Page 8 of 9
1 6 7 8 9

República Dominicana Ministro de Educación: familia y escuela son espacios idóneos para desarrollar cultura de respeto a mujer

República Dominicana/Noviembre de 2016/Fuente: Noticias SIN

En ocasión de conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el ministro de Educación, Andrés Navarro, recibió en su despacho a la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, la cual le hizo entrega del Lazo Blanco, símbolo de la campaña internacional que se organiza en más de 50 países desde 1991, y que desarrolla ese hemiciclo desde hace diez años para poner fin a la violencia contra las mujeres.

La presidenta de la Comisión, Magda Rodríguez Azcona, explicó al ministro de Educación que la Ley 46-07, establece 16 días de activismo en contra de la violencia hacia la mujer, y se realiza desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, ya que en esta última fecha se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El propósito es desarrollar acciones que visibilicen el drama de la violencia de género y contra las mujeres. La diputada destacó que el Ministerio de Educación forma parte de las instituciones que trabajan en aspectos como la promoción de la cultura de paz, resolución alternativa de los conflictos, igualdad y equidad. Rodríguez Azcona estuvo acompañada por las diputadas Isabel de la Cruz y Damaris Vásquez Castillo, miembros de la referida Comisión.

De su lado, el ministro de Educación expresó su agradecimiento a La Comisión de Género, reiteró que es fundamental insistir sobre el respeto a los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como en crear todos los mecanismos que impidan la violencia contra la mujer.

Navarro ofreció a las congresistas el apoyo de todo el cuerpo del Ministerio de Educación y de la comunidad educativa para poder trabajar con los estudiantes los valores, patrones de comportamiento y la nueva visión de lo que debe ser una sociedad garante del respeto a los derechos humanos.

“Como ha planteado nuestro presidente Danilo Medina, la política educativa debe ser el centro del desarrollo del país. El trabajo que está haciendo el Ministerio procura que la escuela sea el terreno fértil para la nueva nación dominicana que el Gobierno quiere construir, la cual debe ser garante de los derechos de todas las personas, más en la sociedad actual, de los sectores más vulnerables frente a la desigualdad económica, a la violencia, en este caso las mujeres, específicamente las niñas y maestras que son parte de la comunidad educativa”.

Aseguró que más allá de la familia, que es el núcleo donde se deben trabajar intensamente los valores, patrones de comportamiento violentos y el respeto a los derechos humanos, la escuela es el espacio formidable.

“Por eso me he propuesto que poco a poco, en esta nueva ola de reforma educativa, centremos la lucha por la defensa a los derechos humanos en la escuela, que es de alguna manera sembrar no solamente para el presente, sino para el futuro”, expresó Navarro.

El ministro dijo que, dentro de las competencias fundamentales que establece el nuevo currículo dominicano, se destacan la Competencia Ética y Ciudadana y el Respeto a los Derechos Humanos, un nicho para poder insertar contenidos relativos al respeto a la mujer, a la no violencia y a la equidad de género.

“Esta labor que ustedes tienen desde hace años no solamente hay que apoyarla, hay que ser parte de ella, y tenemos que reconocer a ese cuerpo de mujeres de la Cámara de Diputados que ha seguido perseverante, año tras año, en esta campaña”, expresó. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución número 54/134, del 17 de diciembre de 1999. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, a raíz de que el 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa.

Fuente: http://noticiassin.com/2016/11/ministro-de-educacion-familia-y-escuela-son-espacios-idoneos-para-desarrollar-cultura-de-respeto-a-mujer/

 

Comparte este contenido:

Una voz unánime contra la violencia de género

Por: Leidys María Labrador Herrera

Se deshace, mira el espejo y no reconoce la imagen de lo que fue una vez. El significado de la palabra amor se confunde en su cabeza. Está atrapada, el mundo se achica a su alrededor. No hay salida, no hay luz, solo oscuridad la rodea. Acalla los sollozos, llora en silencio, llora sola…

Así de dolorosas son las historias de violencia, las que ocurren en un barrio marginal, en una humilde casa o entre los muros de una espléndida mansión. La verdadera realidad es que, según expone el sitio oficial de la Organización de Naciones Unidas, hasta el 70 % de las mujeres ha sido violentada al menos una vez en su vida, por lo que este fenómeno califica como una pandemia global.

