Page 1 of 4
1 2 3 4

ONU: Nobel de la Paz, cambio climático y niños, bebés prematuros

Nobel de la Paz, cambio climático y niños, bebés prematuros

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha pedido la liberación de la activista iraní Narges Mohammadi, galardonada hoy con el premio Nobel de la Paz. Los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos internos de niños y niñas un periodo de seis años. Uno de cada diez niños nacidos en 2020, unos 13,4 millones, era prematuro.

La ONU celebra el Nobel de la Paz a la iraní Mohammadi y pide su liberación

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha pedido la liberación de la activista iraní Narges Mohammadi, galardonada hoy con el premio Nobel de la Paz.

«Lo que está absolutamente claro es que las mujeres de Irán han sido una fuente de inspiración para el mundo. Hemos visto su valentía y determinación frente a las represalias, la intimidación, la violencia y la detención. Su valor y determinación han sido extraordinarios. Han sufrido acoso por lo que llevan o dejan de llevar. Las medidas jurídicas, sociales y económicas contra ellos son cada vez más estrictas. Así que, sin duda, diríamos que esto es algo que realmente pone de relieve el coraje y la determinación de las mujeres de Irán y cómo son una inspiración para el mundo», dijo la portavoz de la Oficina, Liz Throsell.

El Secretario General dijo que el premio es un importante recordatorio de que los derechos de las mujeres y las niñas se enfrentan a un fuerte retroceso en Irán y en otros lugares y que debe servir como homenaje a todas las mujeres que luchan para revertirlo arriesgando su libertad e incluso su vida.

Un grupo de relatores también emitió un comunicado instando al gobierno de Irán a liberar a todas las defensoras encarcelados y a proteger los derechos de las mujeres y las niñas en el país.

Mohammadi fue galardonada, junto a otras dos activistas, con el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2023.

Trabajó para diversos periódicos y es también vicedirectora de la organización Centro de Defensores de los Derechos Humanos (DHRC), con sede en Teherán. Actualmente cumple una condena de 16 años de prisión en la cárcel de Evin. Ha seguido informando en prensa desde la cárcel, y también ha entrevistado a otras reclusas.

Los desastres climáticos desplazaron a más de 43 millones de niños en seis años

Sabirin, la hija de dos años de Khadijo Mohamed Aden, sentada frente a su casa improvisada en el campo de desplazados internos de Gurman, en las afueras de Mogadiscio (Somalia).
© UNICEF/UN0719419/Yusuf

Los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos internos de niños y niñas un periodo de seis años, lo que equivale a unos 20.000 desplazamientos al día, según el nuevo análisis de UNICEF publicado hoy.

El informe Niños y niñas desplazados por el cambio climático revela que las inundaciones y las tormentas causaron 40,9 millones –o el 95%– de los desplazamientos infantiles registrados entre 2016 y 2021, debido en parte a una mejora en los sistemas de notificación y al aumento de evacuaciones preventivas. Las sequías provocaron más de 1,3 millones de desplazamientos internos y Somalia volvió a ser uno de los países más afectados.

“Cuando hablamos del impacto del cambio climático nunca pensamos que las personas más afectas por las inundaciones, por los incendios son los niños. Nunca pensamos que más de 43 millones de niños en 44 países tienen que abandonar sus hogares porque lo han perdido todo”, dijo Paloma Escudero, asesora especial sobre niños y cambio climático de UNICEF.

En los próximos 30 años las inundaciones fluviales podrían desplazar a casi 96 millones de niños y niñas, los vientos ciclónicos a 10,3 millones y las tormentas a 7,2 millones.

Uno de cada diez bebés nace prematuro

Un bebé prematuro recibe cuidados en un hospital de la ciudad yemení de Al-Mukalla.
© UNICEF/Ali Bahumaid

Uno de cada diez niños nacidos en 2020, unos 13,4 millones, era prematuro (menos de 37 semanas de gestación), según un detallado estudio por países de UNICEF y la OMS.

Al igual que ocurre con otras áreas relacionadas con la salud materna, ninguna región del mundo ha reducido significativamente las tasas de nacimientos prematuros en la última década

Alrededor del 65% de estos nacimientos en 2020 se produjeron en África subsahariana y Asia meridional, con más del 13% de los bebés prematuros.

