Page 2 of 2
1 2

Colombia: El perfil de la eficiencia interna de la educación en el Departamento.

Hay 29 mil 653 estudiantes entre reprobados y desertores. Ibagué aporta el 45 por ciento de los estudiantes reprobados en el Tolima.

América del Sur/Colombia/27.06.2017/Autor y Fuente:http://www.elnuevodia.com.co/

Al dar una mirada sobre las cifras, a los problemas de cobertura escolar se suman los de la baja eficiencia interna del sistema escolar del Tolima, porque no existen las condiciones para retener en las aulas a los estudiantes que se matriculan año a año.

Son 29 mil 653 los estudiantes que en 2016, o “perdieron el año” o desertaron de las aulas en todo el Departamento, incluyendo Ibagué, este último en su calidad de ser el único municipio certificado para administrar los recursos estatales disponibles para la oferta en los niveles de educación básica y media.

En las estadísticas de la Gobernación, estas cifras se contabilizan como “mortalidad académica”, concepto que de por sí es significativo de la ineficiencia escolar. En el balance anual, es comparable con un rubro de pérdidas en las cifras de la rendición de cuentas de la gestión escolar.

Los datos cuantitativos disponibles nos dicen que en 2016 fueron 19 mil 31 los estudiantes que reprobaron en el Tolima, al no lograr “pasar” las áreas y disciplinas del plan de estudios, sobre una matrícula total de 289 mil 103. De ellos son ocho mil 602 los desertores en Ibagué, dato que significa un aporte de la capital equivalente al 45 por ciento sobre total de “reprobados” en el Departamento, término que popularmente se traduce como “pérdida del año escolar”, uno de los indicadores de eficiencia interna escolar.

La reprobación escolar genera deserción interanual y repitencia, dos fenómenos educativos de fracaso escolar y de baja calidad en los aprendizajes de los estudiantes. Es más alta la registrada en Ibagué (7.17 por ciento) que la de los 46 municipios no certificados (6.2 por ciento).

En nuestro medio, no es común que sea utilizado el término fracaso escolar al referirse a problemas de reprobación, pero no se puede ocultar el hecho de que un estudiante, al no lograr las calificaciones requeridas para ser promocionado de un grado al otro, está cayendo en un problema de rendimiento académico que guarda efectos personales y sociales preocupantes.

El fracaso escolar debe entenderse “como fenómeno de malestar y desigualdad que se deja sentir más allá de la escuela… es un fracaso social… es la insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los alumnos”, dice el español Valentín Martínez-Otero, de la Universidad Complutense de Madrid (2009,p.69).

¿Cuáles son los factores incidentes para que usted hubiese reprobado el grado Sexto?, se preguntó en 2017 a los estudiantes que han reprobado en la institución La Sagrada Familia, de Ibagué, en desarrollo de la investigación titulada ‘Los factores incidentes en la reprobación escolar en los estudiantes del grado Sexto’, de la autoría de Enrique Prada Vergara, coordinador académico de esta institución.

Esos factores son: “Por mal comportamiento en las clases o presentar problemas disciplinarios (75%), el ser irresponsable y perezoso con tareas, trabajos escritos, talleres y diferentes actividades académicas programadas (70,1%), por tener inasistencias, no venir a estudiar, evadir clases (71,9%)”.

Pero surgen otras preguntas en este respecto: ¿Qué tal que al docente que repruebe a más de la mitad de sus estudiantes se le acusara de un acto de “mortalidad académica”? ¿Cuántos serían los incriminados?

Los municipios con las más altas tasas de reprobación

La reprobación escolar se incrementó en el país, al entrar en vigencia el decreto nacional 1290 de 2009, que se aplica desde 2010 en el Tolima, norma que autorizó a cada establecimiento educativo para establecer los criterios de promoción de los estudiantes.