Esta alarmante cifra es la prueba de que los esfuerzos mundiales por frenar el problema aún son insuficientes, sobre todo, porque esta no es una cuestión solo de activismo y voluntad, sino de políticas y leyes que protejan a un sexo, que no es para nada débil, pero sí vulnerable.

Las alarmas encendidas alrededor del mundo sobre la situación de este sector poblacional, dieron lugar a las Conferencias Mundiales sobre la mujer, que tuvieron su primera edición en México (1975). Como reuniones de alto nivel, auspiciadas por la Organización de Naciones Unidas, cuentan con representantes de todas las naciones miembros, y persiguen la reivindicación de los derechos femeninos, sobre la base del compromiso de los estados con el pleno desarrollo de la mujer en la sociedad.

La segunda y tercera conferencias, celebradas en Copenhague 1980 y Nairobi 1985, respectivamente, significaron una continuidad de los esfuerzos por enfrentar no solo la violencia de género, sino limitantes que se evidencian en ámbitos como la salud, el empleo, la economía, o acceso a la educación. Sin embargo, la Declaración y Plataforma aprobadas en la cuarta conferencia, Beijing 1995, constituyeron la expresión más significativa de los empeños por cambiar la realidad de millones de mujeres y niñas.

Según expresa el portal web ONU Mujeres, «el proceso de Beijing desencadenó una voluntad política notable y la visibilidad mundial. Conectó y reforzó el activismo de los movimientos de mujeres a escala mundial. Las personas que participaron en la conferencia volvieron a sus hogares con grandes esperanzas y un claro acuerdo, acerca de cómo lograr la igualdad y el empoderamiento».

Desde entonces hasta hoy han transcurrido poco más de 20 años, y aunque la plataforma de acción de la cuarta conferencia sigue siendo un paradigma para el logro de la equidad de género, resulta imprescindible visibilizar y darle voz a quienes aún no gozan de esos privilegios.

Nuestro país, dado el carácter de equidad entre géneros que defiende la Revolución Cubana, aprobó en 1997, como acuerdo del Consejo de Estado, lo que fuera denominado como Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, que tuvo a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como principal defensor y a la Federación de Mujeres Cubanas como guardiana de su cumplimiento.

Hoy en Cuba, como en el resto del mundo, existe una visión más clara y profunda acerca de los disímiles conceptos y formas de violencia, aunque ha quedado claro que la de género hacia las mujeres, es aquella que se les infringe por el solo hecho de ser mujer.

Desgarradoras son las historias que ilustran este fenómeno, sobre todo porque laceran la voluntad, destruyen psíquicamente a las víctimas y pueden incluso privarlas del derecho más elemental: su propia vida.

Lamentablemente, de acuerdo con cifras publicadas en septiembre de este año por la Organización Mundial de la Salud, un 38 % de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo, son cometidos por su pareja. Ello demuestra que aunque desde 1993 existe, aprobada por la ONU, la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la pandemia sigue creciendo.

Fue esta la razón esencial para que el mundo marcara una fecha en la que, de forma unánime, se hiciera patente el rechazo a este flagelo y la historia, puso el dedo sobre el calendario.

