pibes y pibas. En su intervención, contó que el cuerpo de delegades del SUTEBA Ensenada, votó participar y convocar a esta jornada en defensa de la Educación Sexual Integral. “No podemos permitir que no se dé Educación Sexual Integral. Que las iglesias se metan en nuestra educación pública y que la escuela sea reproductora de esta lógica que las iglesias quieren imponer, donde no existen los cuerpos gestantes, donde no existen otras identidades de género, ni otras orientaciones sexuales.

Tenemos que levantar este reclamo como también el reclamo por el derecho a la Interrupción Voluntaria del embarazo. Nosotres, desde Ensenada, vamos a movilizar mañana por este reclamo. Pero, lamentablemente, nuestro sindicato SUTEBA y el Frente de Unidad Docente no convocan a parar ni a movilizar masivamente mañana a las puertas del Congreso.”


La gran repercusión en los medios locales demostró la urgencia de los reclamos.

Durante toda la jornada, se trabajó un petitorio impulsado por la Red, para lograr la ESI en todos los niveles educativos y el cese de la persecución a les docentes y estudiantes que intentan llevarla adelante en sus escuelas.
 
Como cierre se realizó un pañuelazo con el llamado a ser miles hoy, frente al Congreso para que el derecho al aborto sea ley.

Fuente de la noticia: http://laizquierdadiario.com/Educacion-sexual-integral-docentes-y-estudiantes-reclaman-que-se-implemente-en-todas-las-escuelas

Comparte este contenido:

Argentina: 8M: ¡Las y los docentes paramos y nos movilizamos!

Redacción: La Izquierda Diario

El próximo 8 de marzo se llevará a cabo una nueva movilización de mujeres en muchos países. Este hecho fue impulsado hace más de 100 años por miles de mujeres que frente a la explotación y opresión del sistema capitalista vigente, salieron a las calles, hicieron huelgas, llevando las luchas hasta las últimas consecuencias.

La historia nos demuestra que todo derecho ganado fue gracias a la organización y la pelea de miles de trabajadores, mujeres, jóvenes y estudiantes que son víctimas de políticas de ajuste y precarización laboral, como la lucha de los chalecos amarillos en Francia, la de docentes y estudiantes de Buenos Aires, que evitaron el cierre de las escuelas nocturnas, etc.

Aquí en Jujuy, estudiantes y docentes fueron condenados por la justicia de Morales por enfrentar el cierre de los CEIJA y defender el derecho elemental a la educación, en este caso de jóvenes trabajadores/as.

Por otro lado, sabemos que en la docencia provincial, sobre todo en los niveles Inicial y Primario la gran mayoría somos mujeres y las que menos cobramos en el sistema educativo ya que nuestros sueldos son los más bajos, colocando a muchas bajo la línea de pobreza, obligadas a trabajar en situaciones de precariedad, en doble turno, para tratar de equiparar los índices de inflación y los tarifazos, pues muchas somos sostén de familias. Pero a esto se suma, luego de la jornada laboral, continuamos en casa con las tareas domésticas, trabajo que no es reconocido y es invisibilizado como tal. El Estado capitalista y sus empresarios “ahorran” al no reconocerlo.

Estas jornadas laborales extenuantes, traen aparejadas enfermedades crónicas como el estrés y otras derivadas de la misma. A esto se suman, maltrato laboral y el control por parte del gobierno que no sólo vulnera derechos sino que genera persecución, colocándonos en listas negras si participamos en paros y movilizaciones para enfrentar los ataques.

En este sentido debemos exigir a los sindicatos, que tomen en sus manos la reivindicación por un salario que se equipare a la canasta familiar y a los índices de inflación, como así también se ponga en pie una secretaria de género, de la mano a la pelea por extensión de la licencia por maternidad por 6 meses como la otorgan otras provincias, creación de jardines maternales en lugares de trabajo y la lucha por la implementación efectiva de la ESI.

También, el gremio debe pronunciarse a favor de la legalización del aborto, legal, seguro y gratuito en un contexto donde la muerte de mujeres por abortos clandestinos se ha transformado en la principal causa de muerte materna. También debemos exigir la implementación efectiva de la ILE, (Interrupción Legal del Embarazo) ya que en lo que va del año han ocurrido dos hechos horrorosos donde como consecuencia de la injerencia del Estado y la Iglesia, se vulneró el derecho de dos niñas violadas que fueron torturadas y obligadas a parir.

