Page 2 of 2
1 2

El cómic como herramienta para contar la realidad LGBT de Japón

Japón/13 de Noviembre de 2017/20 Minutos

En Japón, la homosexualidad ha sido documentada desde tiempos antiguos. No hay ninguna religión oriental que la considere pecaminosa. De hecho, el budismo no clasifica los conceptos como “pecados” sino como “impureza” y “pureza”. Precisamente por esta razón muchos militares famosos, comandantes, monjes budistas y samuráis eran conocidos por sus relaciones homosexuales. Nunca ha habido un problema con la homosexualidad en Japón hasta que en la era Meiji (siglo XIX) no fue considerado delito, por mantener buenas relaciones comerciales con los países occidentales. Quizá por esto, es fácil pensar que lxs LGTB son figuras muy activas en la sociedad y no tienen miedo a salir del armario. Pero aquí es donde entra en juego otro aspecto de la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad en Japón.

La homosexualidad es vista con tolerancia, y por esto no hay casos de acoso pero todavía es algo que los japoneses ven como diferente. De ahí, que los homosexuales japoneses tienden a esconderse. Esto también se debe a la falta de información que lleva a la gente a confundir homosexualidad y transexualidad. Además, hay prejuicios sobre la homosexualidad, debido a la imagen negativa difundida por la televisión y otros medios de comunicación. Por ejemplo, en muchos programas televisivos se mezclan diferentes orientaciones sexuales en una sola, la Onee-san, que en su mayoría son hombres travestidos de mujer. La palabra Onee-san tiene dos significados en japones: el primero lo de “hermana mayor” y el segundo lo de “señorita”. Si a la palabra se quita el sufijo -san,  se convertirá en onee, palabra con la que se indican los hombres homosexuales. Con los años el significado ha sido distorsionado y. hoy en día. algunas personas usan el término para referirse a todos los hombres homosexuales y transexuales indistintamente. La palabra, sin embargo, es muy controvertida, porque muchas personas se molestan si lo utilizan para referirse a ellos.

Por lo tanto, la mayoría de los japoneses conocen a lxs LGTB sólo a través de la televisión (la mayoría de la población japonesa afirma que nunca han conocido personalmente a un gay o una lesbiana, etc…) dado que estos últimos tienden a ocultarse debido al miedo y a los prejuicios. Sin embargo, existe un barrio de Tokio (Shinjuku) conocido por ser un lugar de encuentro para las personas LGTB y donde se encuentran numerosos bares de ambiente y otros lugares de ocio.

Muchos son los Manga (comics) que tratan las cuestiones LGTB y que  son utilizadas para hacer conocer el mundo LGTB. Esos son los Josei, los Yaoi y el Yuri. El Yaoi se centra en las relaciones físicas y románticas, más o menos idealizadas entre gays . Este cómic està dirigido solo a un público femenino. También está el Bara escrito por gais y dirigido a un público gais. Estos dos se diferencian desde el shōnen’ai, ya que este no tiene actos sexuales reales, mientras en el Yaoi y el Bara las historias se basan principalmente historias con actos sexuales.

Josei Yuri son términos que indican el tipo de manga destinado solo a las mujeres. En el Josei, la narración se centra generalmente en historias de la vida cotidiana de las mujeres lesbianas japonesas. Estos géneros enfatizan tanto la parte sexual como la parte romántico-emocional de la relación entre mujeres.

La homosexualidad femenina, a diferencia de la masculina, es menos aceptada y esto se debe al hecho de que las mujeres están a menudo sujetas al control de los hombres que las consideran como su propiedad. Sin embargo, la homosexualidad femenina es más visible que la masculina y muchos japoneses afirman tener amigas lesbianas.

En Japón existe una Domestic Partnership, una especie de unión civil que garantiza a los homosexuales derechos como los relacionados con la herencia y en el caso que una persona no pueda tomar decisiones de forma independiente en el ámbito sanitario. Hay que recordar que la Constitución japonesa especifica que el matrimonio sólo es posible entre personas del sexo opuesto.