El 25 de noviembre de 1960, esbirros del tirano Rafael Leónidas Trujillo ejecutaron la orden. Sin que sus manos temblaran ni un solo instante, cegaron la vida de Patria, Minerva y María Teresa Miraval, quienes se habían enfrentado valientemente a las injusticias de la dictadura. La impunidad de quienes acabaron con sus vidas, es una herida abierta que aún sangra, y por eso las hermanas devinieron símbolo para enfrentar actos violentos que tengan como blanco a las mujeres, y el 25 de noviembre quedó marcado como Día Internacional de la No Violencia

La propuesta, hecha por los entonces representantes de República Dominicana ante la ONU, fue aprobada el 17 de diciembre de 1999, y fue respaldada por 80 países. La jornada que acompaña a la fecha, se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, precisamente porque, como afirma el informe final de Beijing, «las normas internacionales sobre derechos humanos aún no han sido aplicadas de forma efectiva, para reparar las desventajas e injusticias que experimentan las mujeres».

Esta jornada cuenta cada año con campañas que abarcan diversos sectores sociales, medios de comunicación y otras iniciativas dirigidas no solo a la comprensión del problema, sino a demostrarles a las mujeres violentadas que siempre hay una oportunidad de salir adelante.

En nuestro país, por ejemplo, existen instituciones como la Casa de orientación a la mujer y la familia, que ofrecen consejerías y apoyo a quienes llegan hasta ellas en busca de ayuda. También es destacable el trabajo del Grupo de Reflexión y Solidaridad, Oscar Arnulfo Romero, promotor de las campañas cubanas contra la violencia de género, y de acciones de superación que permiten elevar la cultura popular acerca de este tema tan sensible.

Hechos y cifras publicados por el sitio web Onu Mujeres, demuestran que menos del 40 % de las que sufren violencia busca ayuda. Eso quiere decir que aún son muchas las víctimas silenciadas y, mientras exista una de ellas sobre la faz de la tierra, habrá que seguir luchando.

La violencia no es privativa de mujeres sin estudios o de pocos recursos, puede sufrirla cualquiera y sea cual sea el caso, las consecuencias son igual de dolorosas. Sin embargo, hay miles de historias de superación que demuestran que no todo está perdido, pero la meta verdadera es la completa eliminación de un flagelo que deja marcas imborrables.

El miedo es una barrera, como los estigmas asociados a patrones culturales arcaicos, que determinan la obediencia absoluta y la subordinación de los intereses de una mujer a su pareja del sexo opuesto, pero todas pueden ser franqueadas. Nadie es capaz de probar su valor hasta que no se lo propone. Juntos podemos decir ¡Basta!, no como una súplica, sino como la más firme exigencia.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-11-24/una-voz-unanime-contra-la-violencia-de-genero-24-11-2016-21-11-06

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian distintos tipos de violencia contra las mujeres

Centro América/Puerto Rico/27 Noviembre 2016/Fuente: holaciudad/Autor: EFE

El Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR), con ocasión de la Conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de todo tipo de Violencia contra las Mujeres, denunció que en la isla se registran distintos tipos de agresiones contra el género femenino.

Las mujeres en Puerto Ricoenfrentamos múltiples tipos de violencia. La más documentada es la de las relaciones de pareja, pero también sufrimos de violencia económica, institucional y ambiental que nos afecta de distinta manera que a los hombres, lo que nos ubica en una situación de particular vulnerabilidad», señaló en un comunicado Nirvana González, portavoz del colectivo.

Dijo que en primer lugar los incidentes de violencia doméstica más recientes en las localidades de Ponce y Corozal -que se saldaron con muertes- son un ejemplo del problema de salud pública que significa este tipo de agresiones y de la necesidad urgente de tomar medidas para prevenir más tragedias.

Datos oficiales muestran que en lo que va de año han muerto en Puerto Rico a manos de sus parejas un total de 10 mujeres.

El comunicado subraya que las mujeres no son sólo vulnerables a la violencia en las relaciones de pareja, sino que, por ejemplo, los problemas ambientales en la isla aumentan la probabilidad de sufrir abortos.