La pelea que da la agrupación 9 de Abril 

Es un gran desafío para el próximo 8M convertir el Paro Internacional de las mujeres en un hecho resonante en alianza con todos los sectores en lucha, por lo que es necesario que los sindicatos se organicen y movilicen a las cientos de mujeres que conformamos la docencia. Desde nuestra agrupación propusimos en asambleas de ADEP, CeDEMS y ADIUNJU no sólo adherir al Paro Internacional por el 
8M, sino también que los sindicatos pongan todos sus recursos a disposición de que se garantice la movilidad de todos/as los/as docentes que quieran participar de la marcha. Esto fue votado por asamblea y es muy importante que se haga efectivo.

Ante las políticas de ajuste y endeudamiento con el FMI, más que nunca hay que salir a las calles para pararles la mano a estos gobiernos que sólo benefician a unos pocos.

NO AL PAGO AL FMI

BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL

SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA HACIA LAS MUJERES, PRESUPUESTO REAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA ILE, POR LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS, NIÑAS NO MADRES

ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

APLICACIÓN DE LA ESI EN TODAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CON PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y DE GÉNERO

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO

Te invitamos a movilizar junto a la agrupación docente 9 de abril y Pan y Rosas, este viernes 8 de marzo, desde Plaza Belgrano, 17hs.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/8M-Las-y-los-docentes-paramos-y-nos-movilizamos

Comparte este contenido:

Argentina: La educación sexual integral, la nueva grieta que divide a la sociedad tras el debate por el aborto legal

America del Sur/ Argentina/ 21.11.2018/ Fuente: tn.com.ar.

En un informe de Periodismo para todos, tanto los impulsores como los detractores de la normativa analizaron las cuestiones de género y el rol del Estado en esta política.

El debate sobre el aborto legal generó otra grieta en la sociedad argentina: verdes y celestes. Y ese enfrentamiento ahora tiene a las escuelas como un nuevo territorio. El motivo de esta nueva contienda es la ley de educación sexual integral (ESI), que obliga a enseñar en los colegios sobre temas como la homosexualidad, el transgénero, los métodos anticonceptivos y el autoconocimiento del cuerpo.

En un informe de Periodismo para todos, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, resaltó que la normativa vigente fue una «ley de avanzada». «Las sociedad tienen diferentes procesos de maduración de estas cuestiones. Por otro lado, esta ley establecía que las provincias tenían que adherir y la verdad es que adhirieron pocas«, apuntó el funcionario.

Aunque fue sancionada ya hace 12 años, hoy vuelve a generar más polémica que nunca. «Cuando vos cruzás las provincias que no quieren educación sexual integral y las situaciones de embarazo no intencional, ves una correlación muy grande», argumentó Silvia Lospennato, diputada de Cambiemos y una de las impulsoras por la legalización del aborto. «Por ejemplo, Formosa lidera el ranking de las que no tienen ESI y tiene el índice más alto de embarazos adolescentes no intencionales«, agregó.

Sin embargo, el politólogo Agustín Laje argumentó que la reforma de la ESI «incluye la imposición de una doctrina moral específica sobre la sexualidad».

El artículo 5 de la ley permite que cada escuela dicte los contenidos de educación sexual según sus creencias y valores. Algunos diputados quieren modificarlo para igualar la currícula en todo el país.

«Tenemos un problema. Se han presentado proyectos de ley que niegan el poder de los padres en los derechos de sus hijos, que niegan el ideario institucional y que, además, lo quieren declarar una cuestión de Estado», aseveró María de los Ángeles Mainardi, presidenta del Frente Federal Familia y Vida de CABA.

Aunque Cora Steinmberg, especialista en educación de Unicef, resaltó en PPT que tanto los directivos como los docentes señalaron que en las escuelas se pudo mejorar la comunicación con los chicos con la ESI, porque los alumnos sienten que tienen más herramientas para preguntar en sus casas.

Con respecto a qué debería enseñarse en los colegios, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer opinó que la currícula básica debe darse. «Yo no puedo decir que en Matemáticas la escuela de aquí va a enseñar algo distinto que en otra. Puede ser que esta escuela enseñe más que otra, pero lo mínimo lo tienen que enseñar todos», reforzó.

¿Cómo se puede trasladar esto a instituciones religiosas? Para Guillermo Marcó, de Pastoral Universitaria Buenos Aires, la ley vigente planteaba un «respeto de moralidad y del ideario». Pero la reforma, para él, significa que eso se termina y que el Estado dará solo una visión obligatoria. Como contrapunto, Finocchiaro aclaró que los colegios deben informar sobre todos los métodos anticonceptivos. Pero, por ejemplo, aquellos institutos católicos o evangélicos pueden remarcar que, según su fe y sus valores, recomiendan la abstinencia hasta el casamiento.