Los episodios de violencia lgtbfóbica son raros, pero la información sigue siendo muy escasa. Como ya he escrito es difícil distinguir los conceptos de homosexualidad y transexualidad y es aún más crítico cuando se trata de la homosexualidad femenina. La consecuencia es un cierre sobre el tema por la presencia de prejuicios y por supuesto el miedo a “salir del armario”. Como en muchos países, el camino es aún largo, pero las voces de las personas LGTB pidiendo derechos son afortunadamente siempre mas fuertes.

Fuente: https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2017/11/11/el-comic-como-herramienta-para-contar-la-realidad-lgbt-de-japon/

Comparte este contenido:

Feminismo, ‘bondage’ y superhéroes: el insólito origen de Wonder Woman

No fue la primera superheroína del cómic, pero sí que ha sido la más importante e influyente. El estreno de su nueva película, batiendo récords de taquilla, ha revitalizado el Universo DC cinematográfico -que lleva demasiado tiempo oculto bajo un manto de tenebrismo- y ha renovado el interés por una heroína que nunca ha dejado de estar de moda.

Wonder Woman ha sabido, al menos en el papel, reinventarse constantemente: de su categoría de icono pop escasamente subversivo, gracias a la mítica y adorable serie de televisión de Lynda Carter, a la increíblemente mítica etapa de reinvención en los ochenta, capitaneada por George Pérez, pasando por versiones tan interesantes como la última y fundamental de Greg Rucka.

Sin embargo, hay una etapa, la primera de todas ellas, que duró hasta los años cincuenta y estuvo capitaneada por sus creadores literarios y gráficos originales. Ya en esta primera época Wonder Woman exhibió buena parte de las características que no se separarían nunca de ella: un retrato fuerte y primario de la mujer; un feminismo esencialista con raíces en la mitología y la cultura clásica, pero a la vez muy consciente de los cambios sociales que estaban teniendo lugar en la época; y, por supuesto, una clara consciencia de que el comic-book era el medio perfecto para entretener, educar y transmitir. Los tebeos de superhéroes de una treintena de páginas eran un medio recién nacido que estaba ganando popularidad a una velocidad monstruosa.

C:\fakepath\wonderwoman2.jpg

Las mentes maestras

William Moulton Marston, creador de Wonder Woman y guionista del personaje hasta su muerte, nació en 1893 y pronto demostró un carácter hipersensible y peculiar: se planteó el suicidio en su primer semestre de estudios cuando advirtió la dificultad de la carrera de Psicología.

Pero su voluntad fue más fuerte que la adversidad, y tanto con ésta como con la de Derecho bajo el brazo comenzó una brillante carrera profesional, iniciando estudios sobre temas que luego influirían en la configuración de la inimitable amazona de los cómics. La dominación y la sumisión, la verdad y la mentira (Marston siempre presumió de haber inventado la máquina de la verdad), la voluntad y el carácter femenino.

Su atrevida visión de muchos de estos aspectos y su desprecio hacia los convencionalismos educativos de la academia le brindaron buena parte del carácter que necesitó para configurar Wonder Woman.

Pero hacía falta más. Una mujer, claro: Elisabeth Holloway se casó con Marston en 1915 e inició con él una relación tan íntima y creativa que, aunque Marston ha permanecido en la memoria oficial como el creador de Wonder Woman, entre el fandom nadie niega la participación clave de Holloway a la hora de configurar a la heroína.

De hecho, es habitual otorgar también crédito a una segunda mujer algo más joven, Olive Byrne, a la que el matrimonio conoce en 1925 y con quien inician una relación sentimental tricéfala y consensuada (las dos serían madres de un par de hijos de Marston cada una).

Ambas fueron mujeres avanzadas a su tiempo: Holloway perteneció a la primera generación de feministas que se definió como tal, y Byrne era la combativa sobrina de nada menos que la histórica luchadora por los derechos de la mujer Margaret Sanger. La primera aportó a Wonder Woman su ideario y la segunda, su juvenil e imparable carácter.

C:\fakepath\wonderwoman3.jpg

En una entrevista con Marston de 1940, hecha por la propia Olive Byrne y firmada bajo seudónimo en la revista The Family Circle , el creador asentó las bases de sus teorías acerca del comic-book como medio educativo y difusor de ideas, sin por ello perder un carácter popular y de entretenimiento.