El MAMPR y otras organizaciones ya se han manifestado sobre las implicaciones económicas desastrosas que han tenido las medidas de austeridad en los servicios a víctimas de violencia doméstica, implicando el cierre de muchas organizaciones y albergues destinados a mujeres maltratadas.

Además, las reformas de los sistemas de jubilación y los despidos masivos en servicios públicos han tenido un impacto mayor en las mujeres jefas de familia de clase trabajadora.

«Ante todo lo anterior, la principal violencia que denunciamos hoy es una institucional manifestada por el Gobierno ante su indiferencia contra las mujeres. La violencia doméstica es un asunto de alto interés público y las instituciones del Gobierno no pueden desvincularse de su responsabilidad en la prevención e intervención adecuada de los casos», dijo Marisara Quiñones, otra de las portavoces de la organización.

El comunicado denuncia la posibilidad de que el gobernador electo, Ricardo Rosello, paralice programas de educación que fomentan la equidad de género en las escuelas públicas, lo que la MAMPR entiende sería «un atentado directo contra las mujeres».

Se recuerda además que la educación no sexista es una de las diez principales recomendaciones de la ONU para la eliminación de toda la violencia contra las mujeres, por lo que dejarla de lado, indica el comunicado, «es negarle a nuestras niñas y mujeres una educación que promueva su óptimo desarrollo y una sociedad donde la violencia machista no tenga espacio».

La organización anunció que hoy, como parte de las actividades del 25 de noviembre, mujeres de toda la isla se unieron a las protestas de cientos de personas frente a una planta de almacenamiento de residuos de combustión de carbón en Peñuelas, municipio de la costa sur de Puerto Rico, para exigir el fin de su actividad, ya que como denuncian supone un riesgo para la salud de la población y el medioambiente.

Según datos de la Policía de Puerto Rico en lo que va de 2016 murieron a manos de sus parejas en la isla un total de 10 mujeres

Fuente de la noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_0_975202631.html

Fuente de la imagen: http://images.holaciudad.com/2016/11/25/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_975212678_13127070_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Arranca jornada en escuelas para erradicar la violencia de género

Argentina/24 noviembre 2016/Fuente: Telediariod Digital

Esta actividad se realizará en el marco del Programa “Escuelas libres de violencias”, que llevan a cabo de manera conjunta los ministerios de Educación y de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba.

Hoy (23/11/2016) se realizará en todas las escuelas, estatales y privadas, de nivel inicial, primario, secundario, superior y modalidades de la provincia de Córdoba la jornada de trabajo denominada “Educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia de género”.

Esta actividad se realizará en el marco del Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género “ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS”, que llevan a cabo de manera conjunta los ministerios de Educación y de Justicia y Derechos Humanos, y tiene por objetivo sensibilizar y problematizar sobre los modos de vinculación desiguales instalados en las prácticas escolares y sociales cotidianas.

Desde los ministerios se sugiere llevar a cabo las actividades en el horario habitual de cada turno, con un mínimo de dos horas por turno y un máximo de duración de toda la jornada escolar, si la institución así lo decide. Durante la misma, directivos, docentes y estudiantes trabajarán, a partir de diversas actividades y recursos, en el análisis y reflexión de los modos de vinculación entre las personas, para desnaturalizar los tratos desiguales de poder y construir relaciones más igualitarias entre varones y mujeres.

También supone la reunión previa de cada supervisor/a con los directores de las escuelas a su cargo, a fin de presentar la Cartilla “Educar en Igualdad” y compartir los conceptos más importantes respecto a la ley 27.234 sobre violencia de género.
Entre estas producciones se destacan la Caja de Herramientas para trabajar en el aula, con dinámicas y actividades destinadas a nivel inicial, primario y secundario, que contribuirán a generar espacios de reflexión sobre cómo la violencia de género atraviesa las prácticas cotidianas escolares.