Para garantizar que la ESI esté presente en todas las escuelas, los ministros de Educación de las 24 provincias firmaron este año la resolución n° 340, que incluye conceptos como la identidad de género y diversidad. Otro de los puntos que provocó una división de opiniones.

«Tenemos que incluir este criterio para abarcar a todos, porque todos somos diversos», aseguró Adrián Helien, médico de salud transgénero del Hospital Durand. En ese mismo sentido, el periodista Osvaldo Bazán dijo que por muchas necesidades sociales, económicas y políticas que existan se intentó ubicar a la sociedad en «dos cajitas». «Lo que ha pasado es que ahora entendemos que hay un montón de otras cosas», concluyó.

Otra de las aristas que reforzó la grieta con la ESI es el término de «ideología de género». Y, nuevamente, las visiones sobre esto vuelven a bifurcarse. Para Bazán este concepto no existe. Y para el médico Helien, aquellos que hablan de esto «discriminan, niegan la diversidad y la patologizan porque no quieren incluir a todos con igualdad de derechos».

En la vereda contraria se posicionan figuras como el politólogo Laje, que la consideran una amenaza. «Estos argumentos de la ideología de género, que desarraigan a la sexualidad humana de su marco natural, son peligrosos», aseveró en PPT. Y para el periodista Mariano Obarrio, de La Nación, el análisis es similar. «Nosotros creemos que esta ideología metida en el contenido de la ESI pasa a ser adoctrinamiento. Se les dice a los chicos que no existe el varón ni la mujer. Y eso genera un problema psicológico muy grande», cuestionó.

Por su parte, el ministro de Educación de la Nación remarcó que las políticas educativas deben ser conducidas por el Estado. «Las leyes están para ser respetadas, especialmente cuando no estoy de acuerdo«, cerró en PPT.

Fuente de la noticia: https://tn.com.ar/sociedad/la-educacion-sexual-integral-la-nueva-grieta-que-divide-la-sociedad-tras-el-debate-por-el-aborto_917324

Comparte este contenido:

Reclaman más aplicación de educación sexual en escuelas

Por Josefina Hagelstrom 

En el debate por el aborto legal, ‘verdes’ y ‘celestes’ coincidieron en este pedido. Unicef hará monitoreos

Durante el debate por la legalización del aborto, el tema estuvo presente dentro y fuera del recinto: varios legisladores reconocieron la falta de aplicación de la ley de educación sexual en sus provincias; mientras que fue el único reclamo unificado de quienes se mostraron a favor y en contra y hasta el presidente Mauricio Macri se refirió a la necesidad de “seguir trabajando en la educación de los docentes”.

La ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) de 2006 lleva doce años sancionada, pero aún su implementación no es equitativa en todas las escuelas del país. Mientras que el presupuesto y el desarrollo del programa son de ejecución nacional, su implementación y ejecución dependen de cada provincia.

En los resultados de las últimas pruebas Aprender, el 75% de los jóvenes reclamó por temas no abordados en la escuela, y dentro de ese universo el 79% reclamó educación sexual.   El año pasado, una encuesta de Fundación Huésped daba cuenta de que si bien la mayoría de estudiantes y docentes encuestados conocían la ley, no todos la abordaban, y quienes lo hacían lo hacían vinculada a temas del aparato reproductor, y no de diversidad, género, salud sexual. En muchos casos, el abordaje se daba en forma de charla con estudiantes y no dentro de los contenidos curriculares.

“El 50% de los estudiantes y el 96% de los docentes indican que conocen la ley, sin embargo, solo la mitad de los docentes entrevistados recibió formación en capacitaciones proporcionadas por el Estado. El 57% de los docentes indica que buscó información por sus propios medios”, rezaba el informe. Por otro lado, la Auditoría General de la Ciudad elaboró otro informe este año, donde daba cuenta de que en CABA, más del 80% de los docentes no había recibido ningún tipo de capacitación.

Por esto, el Ministerio de Educación nacional implementó cambios para potenciar la llegada de los contenidos de la ESI a todas las escuelas del país. Se incrementó el presupuesto, que este año fue de $ 100 millones, más del doble del anterior. Se crearon equipos docentes que serán quienes tengan a cargo el dictado de los contenidos dentro de las escuelas, y se firmó un acuerdo con Unicef para monitorear la implementación.