Fue ahí donde habló de la conveniencia de crear una superheroína que contrastara con tanta testosterona enmascarada. La entrevista fue leída por Max Gaines, entonces editor de All-American Publications, empresa fundamental para entender el tebeo superheroico, y que dio su primera oportunidad a la creación de Marston. Éste no disfrutaría demasiados años del éxito: Marston murió tras un cáncer fulminante en 1947, con 53 años y solo seis años después de la creación de la heroína.

C:\fakepath\wonderwoman4.jpg

Se debe añadir a este equipo creativo inicial la presencia del dibujante Harry G. Peter, visionario ilustrador que dio un uniforme y características físicas a la heroína que apenas ha sufrido cambios hasta hoy. Estuvo al frente de los dibujos de la serie hasta su muerte en 1958 y le otorgó al personaje una dignidad regia y firme alejada del elástico dinamismo de otros superhéroes de la época. En su excelente y recién publicado ensayo sobre el personaje, Wonder Woman – El feminismo como superpoder, Elisa McCausland cita como referentes del trabajo de Peter a las ilustraciones de pin-ups del pionero Charles Dana Gibson y del inevitable Alberto Vargas.

Peter creó una heroína que gracias a los guiones de Marston tenía un carácter sensible y humano, y debido a la formación artística de Peter, unos rasgos inevitablemente femeninos, pero a la vez una corporeidad robusta e imponente. El modelo de una nueva mujer para el siglo XX.

Así se crea una supermujer

Wonder Woman se benefició de nacer en un momento idóneo para la industria del cómic. Había pasado el momento de los comics distribuidos en prensa, y las revistas conocidas popularmente como comic-books movían a millones de lectores. El género que hoy es mainstream dentro del medio, los superhéroes, gozaban en el momento de la creación de Wonder Woman una fama inusitada gracias a personajes como Superman, creado en 1938, solo tres años antes. Pero Wonder Woman llegó a vender medio millón de ejemplares de su propia publicación en su primer año de vida, superando en algunos momentos al mismísimo Superman. ¿A qué se debía este atractivo? ¿Dónde residía su magnetismo?

Por encima de todo, en el carácter franco, refrescante y liberador de la condición femenina de Wonder Woman: el primer texto que puede leerse en una historieta del personaje dice “ En un mundo hecho trizas por los odios y las guerras de los hombres, aparece una mujer para la que los problemas y los temores de los hombres son juegos de niños”.

La filosofía de Marston está clara: la sensibilidad e inteligencia de las mujeres las pone en una condición a la que los hombres, enfrascados en sus ridículos conflictos territoriales o de exhibición de ego, no son capaces ni de comenzar a comprender. Pero esto no se manifiesta a través de la agresividad o la guerra de sexos, dado el carácter conciliador y eminentemente femenino de Wonder Woman.

Y quien mejor lo entiende es aquel que en otras circunstancias habría estado llamado a ser el héroe de la historia, el oficial Steve Trevor que descubre la Isla Paraíso donde viven las amazonas por accidente: siempre un comparsa pero también un comprensivo apoyo de una diosa que, física y mentalmente, está por encima de él. Una circunstancia que Marston no se preocupa de justificar dada la flagrante obviedad, en la mente del guionista, de esta superioridad, tal y como justificó una y otra vez en múltiples entrevistas y textos académicos.

C:\fakepath\wonderwoman5.jpg

Es conveniente subrayar que pese a lo chocante que puede resultar el concepto, la creación de Marston estaba lejos de ser conflictiva. Wonder Woman exhibe unos valores conciliadores y humanistas pero, como las sufragistas que influyeron en los valores que propaga la heroína, no está dispuesta a dar un paso atrás. El otro icono femenino que maneja Wonder Woman, el de las amazonas (y que no solo tiene una raíz mitológica, sino que sirvió para definir un tipo muy particular de protofeminismo), también funciona en esa dirección: un grupo de iguales que viven en paz y concordia son invadidas por los hombres, y una de ellas sale al mundo a lanzar un mensaje de justicia e igualdad.