Conmemoración

Esta jornada en las escuelas se realiza en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que fuera declarado como tal el 17 de diciembre de 1999, por la Asamblea General de Naciones Unidas. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

Fuente: http://www.telediariodigital.net/2016/11/arranca-hoy-jornada-en-escuelas-para-erradicar-la-violencia-de-genero/

Comparte este contenido:

La UNESCO examina las oportunidades para desarrollar la alfabetización de niñas y mujeres en Sudán

África/Sudán/Noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre la UNESCO celebró reuniones con miembros del Ministerio de Educación de Sudán y otros interesados principales con el fin de examinar la posibilidad de lanzar nuevas iniciativas que refuercen las competencias de lectoescritura y las oportunidades de aprendizaje de las niñas y las mujeres sudanesas, con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y de la Oficina de la Organización en Jartum se reunieron con la Ministra de Educación, la Sra. Souad Abdelrazig, a fin de examinar la posibilidad de reformar las actuales políticas educativas con miras a lograr un política integrada de educación nacional, que incorpore a otros ministerios, tales como los de Asuntos Sociales y Desarrollo de la Mujer, Salud, y Cooperación Internacional.

En el curso de la reunión, la Ministra hizo hincapié en la necesidad de incorporar las competencias básicas con otros conocimientos, particularmente en el sector agrícola, así como de integrar la alfabetización en programas educativos con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

También se insistió en que algunos de los ámbitos que requieren atención especial son la integración de las niñas y las mujeres en las industrias de tecnología punta y el apoyo a la labor que se lleva a cabo para colmar las lagunas existentes en las políticas educativas orientadas a las niñas y las mujeres. Asimismo hubo acuerdo en que la UNESCO y el Fondo Malala deberían examinar la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales para niñas y mujeres, con especial atención a la adquisición de competencias para la vida práctica y el estudio de las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Durante la misión, se realizó una visita a varias aulas que funcionan fuera de los centros escolares y se celebraron diversas reuniones con otros asociados, tales como la Unidad de Educación de las Niñas del Ministerio de Educación, el Departamento de Educación del UNICEF, la Cátedra UNESCO  Mujer, Ciencia y Tecnología, la Universidad Femenina Ahfad y la Unión de Mujeres.

El análisis de la situación actual de la educación de niñas y mujeres en Sudán se realizó en colaboración con la Fundación Malala para el derecho de las niñas a la educación, que apoya la ejecución de proyectos de alfabetización y enseñanza secundaria en el marco de la Alianza Mundial de la UNESCO para la Educación de las Niñas y Mujeres “Una vida mejor, un futuro mejor”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_explores_opportunities_to_develop_literacy_education/

 

Comparte este contenido:

La Comisión de DDHH advierte aumento de la violencia contra mujeres en México

América del Norte/México/Noviembre de 2016/Fuente: Diario de Yucatán

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó sobre el aumento de la violencia contra las mujeres y niñas en varias entidades de México, un país donde -dijo- las medidas adoptadas por el Estado “no han sido suficientes” para acabar con este mal.

Pese a la implantación de políticas públicas, presupuestos etiquetados, armonización legislativa, creación de mecanismos e instancias para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres en México, la Comisión observa que estas iniciativas no han erradicado la violencia de género en México.

La entidad denunció el incremento de violencia de género contra niñas y mujeres en diversas entidades federativas de México y reclamó “que no debe haber impunidad.”

La institución subrayó que “la violencia se enmarca en la persistencia de conductas discriminatorias y misóginas contra las mujeres y niñas, que han derivado en una violación a sus derechos humanos, agravada por la impunidad.”

“Si queremos erradicar la violencia de género y erradicar el feminicidio, es preciso priorizar en la agenda política, la justicia y los derechos humanos de las mujeres como una de las causas de la democracia“, afirmó.

La CNDH se sumó hoy a la iniciativa ciudadana “#MxEnAlertaDeGénero” en memoria de las niñas y mujeres víctimas de violencia de género en México.

