Page 9 of 9
1 7 8 9

Costa Rica: Mind the gaps, boost early childcare education and care

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Alberto González Pandiella/Fuente: OECD

RESUMEN: Sólo un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar en Costa Rica participan en el mercado laboral. Brechas en la participación comienzan a edades muy tempranas y siguen siendo grandes a partir de entonces. Las mujeres con dificultades socioeconómicas bajas cara de fondo para continuar en la educación y tienden a caer fuera de la fuerza laboral. Esto pone de relieve la necesidad de aumentar la oferta de servicios de cuidado infantil financiados con fondos públicos, y para dirigirlos a las mujeres en los hogares de bajos ingresos. Costa Rica muestra un fuerte compromiso de invertir en la educación. Pero los logros promedio de educación siguen siendo bajos. Menos de la mitad de la cohorte de 25-29 ha completado la educación secundaria, que es muy por debajo de las tasas de graduación observados en otros países de América Latina como Colombia, Perú y Panamá. puntajes de PISA son bajos en todas las disciplinas, lo que indica que la calidad de la educación también es comparativamente baja.

Costa Rican well-being indicators are comparable or even above the OECD average in several dimensions (OECD, 2016a). Nevertheless, gaps with OECD countries are large in two dimensions: labour market participation and education. This hampers both long-term growth prospects and equity. Boosting early childcare education and care would help to close both gaps (Gonzalez Pandiella, 2016).

Only slightly over half of the Costa Rican working-age women participate in the labour market. Gaps in participation start at very early ages and remain large thereafter. Women from low socioeconomic background face difficulties to continue in education and tend to drop out of the labour force. Only one out of four women in low income households in the 24-35 age bracket participate in the labour market (Figure 1, Panel A). This low participation is predominantly due to the non-remunerated care responsibilities they have to assume (Figure 1, Panel B). This highlights the need to increase the supply of publicly-funded childcare services, and to target them at women in low income households.

Costa Rica shows a strong commitment to invest in education. But the average education attainments remain low. Less than half of the 25-29 cohort has completed secondary education, which is well below graduation rates observed in other Latin American countries such as Colombia, Peru and Panama. PISA scores are low in all disciplines, indicating that the quality of education is also comparatively low. Moreover, educational gaps depending on households’ income are widening. These inequalities in education outcomes start early. At the end of primary education, the share of students coming from low income households lagging behind is high, and this is aggravated in lower secondary, when many drop out. Attendance to pre-primary education helps to decreases the likelihood of low performance in secondary education, even after controlling for socioeconomic factors (OECD, 2016b). Thus, boosting attendance to early childhood education and care, with an especial focus on children from low-income households, would also contribute to close educational inequalities and gaps in Costa Rica.

Fuente: https://oecdecoscope.wordpress.com/2016/10/12/mind-the-gaps-boost-early-childcare-education-and-care-in-costa-rica/

Imagen: http://diariocorreo.pe/historico/madres-trabajadoras-son-un-ejemplo-de-persev-31931/

Comparte este contenido:

Argentina: 19 de octubre paro nacional de mujeres

América del Sur/Argentina/16 Octubre 2016/Fuente y Autor: sinmordaza

A menos de una semana del Encuentro Nacional, Foros de mujeres convocan a una medida de fuerza para el miércoles 19 de octubre, consistente en no asistir a los lugares de trabajo.

El brutal femicidio de Lucía Pérez, una adolescente de 16 años, en la ciudad de Mar del Plata expone, una vez más, la crueldad y la violencia a la que están expuestas las mujeres. A menos de una semana del Encuentro Nacional que convocó 70 mil participantes en Rosario, mujeres autoconvocadas y militantes independientes lanzaron un paro nacional para el próximo 19 de octubre, sin asistencia a los lugares de trabajo.

«La convocatoria se realiza bajo la consigna «Si mi vida no vale, produzcan sin mí», y tiene la intención de visibilizar el reclamo colectivo de poner freno a la violencia hacia las mujeres y, al mismo tiempo, generar un choque con el estereotipo de objeto productivo», explicaron referentes del foro Hermanas Rosarinas Autoconvocadas, uno de los espacios donde se replica el anuncio de la medida.

Agregaron que la idea empezó a dar vueltas este miércoles por la noche, en foros de mujeres de las que son partícipes y surgió de integrantes «hartas de marchar y no ser escuchadas, la idea de tomar el ejemplo de las mujeres polacas que paralizaron el país, en su lucha por el aborto».

«El Femicidio de Lucia Pérez, bestial y sumamente perverso, es otra instancia diaria de las que vive una mujer cada 30 horas», expresaron y convocaron a la concentración en Rosario, evento que se realizará a las 16 en la Plaza San Martín, Dorrego y Córdoba.