Quizás el resumen perfecto de esta personalidad coherente pero aparentemente contradictoria esté en las muy difundidas y comentadas incursiones de la heroína, en esta primera etapa, en algunos códigos visuales del BDSM, el bondage y el sadomasoquismo. Por supuesto, todo desde una perspectiva completamente pop: Wonder Woman, como heroína cuyas raíces estéticas se hundían en las chicas de portada pulp, aún cuela en sus viñetas una buena cantidad de secuencias en las que la protagonista es atada e inmovilizada casi hasta la asfixia, en ocasiones en poses claramente provocativas.

Pero Marston veía estas viñetas de otra manera, más allá del obvio recurso comercial: la sumisión voluntaria, igual que los juegos consensuados del BDSM, es parte de la ética de Wonder Woman, que transmite que un sometimiento parcial es esencial para el buen discurrir de una relación. Todo ello deriva de las relaciones personales de Marston, donde entra en juego una nueva amante, Marjorie Wilkes Huntley (bibliotecaria que inició al clan Marston en el bondage y que acabaría entintando Wonder Woman), y que enseñó a la insólita familia juegos eróticos en los que cada una de las “unidades del amor” que participaban asumían papeles de “líderes del amor”, “amantes” o “chicas del amor”.

Pero hay más: las cadenas que tan a menudo aparecen sujetando a Wonder Woman (la única forma de inmovilizar a la heroína es sujetando sus brazaletes imbuídos de poder) son iconos de la lucha feminista. Los panfletos que Byrne, su madre y su tía distribuían ilegalmente hablaban del control de natalidad usando las cadenas y las ataduras como símbolo. Y las cadenas son una forma expresiva de la lucha sufragista, desde que un grupo de mujeres se encadenara a las puertas de la Casa Blanca en 1917.

Todo un entramado de influencias y signos que delataban una visión única por parte de Marston y sus compañeras y que han acabado dando una vitalidad única a Wonder Woman. Más de ocho décadas después de su creación, su lucha contra la opresión es más actual que nunca.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/cultura/comics/Feminismo-BDSM-superheroes-Wonder-Woman_0_656884918.html

 

Comparte este contenido:

España: Un cómic que se lee sin mirar

España/ 18 de julio de 2017/Autor:Eneko Ruiz Jiménez/ Fuente: https://elpais.com

El viñetista Max crea un tebeo para personas invidentes presentado en la Bienal de Venecia.

Apoyas las dos manos sobre el papel. Las yemas de los dedos palpan una superficie en relieve. Tocan líneas rectas y otras curvas y se siente algo que parecen dibujos abstractos difíciles de identificar. En la parte superior de cada página, hay un pequeño comentario escrito en braille: Un viaje en barca, dice. El resto es ilustración, una sola viñeta que guarda figuras que buscar contar una historia, pero que no son del todo inteligibles al mirar. Solo con el tacto. El lector está sintiendo el primer cómic narrativo para personas invidentes o con baja visión, un experimento primigenio que hace el arte en viñetas a la accesible.

«En el proceso tuve que descartar uno a uno recursos propios del cómic. Los tenía casi todos vetados. Eran como las obras que hacían los autores de Oulipo. Trabajar con todas las restricciones posibles fue difícil, pero apasionante», cuenta el dibujante, guionista y colaborador de este periódico Francesc Capdevilla, conocido como Max (Barcelona, 1956), que se lanzó a esta frontera inhóspita sin paracaídas. Pese a la alegría final, el autor no esconde que hubo ocasiones en las que estuvo a punto de tirar la toalla: «Es un primer peldaño». Solo cuenta la simple historia de un viaje en barco en los canales de Venecia, «pero su forma demuestra que el cómic, como arte joven, está muy lejos de encontrar sus límites», ratifica. De hecho, esta primera prueba ni siquiera está a la venta, sino que es parte de la presentación del Instituto Ramon Llull en la Bienal de Venecia, en el marco del proyecto Catalonia in Venice 2017. Allí, en la ciudad italiana que sirve también de protagonista, estará presente hasta noviembre.