La CNDH destacó que actuará desde cuatro ejes fundamentales para acabar con la violencia contra las mujeres: derecho a la verdad; derecho a la justicia; reparación integral del daño a las víctimas y sus familiares y las garantías de no repetición.

Fuente: http://yucatan.com.mx/mexico/derechos-humanos-mexico/la-comision-ddhh-advierte-aumento-la-violencia-mujeres-mexico

Comparte este contenido:

Argentina: Paro Nacional de Mujeres contra la violencia de género

Argentina / http://www.clate.org/ / 19 de Octubre de 2016

La Iniciativa, convocada por organizaciones sociales y sindicales que participan del espacio “Ni una menos”, como la ATE, la FJA y la CTA Autónoma, llama al cese de actividades de todas las mujeres en sus trabajos mañana miércoles 19 de octubre, entre las 13 y las 14 horas. Además, habrá una marcha del Obelisco a la Plaza de Mayo y movilizaciones en las principales ciudades de todo el país. Tres mujeres, dirigentes sindicales, hablan sobre la jornada del 19: Alejandra Angriman (Secretaria de Género CTA-A), Silvia León (Secretaria de Organización de ATE Nacional) y Carolina Ocar (Secretaria de Comunicación CTA-A).

En la Argentina, cada 30 horas, es asesinada una mujer. Durante el 2015, fueron 235 los femicidios de mujeres que tenían entre 16 y 60 años. El 29 % de los asesinos eran allegados a las víctimas. Más de 203 niños/as y adolescentes perdieron a sus madres, según los datos que brinda la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En ese marco, organizaciones sociales y sindicales, entre las que se encuentran ATE y la CTA Autónoma, además de ONG que trabajan con la problemática de violencia de género y representantes del espacio “Ni una menos”, resolvieron convocar a todas las mujeres a un paro de actividades que se realizará mañana, entre las 13 y las 14horas en todo el país. “Salir a la calle, cortar las esquinas, hacer ruidazos, papelazos, asambleas, radios abiertas frente a cada lugar de trabajo y a movilizar en cada lugar del país en conjunto con todas las organizaciones convocantes”, reza el comunicado de la CTA Autónoma.

En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria será desde las 16 en Carlos Pellegrini y Sarmiento, en las inmediaciones del Obelisco porteño, para marchar luego hacia la Plaza de Mayo. La consigna es ir vestidas de negro bajo el lema: “Ni muertas, ni despedidas, ni precarizadas. Ni una menos ¡Vivas nos queremos!”.

Alejandra Angriman CTA Autónoma

Alejandra Angriman, Secretaria de Género de la CTA Autónoma, explicó que “estos niveles de violencia tienen que ver con las desigualdades y con el modelo capitalista y patriarcal. La tarea es enorme y requiere acciones en el corto, mediano y largo plazo”.

La dirigente también enumeró las problemáticas que atraviesan a las mujeres en el mundo del trabajo: “La inequidad, la falta de paridad, la falta de acceso al trabajo, la doble y hasta triple jornada y que somos las más precarizadas”. Y concluyó: “Nuestro cuerpo no es solamente un cuerpo para ser violentado sino que vamos a poner el cuerpo para defendernos. Porque las mujeres tenemos niveles organizativos muy grandes que tienen que ver con lo que han sido los Encuentros y con este nivel de acciones permanentes que tenemos en la calle en todo el país”.

Silvia León ATE Nacional

Por su parte, las trabajadoras de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CLATE) también se sumaron a la iniciativa bajo el lema: “contra la violencia femicida y contra la precarización de nuestras vidas”. Y llamaron a todas sus afiliadas a parar en el horario convenido y cortar la calle en cada sector de trabajo donde se encuentren. En ese marco, mañana en todos los organismos del Estado se colgarán carteles con la consigna: “Nosotras paramos”.