Sin embargo, no es un problema exclusivo de los países de renta baja y media. En Grecia (11,6%) y Estados Unidos (10%), se dan tasas del 10% o superiores.

El embarazo en la adolescencia, las infecciones, la mala nutrición y la preeclampsia, están estrechamente relacionados con los partos prematuros. Por eso las agencias insisten en que una atención prenatal de calidad es fundamental para detectar y tratar las complicaciones, garantizar la datación exacta del embarazo mediante ecografías tempranas y, si es necesario, retrasar el parto con tratamiento médico.

Investigadores de derechos humanos viajan a Hroza, en Ucrania, donde un misil mató a 52 civiles

ARCHIVO. Un edificio dañado en el centro de la ciudad ucraniana de  Kharkiv.
OCHA/Matteo Minasi

La Oficina de Derechos Humanos ha enviado investigadores a Hroza, en Ucrania, donde este jueves un misil mató a 52 civiles.

Según las autoridades locales, 52 personas murieron cuando lo que parece ser un misil ruso impactó contra una cafetería del pueblo, donde la gente se había reunido para un velatorio«, declaró la portavoz de la Oficina.

Hasta ahora, la Misión de Observación de los Derechos Humanos en Ucrania ha identificado a 27 de las personas que murieron -15 mujeres y 12 hombres.

«Lo que está claro es que el ataque es uno de los más mortíferos desde el 24 de febrero de 2022, pero por supuesto dista mucho de ser el único. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, que ha visto con sus propios ojos las terribles consecuencias de este tipo de ataques, está profundamente conmocionado y condena este acto. Ha desplegado un equipo sobre el terreno en el lugar para hablar con los supervivientes y recabar más información”, explicó Throsell.

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2023/10/1524692

 

Comparte este contenido:

Perú: Loreto el proyecto que lucha contra los altos índices de embarazo adolescente

En el Perú se registran al día un promedio de 32 denuncias por violación sexual, más de la mitad de estas a niñas o adolescentes. Una de las consecuencias más nefastas es la altísima tasa de embarazos de menores de edad. Un proyecto de prevención en Loreto es la prueba de que esta realidad puede cambiar.

Las cifras pueden sonar vacías o crudas o enormes o dentro de rangos que la sociedad y los medios quizá se han encargado de normalizar. Si imagináramos, de pronto, que la niña que vive con nosotros –una hija, una sobrina, una hermana– es ultrajada por uno, dos o más monstruos, podríamos sentir esa tragedia de manera más real. Porque es una tragedia que a alguien –sobre todo si es una menor de edad– se le arrebate el derecho a sentirse segura, a elegir y decidir el tiempo de su propia vida sexual, se le someta al trauma y la humillación. Y es una doble tragedia si esta menor resulta embarazada y se le frustra un proyecto de vida por verse forzada a abandonar los estudios o su vida normal.

Las cifras a veces nos suenan huecas, pero hay que saber que desde enero hasta agosto de este año, se han reportado 17.974 denuncias de agresiones sexuales en nuestro país. Y que de esta cifra, el 71,5% corresponde a menores de 17 años. En más del 80% de los casos, los agresores fueron familiares, pareja o parte del entorno cercano (MIMP, 2022).

Sucedió hace unos días en Huancayo. Pero antes de eso, en Chiclayo, en Huánuco, en el Cusco… Según el Ministerio de Salud, entre el 2020 y 2021, los casos de maternidad adolescente entre menores de 15 años se incrementaron de 1.158 a 1.438. Algo tiene que empezar a cambiar para que nuestras niñas no corran peligro, y es muy posible que en Loreto esté la solución.

Desde el distrito de Belén, Tracy participa en el programa “Campeones y Campeonas del Cambio”, De Plan International Perú. ella ayuda a empoderar a otras adolescentes y jóvenes bajo el concepto de igualdad para lograr posicionar una agenda para la prevención del embarazo en menores de edad.
Desde el distrito de Belén, Tracy participa en el programa “Campeones y Campeonas del Cambio”, De Plan International Perú. ella ayuda a empoderar a otras adolescentes y jóvenes bajo el concepto de igualdad para lograr posicionar una agenda para la prevención del embarazo en menores de edad.