«Porque estas lágrimas no lavan la rabia. Porque solas no podemos ni queremos. #NiUnaMenos #VivasNosQueremos», puede leerse en los foros de mujeres que convocan al paro y también en los muros de Facebook de quienes espontáneamente adhieren a la medida.

Fuente de la noticia: http://www.sinmordaza.com/noticia/386952-19-de-octubre-paro-nacional-de-mujeres-.html

Fuente de la imagen: http://www.sinmordaza.com/imagesnueva/noticias/grandes/153098_nacionales.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Ulrika Holmström: “La igualdad de género es una prioridad del gobierno sueco”

09 Octubre 2016/Fuente: /Autor: Ben Davis Min

A su paso por Buenos Aires, luego de haber participado en el Foro Internacional sobre Derechos de las Mujeres y el Desarrollo organizado por la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), en Costa do Sauípe, concedió una entrevista a Notas Ulrika Holmström, miembro de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, especialista en cuestiones de género y reconocida feminista. Estudió Ciencias Políticas e Historia Económica Internacional en la Universidad de Estocolmo. Habla perfectamente en castellano y portugués.

-¿Qué significa ser feminista?

-Significa reconocer que existe una desigualdad sistémica entre mujeres/niñas y hombres/varones y tener la decisión de querer cambiar esa realidad.

-¿Cómo han sido tus comienzos en el trabajo de cuestiones de género?

-Empecé a trabajar con una ONG sueca llamada Fórum Syd, que es una organización de la sociedad civil. Después me surgió una oportunidad de trabajar en Angola como asesora, en tareas relacionadas con asuntos de igualdad de género. Y ahí también trabaje para otra organización sueca que se llama Grupos África de Suecia. Hoy en día la organización trabaja dando apoyo financiero y trabajando en conjunto con ONGs locales. Trabajé en Angola en tareas súper interesantes, porque el país había estado muchos años en guerra y justo cuando yo llegue en 2002, se había firmado un acuerdo de paz.

-¿Es parecida la problemática de la mujer de Angola a la de las mujeres suecas?

-Mucho no, porque los contextos son muy diferentes. En Angola hay una alta presencia de la pobreza y una gran mortalidad materna. Esa situación no tenía nada que ver con Suecia, donde un parto no es peligroso para la mujer. Y la situación de pobreza es totalmente diferente. El contexto de la posguerra también era totalmente diferente. Los problemas tenían que ver con la falta de infraestructura básica.

Pero después también había problemas en común también. Eso fue interesante porque, por ejemplo, la violencia de género es un problema importante en Suecia también y era un problema grande en Angola. El dominio de los hombres en muchas áreas de decisión también, así como las ideas sobre la sexualidad de las mujeres. Esas eran notas comunes a ambas culturas.

-¿El tema de la sexualidad de la mujer es similar en la mujer angoleña y sueca?

-Hay problemas en común en relación a cómo se ve la sexualidad de las mujeres y la de los hombres. Como por ejemplo en caso de una violación cuando se insinúa que la mujer tuvo alguna culpa o se cuestiona la ropa que llevaba… El hecho de que a veces los hombres dominaban el discurso en las conversaciones y las mujeres quedaban afuera. Eso en Suecia pasa también.

-¿Trabajaste en Argentina?

-Si en 2008/2009 trabajé como asesora de género en la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI). Es un contexto muy diferente, con otro nivel de educación, pero también con algunas problemáticas muy específicas de aquí. Por ejemplo, en América Latina la cuestión de los femicidios es un problema muy grande, los números son horrendos. Otro problema muy grave en Argentina es la trata humana.

-¿Acerca de tu tarea actual: estás trabajando en una organización estatal?

-Sí, se llama SIDA, en español es ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional). Y trabajo en el área de igualdad de género.

-¿Que es lo que hace el gobierno sueco concretamente por la igualdad de género?

-La igualdad de género ha sido una prioridad desde hace muchos años, pero más ahora que tenemos un gobierno feminista. Es un gobierno que tenemos desde hace un año y que se declaró como el primer gobierno feminista. También declararon una política exterior feminista. Hay un plan de acción y tenemos una embajadora por la igualdad de género. Este gobierno le está poniendo muchísimo énfasis a este tema.

En mi trabajo lo que hacemos en esa área es apoyar a las instituciones en los países donde trabajamos. El apoyo puede ser al Estado, en el caso de que se trate de un Estado democrático y transparente, como también puede ser un apoyo a la sociedad civil, ONGs, por ejemplo un apoyo a organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos u otras áreas donde es relevante la perspectiva de género. Mi trabajo es ayudar a mis colegas, sobre todo a los que trabajan en las embajadas, porque tenemos personal de la Agencia en las embajadas. Y yo trabajo con ellos para asegurar que todo el dinero que va para algún programa, a algún proyecto que termine beneficiando a las mujeres. Que haya una perspectiva de género, que se haga un análisis y que se puedan medir los resultados.