Silvia León, Secretaria de Organización ATE Nacional

La secretaria de organización de la ATE a nivel nacional, Silvia León, indicó que su gremio participó activamente de todas las marchas anteriores y de la reunión del colectivo “Ni una menos” donde se resolvió la convocatoria al paro: “Nosotras como ATE y CTA Autónoma resolvimos hacer propia la convocatoria y vamos a garantizar la medida de fuerza en los lugares de trabajo. Porque creemos que lo principal es que las mujeres podamos tener autonomía económica, para poder decidir sobre nuestra vida y nuestro destino”.

En ese sentido, explicó que “la diferencia salarial entre varones y mujeres sigue existiendo en nuestro país, la precarización laboral afecta principalmente a los jóvenes y las mujeres. Y a eso debemos sumarle que en los casos de violencia o acoso laboral las principales víctimas somos las mujeres. Por eso nosotros, desde nuestra organización, no queremos mirar para otro lado y necesitamos aunar fuerzas que nos permitan poner freno a esta escalada de violencia”.

Por último, la dirigente estatal reconoció que “a medida que avance el ajuste sobre la clase obrera y el pueblo avanzarátambién la violencia. Y a pesar de que hace ya muchos años que se aprobó la ley de protección a las víctimas de la violencia, ni este gobierno ni el anterior han invertido en acciones ydispositivos concretos que frenen la violencia y den una contención real a las mujeres que la sufren”.

Judiciales FJA

Otra de las organizaciones que convoca a la marcha, la Federación Judicial Argentina (FJA-CLATE) hizo suyo el reclamo y explicó que «en la última semana la crueldad y el ensañamiento, han sido la característica más relevante de los femicidios cometidos en diferentes lugares del país”. Y explicaron que “a pocos días de la participación de 70.000 mujeres en el Encuentro Nacional de Rosario nos autoconvocamos para hacer visible nuestra preocupación, exigir soluciones y expresar propuestas que pongan límites a este flagelo. Por eso marcharemos junto a todas las mujeres del país, porque no somos cómplices”.

CONADU Histórica

También las docentes universitarias y pre universitarias, integrantes de la CONADU-Histórica, llamaron a parar y movilizarse en todo el país. “Participaremos del paro y de todas las movilizaciones que se realicen a lo largo y ancho del país para exigir medidas concretas para poner fin a la violencia contra las mujeres”, expresaron en un comunicado de prensa.

Solidaridad desde Madrid

La dirigente de ATE y la CTA Autónoma, Carolina Ocar, se encuentra en la ciudad de Madrid, España, participando junto a otras compañeras de América Latina y el Caribe de un curso sobre “Estrategias de migración para sindicatos más inclusivos” organizado por la Central obrera española CCOO. Desde allí, enviaron la solidaridad del conjunto de los participantes a todas las organizaciones y mujeres que convocan al paro y movilización de mañana contra la violencia de género.

Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma

“La iniciativa del paro me encuentra aquí, junto a otras compañeras trabajadoras, pero soy parte de un movimiento de mujeres que hace 31 años nos reunimos en masivos encuentros y que en el marco de nuestras organizaciones venimos exigiendo a los sucesivos gobierno políticas reales para terminar con la violencia hacia las mujeres y que encuentra su máxima expresión en los femicidios”, explicó Ocar desde Madrid.

Desde Madrid, mujeres solidarias

Y agregó: “Este paro demuestra que es necesario que la ley de violencia hacia las mujeres tenga presupuesto y se ponga en marcha, que debemos ser parte de la discusión por una educación, una comunicación y una justicia no sexista. Y es paro porque las movilizaciones anteriores, a pesar de la masividad, no tuvieron respuesta alguna, porque las mujeres seguimos siendo objeto de violaciones, asesinatos, discriminaciones y criminalizadas cuando luchamos por nuestros derechos”.

Fuente:http://www.clate.org/nota.asp?id=4716&name=Paro_Nacional_de_Mujeres_contra_la_violencia_de_g%C3%A9nero

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9