Hace casi cinco años, la ONG Plan International Perú implementó el proyecto “¡Decidamos ya! Reducir el embarazo adolescente en Loreto”, con el objetivo de que las y los adolescentes, especialmente de origen indígena, cuenten con mayores herramientas para el ejercicio de su derecho a la salud y de sus derechos sexuales y reproductivos, y se pueda prevenir el embarazo no deseado. Antes de esta intervención –en la que se ha involucrado a más de 62 mil niños y adolescentes, más de 400 líderes comunitarios, más de 3 mil padres y madres, y casi 3 mil funcionarios de salud y educación–, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas. Hablamos de un entorno en el cual el promedio de hijos por mujer es el más alto a nivel nacional (3,7 frente al 2,5 promedio del país, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes-INEI 2017).

Además…
A tener en cuenta

3.603 partos de niñas menores de 14 años Se han reportado en el Perú desde el 2020 a la fecha

(cifra del Minsa, con Certificado de nacidos vivos, agosto de 2022).

1.879 casos de violencia psicológica o física o sexual fueron atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de loreto, este año.

606 docentes y directivos han sido capacitados como parte de la inserción de la educación sexual integral en los planes de las instituciones educativas de Loreto.

564 adolescentes de secundaria de Iquitos, Punchana, Belén y Nauta han sido capacitados en la toma decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.

“Como padres, madres y cuidadores, sabemos que no siempre estaremos al lado de nuestros hijos para protegerlos de las situaciones de violencia. Por tanto, se hace necesario ayudarlos a saber identificar situaciones de riesgo, para que no repliquen los esquemas de abuso y aprendan a tomar decisiones responsables sobre su vida”, explica Yanet Razzetto, coordinadora técnica nacional de Educación de Plan International Perú.

El proyecto (en asociación con Kallpa y el apoyo financiero del Gobierno de Canadá) desarrolla sus actividades en los distritos de Iquitos, Belén, Punchana, San Juan Bautista y Nauta-Loreto, basando sus acciones en tres pilares: trabajo con adolescentes a través de los programas formativos de “Campeones y Campeonas del Cambio” y “Educadores Pares”; trabajo con docentes para el fortalecimiento de la educación sexual integral en aulas y con personal de salud para la mejora de atención en postas médicas; y trabajo con autoridades, líderes comunitarios y organizaciones juveniles para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Hace cinco años, antes de  iniciarse el proyecto, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas.
Hace cinco años, antes de iniciarse el proyecto, las cifras de embarazo adolescente llegaban al 34% de las jóvenes loretanas.

Elizabeth Menéndez, coordinadora de “¡Decidamos ya!”, explica que para llevar educación sexual integral a los estudiantes de secundaria se contó con el apoyo de docentes y directivos para implementar proyectos de liderazgo escolar. Así, los chicos son promotores de derechos de salud sexual y reproductivos en su comunidad. En el caso de niños y niñas de primaria, se aplicó una metodología lúdica. “Con juegos en aula y digitales, se fortalece el reconocimiento del cuerpo, el cuidado y la protección. Esta capacitación alcanzó a 52 instituciones educativas y 237 docentes”. Los juegos digitales se trabajaron a través de una aplicación desarrollada por el proyecto. Se llama “Súper Derechos”, está siendo instalada en las instituciones educativas, tanto en aulas como en tablets (para usarse desde las casas, con o sin Internet), y fue elaborada con un enfoque intercultural (incluyendo el idioma kukama kukamiria, uno de los más presentes en la Amazonía peruana).

Menéndez comenta que se han logrado importantes avances, como la aprobación de la Estrategia Regional para el Desarrollo Integral de las Adolescencias de Loreto 2020-2030. “Ellas y ellos ahora conocen los efectos que tiene la violencia basada en género y desarrollan acciones de difusión para la prevención del embarazo adolescente en su región, bajo los enfoques de igualdad de género, protección e interculturalidad. Este es el camino”.