Está el caso de Ibagué, donde comenzó la reprobación escolar en el primer año de vigencia del decreto con siete mil 943 reprobados (6.30%), y a partir de ese año creció de manera paulatina, hasta llegar a ser de nueve mil 570 en 2013 (8.14%) y de ocho mil 602 en la vigencia 2015 (7.17 por ciento de reprobación).

Con datos de 2016, reportados por Lila Camelo Romero, de la Dirección de Cobertura de la Secretaría de Educación del Tolima, es posible establecer los cinco municipios con la tasa de reprobación escolar más alta, así:

1. Alvarado, 10.05 % equivalente a 165 reprobados sobre una matrícula de mil 642 estudiantes; 2. Herveo, con una tasa de reprobación de 9.81 por ciento, 156 reprobados sobre una matrícula de mil 590 estudiantes; 3. Piedras, con una tasa de reprobación de 9.64, con 105 reprobados en una matrícula de mil 89 estudiantes; 4. Ambalema, tasa de 9.24 por ciento, con 111 reprobados y una matrícula de mil 201; 5. Espinal, con una tasa de reprobación de 9.21, equivalente a mil 345 estudiantes reprobados sobre una matrícula de 14 mil 611.

10 mil 622 desertores

La tasa de deserción escolar es otro de los indicadores de eficiencia interna y en cuanto a este fenómeno, la cifra total de estudiantes que abandonaron las aulas durante 2016 en el Tolima es de 10 mil 622. De este total, el 37 por ciento pertenece a instituciones educativas de Ibagué, donde la tasa intraanual fue de 3.29 por ciento, equivalente a tres mil 950. Esta tasa es ligeramente superior en los 46 municipios no certificados restantes, con un 3.9 por ciento (seis mil 672).

De mayor a menor, los cinco municipios con las tasas más altas son: 1. Ambalema, 8.16 por ciento; 2. Villarrica, 7.05; 3. Planadas, 6.85; 4. Rioblanco, 6.23, y 5. Anzoátegui, con 6.15 por ciento (2016).

Es pertinente volver a los resultados de la investigación sobre deserción escolar elaborada en 2010 por investigadores de la Universidad Nacional, que dice: “Quizá no haya tema en el campo de la educación tan complejo y difícil como este del abandono escolar. Por momentos se cree que se conoce lo suficiente, sus causas, sus desarrollos y consecuencias, pero de pronto una mirada un poco más cuidadosa pone en evidencia relieves y aspectos que pueden volver a sorprendernos. En la multidimensionalidad de su territorio se juegan decisiones absolutamente cruciales y dramáticas, que de hecho tienen la potencialidad de cambiar el curso de una vida. Además, no es el retiro escolar un asunto del azar, existen patrones sistemáticos y formas en que sus determinantes se reproducen, como también existen manera distintas y complejas de materializarse”.

¿La última vez que te retiraste temporalmente de tus estudios fue por alguna de las siguientes razones personales? Es una de las preguntas hechas a los 46 mil 530 estudiantes de los 139 municipios que comprendió la muestra.

“Tenías dificultades académicas (26,7%) y No te gustaba el estudio o no querías estudiar (26,2%) fueron las razones personales más mencionadas como causales de retiro temporal en el país. Los escolares de sedes con alta deserción y sedes rurales también optaron mayoritariamente por dichas opciones. Igualmente, sobresalen el alto porcentaje alcanzado por la opción por enfermedad entre los indígenas (34,7%) y los afros (24,7%), así como el significativamente alto porcentaje obtenido por las opciones No te gustaba el estudio o no querías estudiar (43,7%) y Considerabas que los estudios que tenías ya eran suficientes (49,3%) entre los estudiantes afros, así como también el alto porcentaje alcanzado en el ítem No te gustaba el estudio o no querías estudiar entre los hombres en comparación con las mujeres (30,9% vs 22,2%)”.Son resultados que siguen siendo válidos y que dan mucho para pensar sobre este fenómeno.

Fuente:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/332246-el-perfil-de-la-eficiencia-interna-de-la-educacion-en-el-departamento.