Un cómic que se lee sin mirar

«El tebeo exige un esfuerzo de los ciegos. No se entiende de manera automática y necesita concentración, pero parece que este paso funciona», respira tranquilo Max, que tuvo que diseñar varias pruebas para que su trabajo llegara a buen puerto. Para hacer la experiencia más inteligible, por ejemplo, tuvieron que introducir en la primera página un glosario de términos que explican cada dibujo en relieve y cada onomatopeyas, elemento clásico del cómic que sí pudo usar, aunque con pictogramas, sin letras. Así, si aparece un recuadro con puntos significa luz; si hay líneas onduladas tocas el agua, y si las líneas son rectas es un muro. Pero también se representan figuras sin forma como sonido, los motores, olores o el eco.

El proceso no fue simple. Max y Mery Cuesta, comisaria de Catalonia in Venice 2017, enviaron durante meses las pruebas a lectores invidentes que probaban si las partes cuadraban. Expertos como Anna Morancho, gerente de la Fundación de discapacidad visual Cataluña, respondían con correcciones tras probarlo: «Al principio todas las muestras eran blancas. Las personas con poca visión no lo distinguíamos. Por eso se creó el contraste entre negro y blanco.»

Había que crear casi desde cero una técnica sin probar. Describir, por ejemplo, un puente para una persona que nunca ha visto la forma de uno. «Para los videntes, lo que da vida al cómic es la sutileza de gestos y movimientos. Eso no lo captan. Yo trabajo mucho con personajes y sus respuestas y eso no lo pude explotar», recuerda Max, que, acostumbrado a contar historias y chistes en solo tres pequeñas viñetas, tuvo que reducir a una gran viñeta por folio su historia. Con la ayuda de las yemas de los dedos, los invidentes no captaban un tamaño menor. «Probé con personajes muy simples, pero los lectores no llegaban a la sutileza. Así que me desanimé, y me pasé a la abstración». Pese a las injerencias, el dibujante reconoce que resultó una experiencia provechosa que le obligó a «ejercitar la mecánica cerebral, emocional y a quitar tics habituales». Pero ¿es un trabajo de Max?: «La personalidad no se pierde y, aunque no se parezca en nada al resto, me dicen que se nota que es mío».

Para Morancho, escudriñarlo es como un puzzle: «Cada uno lee de una manera. Lo bueno es que no tiene muchos elementos que confundan. Algunos lo hacen con una mano, otros con dos; algunos desde el centro, y otros primero leen el braille y, con esas pistas, sabes lo que buscar. Pasas de lo grande a lo concreto. Poco a poco revelas el dibujo inteligible».

El resultado es un primer acercamiento todavía extraño, como aquel tren que llegaba a la estación en una de las primeras películas de los Lumière. Hoy el canal sustituye a las vías. «Estoy esperando la respuesta de los lectores sin visión para ver si es útil y aprovechable por ese público», apunta Max, consciente de que un proceso así no pueda llegar todavía al mercado: «La tecnología actual no da para imprimir a precio razonable en relieve. La esperanza son las impresoras 3D». Morancho lo tiene claro: «La cultura accesible, es inclusión social».

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/cultura/2017/07/13/actualidad/1499905004_604392.html

Comparte este contenido:

EE.UU: ‘Transmetropolitan’, el cómic que vaticinó la carrera de Donald Trump a la Casablanca

América del Norte/EE.UU./23 de septiembre de 2016/www.eldiario.es

El cómic. creado por Warren Ellis junto al dibujante Darick Robertson, aborda unas presidenciales en un mundo distópico a través de los ojos de un excéntrico periodista de investigación

Las elecciones enfrentan al senador Callahan (‘El Sonriente’) con el presidente del Gobierno (‘La Bestia’), un hombre de ideas fascistas y sin escrúpulos

No solo Los Simpson advirtieron hace 15 años que Donald Trump se postularía como candidato a la Casablanca. La historia de Transmetropolitan escrita hace casi 20 y ambientada en una sociedad distópica, no se aleja tanto de lo que está pasando aquí y ahora en las presidenciales norteamericanas. El cómic creado por Warren Ellis e ilustrado por Darick Robertson en los noventa tiene como protagonista a un excéntrico periodista arrancado de su particular retiro en las montañas para cubrir una disputada carrera a la Casablanca entre ‘La Bestia’, el presidente del Gobierno, y Gary Callahan ‘El Sonriente’.