Hoy en día, Loreto registra un 18,3% de prevalencia en embarazo de adolescentes de 15 a 19 años. Aún falta mucho por hacer, pero está probado que acciones como estas son una solución.

https://elcomercio.pe/somos/historias/loreto-el-proyecto-que-lucha-contra-los-altos-indices-de-embarazo-adolescente-sexualidad-selva-peruana-historias-ec-noticia/

Comparte este contenido:

Sierra leona: Volver al cole después de que te hayan dejado embarazada en una epidemia

África/Sierra Leona/28 Mayo 2020/elpais.com

Sucedió tras el ébola en 2015 y puede volver a repetirse con el coronavirus. Entonces se detectó un aumento de madres adolescentes. Los expertos aplican las lecciones de esa crisis para garantizar que las niñas regresen a la escuela después de la pandemia

En abril de 2015, después de que el ébola asolara Sierra Leona y paralizara África Occidental, comenzaron a reabrir las escuelas. Miles de niños regresaron con ilusión al colegio tras nueve meses encerrados en sus casas. Pero Isatu, de 13 años, y sus hermanos no pudieron hacerlo. La adolescente, huérfana a causa del ébola, al igual que alrededor de 9.000 niños más, tenía que cuidar de un bebé recién nacido. Un hombre de veintitantos años que había ayudado a dar de comer a la hambrienta familia de Isatu durante el brote la había violado y dejado embarazada.

Al final del brote, Isatu se vio sola para cuidar de su hijo y de sus dos hermanos pequeños. En lugar de volver a sus clases de matemáticas, lectura y escritura, se pasaba el día vendiendo basura reciclada para sobrevivir. Durante el brote del ébola de 2014-2016, los embarazos de adolescentes se incrementaron nada menos que en un 65% en algunas comunidades de Sierra Leona. Hasta marzo de 2019, las escuelas en este país prohibían a las niñas embarazadas asistir a las clases. Miles de ellas abandonaron sus estudios o no recibieron escolarización en los años siguientes, según dicen los expertos, debido a la combinación de los embarazos de adolescentes, los matrimonios precoces, la pobreza, la pérdida de cuidadores, las actitudes negativas de los padres con respecto a la educación, así como la precaria calidad de la enseñanza.

Ahora la comunidad internacional está lidiando con una nueva crisis sanitaria por la covid-19 que ha agudizado la inseguridad económica y alimentaria, ha cerrado escuelas y ha llevado a un aumento de la violencia de género en el mundo entero. Los expertos señalan que deberían extraerse lecciones de la crisis del ébola y que de inmediato deberían implementarse medidas de respuesta para garantizar que los niños, en especial las niñas, puedan regresar a la escuela una vez que remita la crisis.

Dado que la pandemia y los confinamientos tienen a millones de personas en sus casas, y que países como Sierra Leona ya viven una delicada economía post-ébola, algunas organizaciones en África Occidental como Plan International, Unicef y Street Child se apresuran para facilitar enseñanza suplementaria fuera de las aulas y asistencia económica, además de trabajar con los Gobiernos y los agentes educativos para garantizar que los niños puedan regresar a la escuela. “Creo que es crucial que todos trabajemos colectivamente con los Gobiernos y con todos los actores para planificar la reapertura de las escuelas con mucho cuidado y de un modo muy proactivo para llegar a los más vulnerables”, afirma Robert Jenkins, director de Educación de Unicef.

Se repite la historia

Algunos padres en Sierra Leona comenzaron a sacar a sus hijos de los centros educativos antes de que estas cerraran sus puertas en marzo debido al riesgo de infección por coronavirus. Hoy miles de niños en África Occidental están sin escolarizar, exactamente igual que durante el estallido del ébola. Las comunidades que todavía tienen que recuperarse económicamente de la anterior crisis temen no ser capaces de llegar a fin de mes y dar sustento a sus familias.

Las niñas como Isatu, que ya no tienen padres que las protejan y cuiden de ellas, son algunas de las más vulnerables. “Los hombres y los chicos se aprovechan de ellas ofreciéndoles, por ejemplo, sustento y ayuda a cambio de sexo y, durante ese proceso, muchas se quedan embarazadas”, asegura Sia Lajaku-Williams, nativa de Sierra Leona y directora de programas de Street Child, una organización internacional centrada en infancia y la educación.