Imagen:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/sites/default/files/imagecache/Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2017/06/24/DATA_ART_11392018_BIG_CE.jpg

Comparte este contenido:

China: Gansu Takes Measures to Ensure Tibetan Children’s Access to Education

China/Noviembre de 2016/Fuente: Women of China

RESUMEN: Maestro Zhangla Maodongzhi instruye a un alumno en la escuela de Daiqian en el municipio de Zhuaxixiulong del condado tibetano autónomo de Tianzhu, provincia del noroeste de China Gansu, el 24 de noviembre de 2016. Para aumentar la tasa de matrícula de las escuelas, especialmente garantizar el acceso de los niños tibetanos a la educación, han concentrado los esfuerzos en la formación de profesores y en la atracción de facultades más competentes, así como en la mejora de las condiciones de las instalaciones docentes.

Teacher Zhangla Maodongzhi instructs a pupil at Daiqian school in Zhuaxixiulong Township of Tianzhu Tibetan Autonomous County, northwest China’s Gansu Province, November 24, 2016. To increase the enrollment rate of schools, especially ensure Tibetan children’s access to education, about 62 schools of the county have concentrated the efforts in training teachers and attracting more competent faculties as well as improving conditions for teaching facilities.

Pupils read books in their dormitory at Daiqian school in Zhuaxixiulong Township of Tianzhu Tibetan Autonomous County, northwest China’s Gansu Province, November 24, 2016. To increase the enrollment rate of schools, especially ensure Tibetan children’s access to education, about 62 schools of the county have concentrated the efforts in training teachers and attracting more competent faculties as well as improving conditions for teaching facilities.

Pupils practice calligraphy fo the Tibetan language at Daiqian school in Zhuaxixiulong Township of Tianzhu Tibetan Autonomous County, northwest China’s Gansu Province, November 24, 2016. To increase the enrollment rate of schools, especially ensure Tibetan children’s access to education, about 62 schools of the county have concentrated the efforts in training teachers and attracting more competent faculties as well as improving conditions for teaching facilities.

Fuente: http://www.womenofchina.cn/womenofchina/html1/features/education/1611/5749-1.htm

Comparte este contenido:

¿Diversificar segrega?

Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campus en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/diversificar-segrega/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/08/universidades-matematicas-e1436206244703.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Gobierno propone invertir 18,4% del PBI en Educación en el 2017

América del Sur/Perú/ 1 de septiembre de 2016/Fuente: los andes

El Gobierno destinará un total de 26,181 millones de soles para la ejecución de los principales objetivos que buscan lograr una educación pública de calidad en el Perú, según se consigna en el proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2017.

Dicha iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República para su debate y posterior aprobación, señala que estos recursos representan el 18.4 % del presupuesto total y el 22.7 % del presupuesto no financiero ni previsional, sin incluir reserva de contingencia.

Los recursos estarán orientados a fortalecer la capacidad docente, la mejora de la calidad de los aprendizajes, la consolidación de la educación superior y la reducción de las brechas de infraestructura escolar.

El proyecto precisa que con estos recursos se busca incrementar los salarios de los maestros con la finalidad de que en el 2018 ningún docente gane menos de 2,000 soles mensuales.

Esto continuará con los ascensos en las escalas magisteriales, lo que permitirá mejorar sus condiciones para el desarrollo profesional y compensar el esfuerzo para su desempeño adecuado.

Respecto de la mejora de la calidad de los aprendizajes, se procura formar estudiantes que puedan competir en un mundo cada vez más desafiante, para lo cual se incrementarán la cobertura escolar y las horas de clases. Asimismo, se implementará la segunda promoción de los 21 colegios de alto rendimiento (Coar) que operan a escala nacional.

Se fortalecerá la educación superior y se seguirá impulsando el programa de becas para financiar estudios a jóvenes de escasos recursos. En infraestructura escolar, se continuará renovando, sustituyendo, ampliando y realizando el mantenimiento de las escuelas y que estas cuenten con los servicios públicos básicos.