El periodista Spider Jerusalem lleva al extremo el periodismo gonzo creado por Hunter S.Thompson. Es un personaje primario, malhablado, sucio, violento y con conductas moralmente reprochables. Vive en una permanente disputa con su jefe, el editor del diario The Word, en lo que bien puede funcionar como una caricatura del periodismo moderno.

Aunque, para caricatura, la que Warren Ellis hace de los líderes políticos protagonistas (y antagonistas de Jerusalem), habitantes de un mundo corrupto y superpoblado. ‘La Bestia’ es en el universo creativo de Transmetropolitan el presidente del Gobierno, un hombre con ideas fascistas y sin escrúpulos que encarna lo peor de lo peor de la política. Persigue y castiga a sus adversarios y también a los distritos que no le votaron.

Su rival, Gary Callahan ‘El Sonriente’, está modelado a imagen y semejanza del primer Tony Blair. Se presenta como una alternativa liberal a ‘La Bestia’, pero finalmente resulta ser un fiasco más -destapado por Jerusalem- que mata y muere por el poder sin dañar un ápice su perfecta imagen pública.

La serie mensual de Transmetropolitan comenzó a finales de los 90 y se prolongó hasta 2002, con una cartera de 60 números, 10 volúmenes recopilatorios y dos publicaciones especiales. También llegó a España, donde se publicó entre 2000 y 2004. Después, el cómic, dentro de la tendencia del cyberpunk, fue reeditado por Planeta DeAgostini entre 2006 y 2009. Y ahora vuelve a estar disponible gracias a la edición de ECC.

Tomado de: http://www.eldiario.es/cultura/comics/Transmetropolitan-carrera-Donald-Trump-Casablanca_0_492400993.html

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Un cómic por la inclusión de los refugiados en los institutos

España/ 29 de Mayo de 2016/El Aragón

La ciudadanía aragonesa sigue dando muestras de su apoyo a la acogida de refugiados y continúa dando pasos en la sensibilización de la población. La última noticia que llega desde el grupo de voluntarios Ayuda a refugiados en Zaragoza surgido en Facebook es la traducción y adaptación de un cómic que explica al público adolescente cómo es el día a día en La Jungla, en el campamento de Calais (Francia). Con estos materiales, los voluntarios profundizan en la labor de concienciación que ya iniciaron en enero en distintos colegios e institutos en la capital aragonesa.

Obra de la autora británica Kate Evans, este cómic ya forma parte de los contenidos que pueden incorporar los centros educativos para tratar temas como la inclusión y la integración –claves en un proceso de cambios y de acogida de inmigrantes demandantes de asilo– y fomentar la solidaridad. Está pensado para alumnos de 14 años en adelante.

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI) ha incluido la obra entre sus materiales. «Ya tenemos el cómic en el CAREI, lo que significa que vamos a poder llegar mucho más lejos y ya no será necesario que quienes han realizado hasta ahora las actividades en los centros educativos dispongan de horarios libres, porque desde los propios institutos podrán acceder a este material», explicaba Ruth Álvarez, una de las voluntarias del grupo. «También se ha elaborado una guía didáctica para poder trabajar a fondo el contenido, así que estamos muy satisfechos de poder extender estas labores de sensibilización y que cada centro decida cómo y cuándo ponerlo en práctica», reconocía.

El cómic explica de manera didáctica las difíciles condiciones de vida que se dan en un lugar que no en vano ha sido apodado La Jungla, y cuyas rutinas son similares a las que se viven en otros campamentos de refugiados. La historia explica cómo, después de haberlo perdido todo por culpa de una guerra, familias enteras se ven obligadas a abandonar su país en busca de un futuro en paz. Sin embargo, en mucho casos, se encuentran abandonados a su suerte en lugares con condiciones higiénicas y de habitabilidad «deplorables», hacinados, en un estado de alegalidad y a la espera de respuestas y soluciones.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/comic-inclusion-refugiados-institutos_1114500.html

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de educación lanza la campaña de promoción del Cómic ‘FELIZ TBO