Esta y otras entidades ofrecen educación sobre planificación familiar y salud reproductiva. Sin embargo, estos mensajes pueden ser difíciles de comunicar durante una crisis como la del ébola o la covid-19. “Lo que sucede es que las mujeres y las niñas no pueden acceder a los servicios de salud reproductiva”, explica Yeva Avakyan, vicepresidenta adjunta de igualdad de género en Save the Children. “Nosotros abogamos por que estos servicios sigan estando abiertos y siendo accesibles”, añade.

«Los hombres y los chicos se aprovechan de ellas ofreciéndoles, por ejemplo, sustento y ayuda a cambio de sexo y, durante ese proceso, muchas se quedan embarazadas»

Según los expertos, las organizaciones tienen que prestar apoyo a las poblaciones vulnerables ahora con el fin de abordar la salud, la educación y otras necesidades. Unicef y Save the Children están desarrollando planes de estudio alternativos en diferentes medios de comunicación, como la televisión y la radio, para que estos sean utilizados mientras las escuelas permanecen cerradas. Pero sin una escuela física a la que asistir, muchos niños no pueden cubrir sus necesidades básicas, como comer. Lajaku-Williams y su equipo de Street Child, por ejemplo, han respondido estableciendo programas de reparto de alimentos —para la comida y la cena— para unos 800 menores que, de otro modo, podrían pasar hambre mientras las escuelas están cerradas. El acceso a agua potable es otra de las prioridades según Unicef, que intensificará sus esfuerzos en la purificación del agua en África occidental mientras persista la pandemia.

La frágil coyuntura económica del país y la actitud subyacente ante la educación —la creencia de que ellas deberían consagrarse a casarse y tener hijos— también supusieron un desafío para que las niñas volvieran a las escuelas una vez que estas reabrieron. “Mandar a los hijos al colegio cuesta dinero”, explica Tessie San Martin, presidenta y directora ejecutiva de Plan International EE UU. “Hay que proporcionarles dinero para el transporte, el uniforme, los libros y demás. Si una familia no tiene recursos o si sus medios son limitados y tiene… varios hijos, le aseguro que no serán las niñas las que los recibirán”, remacha.

Ofrecer a las familias los recursos para que puedan sustentar a todos sus hijos evita que sean ellas las que tengan que decidir, aseguran varias voces. Por otro lado, las actitudes que rodean la educación femenina están cambiando lentamente en Sierra Leona. Entre 2004 y 2018 la tasa de alfabetización de las chicas entre 15 y 24 años aumentó en más de un 25%, lo cual redujo las diferencias entre sexos en casi 15 puntos. Ese respaldo vital es lo que brindó a Isatu una segunda oportunidad. En 2016 pudo regresar a la escuela secundaria gracias a una ayuda económica y a la asistencia de Street Child. En 2017, sus hermanos también se matricularon.

Lajaku-Williams afirma que, mientras los colegios de todo el mundo permanecen cerrados debido al coronavirus y mientras pequeños como Isatu están de nuevo en sus hogares, lo esencial es apoyar ahora a las comunidades con el objetivo de garantizar que puedan regresar a las aulas cuando estas abran, lo mismo que después de la crisis del ébola. “Fuimos capaces de tener un efecto positivo en sus vidas y de invertir la situación”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/05/22/planeta_futuro/1590138973_509051.html

Comparte este contenido:

Méjico: IMES fortalece acciones para la erradicación del embarazo infantil y prevención del adolescente

San Luis Potosí SLP.- Con recursos del PROEQUIDAD 2019 del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), El Instituto de las Mujeres (IMES) desarrollará el proyecto “Acciones para promover la erradicación del embarazo infantil y para la prevención y atención del embarazo adolescente en San Luis Potosí” con el objetivo de fortalecer la formación, difusión e investigación dirigida a la ciudadanía, informó la titular de la dependencia, Erika Velázquez Gutiérrez.

Comentó que el proyecto está constituido por las siguientes metas: promoción de la corresponsabilidad de los adolescentes en la prevención y atención del embarazo adolescente; aplicación de la normativa para la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes; fortalecimiento de las capacidades en materia de los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes; jornadas itinerantes de autocuidado y cuidado de la salud sexual y reproductiva de niñas, niños y adolescentes; difusión de la “Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes en lenguas indígenas”; situación del embarazo en adolescentes en municipios con tasa de fecundidad adolescente Alta y Muy Alta; estrategia de difusión para la inclusión de mujeres y hombres adolescentes y jóvenes a la educación de nivel medio y/o superior en municipios con Alta y Muy Alta tasa de fecundidad.