“Los equipos docentes están empezando a trabajar en todas las provincias. Notamos que hay mucha disparidad en cómo se implementa el programa, algunas provincias tienen mucha actividad, pero otras no tanto. En Aprender preguntamos a los chicos qué querían aprender y nos decían ESI”, explica Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación.

Contenidos. También se unificaron las temáticas del programa, ya que la ley contempla casi 300 lineamientos, que ahora se resumen en 49 núcleos de aprendizaje prioritarios. “Antes eran jornadas masivas en cualquier nivel y año, ahora nos enfocamos en que cada escuela conforme un equipo de docentes ESI y trabajen sobre estos núcleos”.

También se sumó un plan interministerial (entre Salud, Educación y Desarrollo Social) que aborda la problemática del embarazo no deseado adolescente, que además de trabajar sobre contenidos de educación sexual, con capacitaciones a docentes y estudiantes; crea consejerías y asesorías en salud sexual reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud, además de potenciar la distribución de métodos anticonceptivos en centros de salud y hospitales.

Según estadísticas nacionales, el 15% de los nacimientos anuales corresponden a madres adolescentes, de los cuales siete de cada diez son no intencionales. Sobre todo en las provincias del NOA y el GBA, donde están las cifras más elevadas. El presupuesto de 2018 es de $ 300 millones. “Uno de los efectos positivos en este debate es que nadie discute la necesidad de educación sexual en colegios, si antes había barreras, hoy ya no están”, aporta Gabriel Castelli, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

“Logramos la despenalización social del aborto”

A días de que el Senado rechazara la ley de interrupción voluntaria del embarazo, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, colectivo que impulsó el proyecto, emitieron un comunicado con varios puntos, donde destacaron como un logro que se hayan abierto las puertas del Congreso para dar el debate, y haber logrado, tras las masivas expresiones en la calle,  “la despenalización social del aborto y más temprano que tarde alcanzaremos la ley”.

En relación con la votación del miércoles, sostuvieron que “no hay ganadores cuando las mujeres y personas gestantes de nuestro territorio siguen abortando en clandestinidad”, y destacaron que “ante la oportunidad de cambiar se ha elegido conservar el statu quo penal de 1921 y sostener una norma que discrimina porque condena a solo una parte de la población”.

En otro punto, advierten por las posibles consecuencias de no haber aprobado la ley. “Responsabilizamos a las autoridades provinciales y municipales por cualquier retroceso que pudiera haber en el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral y del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable. Y exigimos que cada provincia que no lo haya hecho adhiera a las prácticas médicas que establece el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo del Ministerio de Salud de la Nación.”

Fuente del artículo: http://www.perfil.com/noticias/sociedad/reclaman-mas-aplicacion-de-educacion-sexual-en-escuelas.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Provinciales Buscan avanzar con proyecto para modificar la ley de Educación Sexual en la Provincia

América del Sur/Argentina/17.07.18/Fuente: www.0223.com.ar.

El diputado provincial del Frente de Izquierda, Guillermo Kane, impulsó un proyecto de ley que apunta a fortalecer la educación sexual integral en la Provincia de Buenos Aires.

Su proyecto, que busca reformar la ley 14.744 para modernizar la educación sexual, ya se aprobó en la Cámara de Diputados. Y ahora espera debate en el Senado bonaerense.

La iniciativa establece que la Autoridad de Aplicación de la Ley sea una comisión conformada por representantes de la provincia, los centros de estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de mujeres y la disidencia sexual.

Además, la modificación establece la obligatoriedad de que dos horas semanales estén destinadas a la reflexión y el trabajo de contenidos vinculados a educación sexual integral, laica, científica y con perspectiva de género, libre de prejuicios religiosos y oscurantistas.

En declaraciones a 0223, Kane explicó que “apoyados por el gran movimiento de reclamo por educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir, hemos logrado ya la media sanción de este proyecto” en la Cámara de Diputados de la legislatura bonaerense.

Al día de hoy, lo estudios revelan que solo dos de cada 10 alumnos de la provincia recibe educación sexual integral, y en un promedio de dos horas anuales.  Es clara la necesidad de reformular la ley para satisfacer el reclamo que se ha expresado en una enorme cantidad de colegios”, manifestó el legislador.

Para finalizar, dijo que “buscamos subsanar y complementar la Ley de Educación Sexual Integral, para asegurar su plena aplicación contra el bloqueo sistemático que ha sufrido por parte de los gobiernos y la Iglesia Católica”.

Fuente de la noticia: https://www.0223.com.ar/nota/2018-7-14-16-50-0-buscan-avanzar-con-proyecto-para-modificar-la-ley-de-educacion-sexual-en-la-provincia

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4