España/ 12 de mayo de 2016/ Fuente: te interesa

Con motivo del Día del Cómic Gratis, que se celebra este sábado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puso en marcha este jueves una campaña para promocionar la lectura del cómic en España.
La iniciativa lleva como lema ‘Feliz TBO’ y la desarrollará el Observatorio de la Lectura y el Libro con motivo de la celebración, este sábado, del Día del Cómic Gratis.
Esta jornada es un evento inspirado en el ‘Free Comic Book Day’, promovido en 2002 en las librerías especializadas en cómic de Estados Unidos. En España se celebra cada año desde 2010, durante el segundo sábado de mayo, con una jornada festiva en la que los lectores pueden acudir a alguno de los 100 establecimientos adheridos a la propuesta a hacerse con alguno de los lotes de cómics que ese día se reparten de forma gratuita.
En el marco de la campaña del Ministerio de Educación, que podrá seguirse en Twitter con el ‘hashtag’ ‘#felizTBO’, habrá un concurso en el que se invitará a los usuarios de la red social a enviar un mensaje a ‘@observalibro’ en el formato de su elección (texto, imagen, audio…) contando cuál es su librería de referencia a la hora de buscar, ojear o adquirir un cómic, o de asistir a alguna actividad vinculada con este género.
También podrán contar cuál es su autor, editorial o personaje favorito, o simplemente envíar alguna imagen asociada al Día del Cómic Gratis o al cómic en general. La campaña estará activa desde este jueves a las 10 horas hasta las 24 horas del 15 de mayo.
De entre todos los ‘tuits’ recibidos, el Observatorio seleccionará un mensaje ganador, cuyo autor obtendrá un lote de 10 cómics, entre los que podrán encontrarse algunos de los Premios Nacionales del Cómic otorgados hasta hoy.
La campaña supondrá, además, la publicación de diversos contenidos especiales relacionados con el cómic.
MÁS TÍTULOS
El Ministerio que dirige Íñigo Méndez de Vigo explica en un comunicado que con ‘Feliz TBO’ quiere contribuir a otras muchas actuaciones dirigidas a la difusión y promoción del ‘noveno arte’ que ha impulsado, entre las que destaca el Premio Nacional del Cómic , creado en el año 2007 con el fin de respaldar, reconocer y difundir el cómic español. Dotado con 20.000 euros, con este galardón se reconoce anualmente la obra de un autor español del género. En su última convocatoria, correspondiente a 2015, el Premio Nacional del Cómic recayó en el guionista Santiago García y el dibujante Javier Olivares por su obra ‘Las Meninas’ (Astiberri).
Además de este premio, el Ministerio, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, desarrolla otras actuaciones dirigidas a promocionar este género y sus autores. Entre otras cabe destacar el apoyo a la publicación de nuevos títulos del género a través de las ayudas a la edición de libros y a diversos eventos de referencia a través de las ayudas a la promoción de la lectura y las letras españolas, como el Salón Internacional del Tebeo de Madrid (Expocómic), el Salón Internacional del Cómic de Barcelona o Manchacómic.
También la labor de difusión a través de exposiciones como ‘Héroes del Cómic’, una selección de los personajes de papel de los cinco países europeos considerados como los grandes productores de héroes (Bélgica, España, Francia, Inglaterra e Italia) que fue inaugurada en el año 2010 durante la 29ª Feria Internacional del Libro de Estambul, en la que España fue País Invitado de Honor; o ‘Tebeos: una España de viñetas’, una muestra de los mejores trabajos de los más importantes creadores del cómic español que fue estrenada en 2012 en el marco del 39º Festival International de la Bande Dessinée d’Angoulême, en el que España fue País Invitado de Honor.
Según datos de Panorámica de la Edición Española de Libros, en 2014 se registraron 2.882 ISBN de cómics, un 16,8% más que en el año anterior. Con este dato el cómic representa el 3,2% de los registros anuales.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/MINISTERIO-EDUCACION-CAMPANA-PROMOCION-FELIZ_0_1575442467.html

Imagen: http://static1.squarespace.com/static/50eab2e9e4b0955e46023c63/t/51010a06e4b00028821b6a33/1359022599424/Imagen-C%C3%B3mic.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2