Fuente de la Información: https://www.revistapuntodevista.com.mx/nflash/imes-fortalece-acciones-para-la-erradicacion-del-embarazo-infantil-y-prevencion-del-adolescente/492611/

Comparte este contenido:

‘Arrestan y procesan a niñas embarazadas de la escuela de Tanzania’

Redacción: Allafrica

A medida que el gobierno lucha por mantener a las alumnas en las escuelas, se está desarrollando una tendencia atroz en el distrito de Nkasi, región de Rukwa, donde los informes indican que más de 200 alumnas han abandonado la escuela en un período de seis meses como resultado de embarazos adolescentes.

Esto significa que al menos 33 niñas abandonan la escuela cada mes, una situación que pinta una imagen sombría del distrito en términos de tasas de deserción escolar en el país. La Directora Ejecutiva del Consejo del Distrito de Nkasi (DED), Missana Kwangura, dijo por teléfono al «Daily News» que se están centrando en los embarazos de adolescentes en el distrito, insistiendo en que plantea grandes desafíos que se pueden denominar como el desastre del distrito.

«Es cierto, los casos de embarazos de adolescentes en escuelas secundarias en el distrito de Nkasi son peores y desalentadores, dado que más de 200 alumnas han abandonado la escuela … la mayoría de ellas son de escuelas secundarias, en realidad plantea inmensos desafíos que pueden calificarse de catarsóficos «, explicó DED.

«La provisión de comidas en las escuelas es de suma importancia, que los padres y tutores, los comités escolares y los miembros de la junta han sido sensibilizados al respecto», explicó el Sr. Kwangura.

Una sección transversal de los concejales del Consejo de Distrito de Nkasi entrevistados por este documento recientemente al margen de su reunión del Consejo Completo sugirió que ya era hora de que las autoridades relevantes vean la importancia de arrestar y enjuiciar a las niñas embarazadas.

«Más de 200 niñas en edad escolar que están embarazadas en un período de seis meses es impactante, y se debe hacer algo tangible para abordarlo … como fue el caso en el que los hombres que embarazaron a niñas estudiantes fueron arrestados y procesados, lo mismo debería se aplicará a las alumnas «, dijo el concejal de Kabwe Ward, Sr. Asante Lubisha.

Varios consejeros hicieron eco de un sentimiento similar, incluido el Presidente del Consejo del Distrito de Nkasi, Sumuni Mwanakulya. Mientras tanto, el Sr. Kwangura dijo en este documento en una entrevista telefónica que alrededor de 2,999 alumnos que comenzaron el Estándar Uno en 2013 no pudieron alcanzar el Estándar Siete debido a varias razones, que incluyen absentismo, enfermedad y embarazos.

«Alrededor de 8.347 alumnos se matricularon en el Estándar Uno en 2013, entre ellos, las niñas eran 4.263 y los niños 4.084 … de ellos, unos 5.348 se inscribieron para rendir el Examen Nacional Estándar Siete celebrado el 12 y 13 de septiembre de este año, «señaló el Sr. Kwangura. Además, explicó que 91 alumnos en el distrito de Nkasi no se presentaron al Examen Nacional Estándar Siete este año, entre ellos 48 niñas y 43 niños.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201909190481.html

Comparte este contenido:

Cada seis minutos una adolescente tiene un hijo en Argentina

En Argentina, cada día, se producen 258 nacimientos producto del embarazo de niñas y adolescentes: un parto cada seis minutos. De esos embarazos, 7 de cada 10 no fueron planificados. Además, por día nacen siete bebés de niñas menores de 15 años. Falta de información, de anticonceptivos o de acceso a la salud son algunos elementos que explican el fenómeno.

En el marco de la Semana de la Prevención del embarazo no planificado en Argentina, que se celebra del 21 al 28 de septiembre, una decena de organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de UNICEF, llevan adelante la campaña ‘Puedo decidir’. Se busca visibilizar el tema y concientizar a jóvenes e instituciones.