Fuente: http://www.losandes.com.pe/Educacion/20160831/99320.html

Imagen:cdn7.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2016/01/10/ppk-Noticia-732687.png

Comparte este contenido:

Centro América: El 60 % de los jóvenes no llega a las aulas

Centro América/07 Agosto 2016/Fuente: El tiempo /Autor:EFE

Cerca de 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años que viven en Centroamérica, unos 5,4 millones, está fuera del sistema educativo y buena parte de ellos, el 36 %, trabaja en puestos de baja calidad y remuneración, por lo que es de urgencia mejorar el sistema educativo de la región.

Esta es una de las principales conclusiones del Quinto Informe Estado de la Región, presentado esta semana en Guatemala y en el que se analizan los desafíos del desarrollo humano sostenible y la evolución en la integración regional.

El escrito hace un análisis en profundidad de la educación, pues es una condición necesaria para que los países eleven la productividad de sus economías, mejoren la equidad social e impulsen la habilitación ciudadana que, a su vez, lleva al fortalecimiento de la democracia.

En el sector educativo existen «notables brechas» en la inversión y la inclusión que realizan los países del norte y del sur de Centroamérica. Mientras en Costa Rica y Panamá la mitad de los jóvenes de entre 15 a 24 años se dedican «exclusivamente a estudiar», en Guatemala y Honduras apenas lo hace una cuarta parte, y en El Salvador y Nicaragua solo 44 % estudia, reveló el informe.

Las diferencias en cobertura, aprobación y abandono escolar también son notables, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas de los países. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes centroamericanos en las pruebas internacionales Terce, un estudio realizado por la Unesco, alertan sobre la «baja calidad de la educación primaria» en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.

Pese a los avances logrados de los últimos años, advierte el escrito, la inversión pública en educación sigue siendo baja en relación al promedio regional de América Latina y el Caribe: Centroamérica invierte 1.200 dólares anuales por persona, la mitad del promedio mundial y de Latinoamérica. Concretamente, en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1.053 y 926 dólares anuales por persona, respectivamente, mientras que en Guatemala y Nicaragua no alcanza los 200.

Ante esta situación, los sistemas educativos de la región requieren «cambios estructurales de diversa magnitud», sobre todo en los países más rezagados, El Salvador, Panamá y Belice, que están con una inversión, cobertura y calidad baja. En cambio, los sistemas educativos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, aún en una situación «incipiente», deben aumentar la financiación para lograr «niveles básicos» de calidad, apuntó el Quinto Informe Estado de la Región.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-60-de-los-jovenes-centroamericanos-no-llega-a-las-aulas/16665825

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16665865-2.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Modelo científico-matemático abordará los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional

Chile/ 10 de Junio de 2016/El Mostrador

Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE) es el nombre del software desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile, que apoyará la planificación del sistema escolar mediante la distribución de infraestructura y recursos públicos.

Proveer un servicio que permita localizar escuelas públicas de manera eficiente, considerando su estructura interna, además de la demanda y legislación vigente, es una de las principales características de la tecnología «Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE)», impulsada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), que afrontará las necesidades del sistema actual.

La innovación, constituida por un conjunto de ecuaciones que representan la oferta educacional en un territorio determinado, permite tomar decisiones a partir del cruce de variables como el número de escuelas que deberían ser habilitadas anualmente; la cantidad de estudiantes acogidos; los niveles o grados ofrecidos; las horas para cada asignatura; las distancias entre los establecimientos y viviendas; el presupuesto; entre otras.

«Este software garantiza el acceso a la educación pública en cada punto del territorio, e impacta de manera positiva en el transporte, la congestión y la contaminación. Realiza un seguimiento de la evolución demográfica y se apoya en un sistema de información geográfica que visualiza la cobertura espacial, focalizando la oferta en zonas de mayor densidad de población infantil y minimizando las distancias recorridas por los niños», explica el Director del Proyecto e investigador del CMM, Jorge Amaya.