-Uno de los puntales del Estado de bienestar fue la asistencia médico sanitaria, ¿cómo está el tema actualmente en Suecia?

-Toda esa área está bastante bien cubierta en Suecia, el aborto es legal, y es accesible. Sobre el aborto hay un consenso bastante amplio. Aunque ahora aparecieron algunas voces que lo están cuestionando nuevamente. Y con relación a los partos, Suecia es un lugar relativamente seguro para tener un hijo, pero ahora se han empezado a ver problemas que muchos adjudican a falta de recursos. Por ejemplo, a una mujer la pueden mandar a otra ciudad a tener su hijo porque no hay lugar y eso es una problemática que se ha vuelto cada vez más visible. La atención debe ser igual para suecos y para inmigrantes.

-¿Crees que existe una relación entre pobreza e igualdad de género?

-Sí, veo muchas relaciones. Por un lado vemos que de los más pobres las mujeres son la mayoría. Las mujeres pobres están afectadas por una doble discriminación. Están en una situación más complicada. Y por otro lado, para trabajar contra la pobreza uno de los factores más importantes es tratar de generar más equilibrio entre hombres y mujeres, porque hay una relación entre los derechos de las mujeres y la pobreza. Además la pobreza tiene muchas dimensiones. Puede ser falta de recursos o dinero, pero también puede ser la falta de voz, de tiempo, de poder de decisión. Estos factores forman parte de lo que puede ser la pobreza. Y las mujeres lo viven muchas veces de otra manera que los hombres.

-¿Es posible lograr la igualdad de género habiendo una gran desigualdad económica en la sociedad?

-Yo creo que está muy relacionado con la economía. Si hay mucha división en la sociedad es difícil lograr la igualdad de género. La igualdad de género está relacionada con otros tipos de desigualdades.

-Estuviste en el Foro Internacional de AWID por el Derecho de las Mujeres, en Brasil ¿cuál fue tu experiencia?

-Fue súper interesante. Es una red de organizaciones de mujeres y cada cuatro años organizan un foro feminista. Los hubo en Estambul, en Bangkok, en Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Es un gran foro de encuentro del movimiento feminista en el mundo. Y este año eran más de 1800 personas de 140 países. Había un montón de seminarios que pasaban simultáneamente. Un tema del que se habló mucho fue la falta de recursos para las organizaciones de las mujeres, otro tema tratado fue el papel de las corporaciones multinacionales y de las relaciones desiguales de comercio entre los países que afectan a las mujeres. Se habló mucho también de todo el dinero que se gasta en armas comparado con el dinero que va para proyectos de paz. Son una gota en el océano por comparación y eso habla un poco de lo absurdo que es el mundo.

Me parece que este encuentro en Brasil fue muy interesante porque estaba muy representado el universo de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, que es una fuerza increíble. Yo viajé mucho y en todos los países existen este tipo de organizaciones y se parecen. El tipo de trabajo que hacen, el compromiso que hay y las cosas increíbles que generan con muy poquitos recursos. Y eso es lo que tenemos que cambiar, sobre todo nosotras que tenemos un país que se declaró feminista, tenemos que generar más recursos para ese trabajo.

Fuente de la entrevista:https://notas.org.ar/2016/10/05/ulrika-holmstrom-suecia-feminismo-recursos/

Fuente de la imagen: https://notas.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/Ulrika-680×365.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Camino al XXXI encuentro nacional de mujeres la lucha por nuestros derechos no cesa

América del Sur/Argentina/Septiembre 2016/Noticias/https://www.mas.org.ar/

En la ciudad de La Plata, como en muchos puntos del país, Las Rojas estamos preparándonos para el Encuentro Nacional de Mujeres. Sabemos que se viene una oportunidad histórica para poner sobre la mesa nuestra agenda y para pelear por la conciencia del movimiento, para que se plante contra los avances de Macri, el enemigo público número uno de las mujeres, y le arranque cada uno de los reclamos.

El aborto en el centro del debate

A causa de los sucesos ocurridos en el Pellegrini, colegio de la Capital Federal, -donde militantes de la agrupación de mujeres de Nuevo Encuentro dictó una charla sobre la despenalización del aborto que fue repudiada por la prensa de derecha- el debate por el derecho al aborto copó la primera plana de todos los medios.

Esta vez, el debate por el derecho al aborto se impone de una manera más defensiva, porque se implanta en un contexto donde el movimiento pelea contra la criminalización que el gobierno hace contra las mujeres que osan decidir sobre su cuerpo o incluso que de manera espontánea pierden embarazos. Es que uno de los cambios que trae este nuevo gobierno para las mujeres que deciden no ser madres es que tienen garantizada la cárcel y una condena efectiva. Así, casos como el de Belén en Tucumán –condenada a 8 años de cárcel por un aborto espontáneo y liberada con la lucha- o el de Yamila en Rosario –presa y condenada a 9 años de prisión por la muerte en el parto de su hijo prematuro-  y algunas mujeres más en la provincia de Buenos Aires son repudiados por amplios sectores de la sociedad, sobre todo por las jóvenes que son los que más sufren la ilegalidad del aborto.