Y es que solamente en 2017, en Argentina nacieron 94.000 hijos de madres adolescentes, el 13,4 % de todos los niños y niñas que nacieron ese año. Con más detalle: 91.586 adolescentes de 15 a 19 años y 2.493 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija.

En 2013 el Ministerio de Salud realizó la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. De ahí surgió que el 4,2 % de las adolescentes relataba haber sufrido ‘algún tipo de coerción en su primera relación sexual’. A eso se suma otro dato: según la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, el 34,4 % de los y las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

La mayoría, por falta de información o incluso por contar con información errónea. Por eso, parte de la campaña tratará de derribar mitos.

«La maternidad y paternidad no planificadas en la adolescencia se vinculan con la vulneración de derechos, dificultad para acceder a servicios de salud, no contar con información y acceso a métodos anticonceptivos, insuficiente educación sexual en las escuelas, prejuicios, estereotipos y mandatos sociales, abuso y violencia sexual», aseguran desde la campaña.

Además, el tema pone sobre la mesa las claras brechas de desigualdad en el país: el embarazo en la adolescencia y su no intencionalidad está más presente en las provincias del norte del país. En Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos son producto de embarazos adolescentes.

Educación sexual y reproductiva

La información sobre reproducción y sexualidad es un derecho al que debería poder acceder todo ciudadano y ciudadana. Es lo que marcan los tratados internacionales –Convención sobre Derechos del Niño, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– y la legislación local: la ley de Educación Sexual Integral (conocida como ‘ESI’), la 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras.

La ESI, en particular, vigente desde 2006, establece un programa nacional mediante el que se debería proveer de dicha formación en ‘establecimientos públicos, de gestión estatal y privada ya sean de jurisdicción nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma o municipal’. Sin embargo, todavía hay falencias en su aplicación en todo el país, una situación sobre la cual advierten cotidianamente los colectivos feministas y representantes de la comunidad educativa.

Además, la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable también debería garantizar métodos anticonceptivos y proveer de información a adolescentes y al personal de atención para poder lidiar correctamente con la temática.

Entre adolescentes de 15 a 19 años, alrededor del 60 % de los embarazos fueron no planificados. Y el porcentaje sube a 8 de cada 10 cuando se trata de niñas de menos de 15 años. La mayoría de los embarazos es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Por eso el Plan Nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia en su versión 2017-2019 prevee tres áreas de acción: acceso a la información para poder tomar ‘decisiones libres e informadas’, acceso a los métodos anticonceptivos y un abordaje intersectorial para abordar el abuso.

Porque además de la falta de posibilidades de decidir, hay más problemas: según un estudio realizado por la Fundacion Para Estudio E Investigacion De La Mujer (FEIM) «las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo».

La región

América Latina y el Caribe todavía es la subregión con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes. El dato es de un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cada día se producen 258 nacimientos de niñas y adolescentes e. 7 de cada 10 no fueron planificados.

A días de la Semana de Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia,

Además, la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes en la región. «A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto», cita la Organización Panamericana de Salud. Cada año, 3 millones de niñas o adolescentes se someten a abortos peligrosos.

Este año, particularmente en Argentina, hubo un caso paradigmático: le negaron un aborto a una niña de 12 años violada y –en cambio– le realizaron una cesárea. El caso llegó a la ONU.

La realidad es que en la mayor parte de los países de la región no existe el aborto legal, seguro y gratuito aunque sí forma parte de la agenda de debate.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/327991-puedo-decidir-campana-busca-prevenir-embarazo-no-planificado-argentina

 

Comparte este contenido:

En Los Ángeles, una escuela ofrece educación a las mamás adolescentes

Redacción: France 24

Las ‘teenage mums’ (mamás adolescentes) siguen siendo numerosas. Cada año alrededor de 200.000 son censadas en Estados Unidos, un problema que ha sido abordado de manera deficiente por las autoridades del país. Sin embargo, algunas instituciones ofrecen ayuda como el liceo Thomas Riley, ubicado en uno de los barrios más pobres de Los Ángeles y que recibe alumnas entre los 14 y 21 años. Este centro ofrece, a las madres, clases en un entorno adaptado. Reportaje de Pierrick Leurent.

Fuente: https://www.france24.com/es/20190722-en-foco-madres-adolescentes-eeuu

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4