Además de la necesidad de distribuir colegios y liceos de manera eficiente, este modelo científico-matemático podrá abordar los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional, como la desmunicipalización, el abandono de sostenedores privados, la expansión urbana y la inequidad territorial en la oferta, con la finalidad de asegurar un sistema escolar de mayor cobertura.

Por su parte, la Jefa de la Unidad de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Paulina Caro, indica que «se obtuvo financiamiento desde el Fondo de Validación y Empaquetamiento basado en I+D. Esta iniciativa es de gran relevancia, ya que propone una temática muy vigente y reformula la educación en Chile, pues entidades como el Mineduc y la Asociación de Municipalidades podrán tomar decisiones informadas, beneficiando a cientos de habitantes en diversas comunas».

Tras la obtención de financiamiento CORFO y la aplicación de protocolos de análisis en municipalidades de la Región Metropolitana, el proyecto está construyendo el sistema computacional junto a la empresa privada U-Planner, esperando desarrollarse completamente hacia fines de 2017.

Finalmente, el Académico Amaya concluye que «parte de los desafíos que afrontaremos como equipo, es la construcción del modelo a partir de miles de variables; la incorporación de criterios no matemáticos para la toma de decisiones; la sistematización de cálculos y análisis espaciales; y el acceso a datos que poseen el Mineduc, las municipalidades y escuelas. Debemos objetivizar todos estos cálculos para tener alcance de todo el sistema nacional».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8540199/Victor-Gill-Ramirez–Modelo-cientificomatematico-abordara-los-nuevos-escenarios-que-desencadenara-la-reforma-educacional-10062016

Comparte este contenido:

En Perú: Minedu plantea lista de acciones indispensables para avanzar reforma educativa en los próximos años

Busca que incremento de inversión continua en educación sea una política de Estado

27-May-2016/ MINEDU

Con la finalidad de asegurar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para las presentes y futuras generaciones, el Ministerio de Educación (Minedu) planteó hoy una lista de acciones indispensables para que en los próximos años el Estado pueda seguir avanzando la reforma educativa emprendida que contribuirá a impulsar el desarrollo sostenible del país.

Estando a pocas semanas de un cambio de gobierno, el Minedu observa la necesidad de que se continúe impulsando la reforma educativa con un permanente incremento presupuestal, lo cual ya se vino haciendo en el último quinquenio logrando elevar en 88% el presupuesto del 2011 al 2016, con lo que ahora representa 4% del Producto Bruto Interno (PBI).

En el 2011 equivalía a menos del 3% del PBI y es imperativo continuar con el aumento presupuestal del sector hasta llegar al 6% del PBI en el año 2021; lo que implicará hacer incrementos de aproximadamente 15% por año.

Se debe recordar que el último 19 de mayo el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví expuso los avances y la agenda pendiente de la reforma educativa ante los líderes de los equipos técnicos de Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio, que el 5 de junio participarán en una segunda vuelta electoral.

La lista de acciones indispensables comprende los avances y desafíos correspondientes a las cuatro líneas de acción en las que el Estado requiere avanzar con un firme compromiso político e incremento financiero acelerado. Esos objetivos son (i) la revalorización de la carrera docente; (ii) la mejora de la calidad de los aprendizajes; (iii) la gestión eficiente del sistema educativo y (iv) el cierre de la brecha de infraestructura educativa.

Al respecto, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví afirmó que a pesar de los progresos, nuestra educación está aún lejos de donde debe estar.

“Partimos de un inmenso déficit acumulado de subinversión en educación porque por décadas no fue una política de Estado. La única forma de ser un país desarrollado es teniendo un sistema educativo de calidad, en particular brindando una educación pública que dé oportunidades a todos. Para ello debemos seguir avanzando la reforma educativa con un esfuerzo político y financiero sostenido”, subrayó.

Respecto a las estrategias claves para avanzar la revalorización de la carrera docente, el Minedu también indica la importancia de seguir las capacitaciones y concursos públicos de evaluación de desempeño y duplicar el ingreso promedio docente al año 2021, en base a sus méritos y esfuerzo.