En la ciudad de La Plata hemos realizado una exitosa charla con Patricia López –dirigente nacional de Las Rojas- y María Julia Constant –referente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en esta ciudad-. En el debate del que participaron más de 150 jóvenes de nuestra ciudad se reflejó que la problemática de la ilegalidad del aborto es un tema sensible y es urgente por lo menos dar la discusión en todos los espacios. Una de las conclusiones que aportó el panel fue que la única estrategia posible para conseguir este derecho es movilizandonos en las calles, en el marco de enfrentar de conjunto a un gobierno tan reaccionario como el de Macri. Se expresó también que el derecho al aborto es un eje central en la lucha del movimiento de mujeres porque toca intereses muy profundos del propio sistema capitalista y patriarcal, puesto que la opresión de la mujer y la estructura de la familia, son factores de control sobre la vida de los trabajadores y pobres que el Estado no está dispuesto a negociar.

En este floreciente movimiento por el derecho a decidir, que se niega a retroceder en los derechos conseguidos nos apoyamos Las Rojas para ir más allá y conquistar la legalidad del aborto, apostando a la movilización como método para lograrlo, e iremos a este XXXI Encuentro a proponer una gran campaña por la nulidad de la condena a Belén, Yamila y todas las compañeras que son víctimas de la criminalización de sus cuerpos; y camino a octubre, este 28, en el Día Latinoamericano y del Caribe por la Legalización del Aborto llevaremos nuestro grito de lucha a los principales puntos del país.

La violencia de género no cesó después del #NiUnaMenos

El otro eje que hoy (re)aparece en escena es el de la violencia hacia las mujeres. Lejos de buscar erradicar este problema, el gobierno de Macri está haciendo de los dispositivos –precarios- que existían, una verdadera cáscara vacía. Son cada vez más frecuentes los pedidos de ayuda de mujeres –y sobre todo mujeres jóvenes- que se acercan para que las asesoremos sobre cómo y dónde hacer una denuncia por violencia de género para asistir a una amiga o familiar. Algo que nos desborda y alarma, pero que da cuenta de que el “brillante” plan de Macri para combatir este flagelo no ha sido otra cosa que una cortina de humo, mientras escasea el trabajo genuino y no hay lugares donde ir cuando la violencia se presenta.

Así hemos visto cómo en estos quince días varias mujeres que estaban desaparecidas han aparecido muertas. A los nombres de Lucía, Melisa, Tati, Irene y Camila, en nuestra ciudad tenemos que sumarle el de Ana Laura, una joven de Los Hornos que luego de sufrir un ataque por parte de su pareja e intentar separarse, apareció el martes 13 de septiembre ahorcada en su casa. Los que la conocían a Ana, afirman que es improbable que ella tomara esa decisión, porque estaba mucho mejor desde que se había separado de su pareja días atrás, que tenía proyectos laborales, que vivía para cuidar a sus dos pequeños hijos. Han transcurrido pocas horas del femicidio de Ana, pero Las Rojas ya vimos estas escenas, en el caso de Mariana Condori. Esta es una situación casi idéntica a la de aquella muerte absolutamente evitable, con la diferencia de que Mariana hizo una denuncia ante la comisaría, y Ana decidió que era mejor no hacerla, porque planeaba terminar con esa relación.

Las Rojas nos ponemos a disposición de su familia y amigos en la búsqueda de justicia por Ana, y proponemos levantar una campaña fuerte a nivel regional, de amplia coordinación con los espacios de género de la ciudad para que este femicidio no quede impune. Además proponemos la realización de una charla-debate para este 27 de septiembre en la Facultad de Psicología de la UNLP sobre esta problemática con la presencia de importantes luchadoras contra la violencia de género.

Para este Encuentro Nacional de Mujeres queremos viajar acompañadas de referentes de la lucha como Lorena Galle, Florencia Cabrera y Alejandra Pereyra, que son tres referentes importantes de la pelea por justicia para los femicidios de esta región. Queremos llevar las voces del #NiUnaMenos para exigir políticas públicas de calidad y justicia por todas las compañeras.

Ana Laura y todas las compañeras asesinadas, ¡PRESENTE!

¡Todas a las calles a luchar!

Noelia, Las Rojas La Plata

Fuente:

https://www.mas.org.ar/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VsrmyDfyI6Qu69HrS2lIvc01voBH3BoFQYrr0PU2TtTn7pxlqzCZLnXNHVFm_Pn5qQtRAg=s128

 

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9