De igual modo, mantener la Beca Vocación de Maestro para atraer a los mejores estudiantes de la secundaria a optar por la carrera docente. También, conservar el Bono Escuela, incentivo que se otorga a los maestros de los colegios público con mejor desempeño, en términos de aprendizajes, retención y clima escolar.

Con la finalidad de mejorar los aprendizajes, el ministerio recuerda la necesidad de ampliar cobertura de la educación inicial que hoy es de 84% y debería llegar al 100% en cinco años. Además, expandir el programa de soporte pedagógico que hoy se brinda a la mitad de alumnos de primaria y que implica el reforzamiento escolar, acompañamiento a docentes, sesiones de aprendizaje y talleres de padres.

También, anota la conveniencia para el país de expandir la Jornada Escolar Completa (JEC) en secundaria, que hoy se implementa en 1600 colegios y cubre al 28% de los estudiantes. Otro punto es lograr la implementación del nuevo Currículo Nacional, que incluye mejores políticas y estrategias para la enseñanza de inglés, arte y cultura, formación para el emprendimiento, ciudadanía, cívica y uso integrado de las tecnologías de la información y comunicación.

Adicionalmente, el Minedu observa la necesidad de mantener el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física que ahora beneficia a un tercio de escolares y requiere ser ampliado, al igual que la Educación intercultural Bilingüe, invirtiendo más en la formación inicial de sus maestros. De manera similar impulsa el Plan “Inglés puertas al mundo” que permite reforzar las capacidades de 515 mil estudiantes de secundaria, brindando además infraestructura tecnológica y formación para docentes.

La lista de acciones indispensables del Minedu incluye la importancia de consolidar los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) trabajando para que todos logren contar con el Bachillerato Internacional. Igualmente, expandir la oferta de Educación Básica Especial y promover la inclusión de estudiantes con discapacidad leve en las escuelas de formación regular.

En cuanto a la gestión eficaz del sistema escolar, el Minedu insiste en fortalecer la plana directiva de los colegios públicos, sobre la base de una evaluación permanente y meritocrática así como expandir los programas de capacitación para que mejoren el manejo de sus planteles.

Con esa visión también será importante proseguir los Compromisos de Desempeño, herramienta que brinda incentivos económicos a las unidades ejecutoras locales y regionales en función al logro de objetivos y metas específicas. Esto va de la mano con el Semáforo Escuela que verifica en tiempo real en las escuelas la asistencia escolar, uso de materiales, prácticas pedagógicas, entre otros.

El ministerio propone continuar incrementando la inversión en infraestructura que hoy equivale a S/.3.400 millones anuales en promedio, para asegurar el abastecimiento de agua, desagüe, luz, electricidad y acceso a Internet, especialmente en zonas rurales. Suma a ello, el Plan Selva que está permitiendo equipar colegios con módulos seguros, modernos y fáciles de edificar.

El Minedu pone énfasis además en la reforma de la educación superior de las universidades e institutos para garantizar un servicio de calidad a miles de jóvenes, promoviendo la modernización de la carrera docente. De ese modo, respalda la vigencia de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para asegurar el proceso de licenciamiento de las universidades que cumplan los estándares básicos de calidad.

Como parte de ello, sugiere mantener los compromisos de gestión establecidos con las universidades públicas que de ser cumplidos por ellas les permitirá recibir del Minedu presupuesto adicional para reforzar sus acciones.

De manera complementaria, anota la relevancia de fortalecer al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) que beneficia a miles de jóvenes talentosos y de escasos recursos que hoy acceden a centros de estudios de alta calidad. En paralelo, el ministerio incide en seguir generando herramientas como la plataforma Ponte en Carrera (www.ponteencarrera.pe) que contiene información útil para que los jóvenes elijan bien la profesión que estudiarán en concordancia con sus habilidades y la demanda del mercado.

La lista completa de acciones indispensables para seguir avanzando la reforma educativa en los próximos años es la siguiente: Descargar PDF

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2