ESTADOS UNIDOS El mito de la meritocracia en el sistema universitario de los Estados Unidos.

América del Norte/EEUU/Universityworldnewa

El nuevo libro, The Merit Myth: cómo nuestras universidades favorecen a los ricos y dividen a América * tiene muchas fortalezas y una debilidad importante.  Entre sus puntos fuertes están:

• La deconstrucción de la historia oficial ‘meritocrática’ de su sistema educativo que a los estadounidenses les gusta contarse;

• Su explicación sucinta de cómo el racismo debilita y continúa obstaculizando a los estudiantes negros y latinos, incluso de llegar a la educación universitaria;

• La explicación de cómo los ricos compran el camino de sus hijos a escuelas de élite como Harvard;

• Mostrar cómo, en nombre del «mérito», los gobiernos estatales financian generosamente universidades emblemáticas como la Universidad de California en Berkeley en lugar de las universidades estatales de acceso abierto y los colegios comunitarios que educan a la gran mayoría de los estadounidenses que van a la educación superior. ; y

• Cómo las pruebas de admisión supuestamente objetivas, como la Prueba de Aptitud Académica (SAT), no pueden predecir el éxito incluso cuando limitan el acceso a universidades de nivel superior como Columbia o Princeton, que requieren puntajes altos de SAT.

A pesar de que Thomas Jefferson no tenía la intención de ‘hombres’ en la apertura de la Declaración de Independencia («Todos los hombres son creados iguales»), la historia estándar de la historia estadounidense lo describe como un pequeño «d» demócrata.

Los coautores del libro Anthony P Carnevale, Peter Schmidt y Jeff Strohl muestran, sin embargo, que John Adams, el líder revolucionario y el segundo presidente de Estados Unidos, a quien ahora llamaríamos un pequeño conservador ‘c’, temía la noción de educación del Sabio de Monticello. siendo «una máquina de clasificación» que produciría una «aristocracia natural», una élite que debería y gobernaría.

En cambio, Adams, un abogado sombrío educado en Harvard, vio en la panacea de Jefferson las semillas de algo más que la producción de expertos: la creación de una clase que usaría el acceso a la educación como un medio para perpetuar su propio poder, como lo demuestra el libro pasó.

El requisito de que los protestantes tuvieran que leer la Biblia es por qué, durante los siglos XVIII y XIX, los Estados Unidos lideraron el mundo en la creación de escuelas comunes que también educaban a las niñas; A mediados del siglo XIX, reformadores como Horace Mann trabajaron para mejorar la educación de los inmigrantes pobres de la nación. Sin embargo, los sistemas educativos estadounidenses siempre se han estratificado: tenga en cuenta el plural.

A diferencia de la Francia moderna, por ejemplo, donde hay un sistema educativo, en Estados Unidos la educación primaria y secundaria siempre ha sido un asunto local. Esto significaba que se financiaba localmente, históricamente a partir de los impuestos a la propiedad, con el resultado predecible de que los distritos más ricos tenían mejores escuelas y que los estudiantes en estas escuelas tenían una mejor oportunidad de acceder a la educación superior.

Antes de su emancipación en 1865, los esclavos negros arriesgaban sus vidas para aprender a leer. Las leyes de Jim Crow, muchas de las cuales estuvieron vigentes hasta la década de 1960, aseguraron que los niños negros asistieran a escuelas públicas separadas y completamente desiguales. Hoy, el albatros de la financiación local perpetúa la discrepancia entre negros, latinos y blancos de las zonas pobres.

Aunque el sueño americano, celebrado por autores como Horatio Alger, atribuye el éxito a una amalgama de virtud y «desplume», el acceso a la educación postsecundaria fue y es desigual. Los bares contra las mujeres que asistían a Harvard, Yale y otras universidades condujeron, a mediados del siglo XIX, al establecimiento de colegios para mujeres como Vassar y Mount Holyoke.

Si no fuera por universidades como la Universidad de Howard en Washington, que fue fundada en 1867 para educar a los libertos, o Oberlin en Ohio, a los negros se les prohibió la educación universitaria hasta la década de 1960. La cuota que limitaba la matrícula judía en Princeton estuvo vigente hasta que tuve seis años.

Aunque las universidades de ‘concesión de tierras’ establecidas bajo Abraham Lincoln en los estados del medio oeste y oeste extendieron la educación postsecundaria a millones (los mayores saltos provenientes del GI Bill después de la Segunda Guerra Mundial y luego el baby boom), en los últimos décadas, los gobiernos estatales han dejado de lado estas instituciones de fondos.

Las universidades estatales, por ejemplo, educan al 55% de los estudiantes, pero reciben solo el 21% de las subvenciones de educación superior de varios estados. La perversidad de esto se ve en esta estadística: en las escuelas de élite, que inscriben un número enormemente desproporcionado de estudiantes ricos, los estudiantes pagan 20 centavos de cada dólar para financiar su educación, mientras que en las grandes universidades estatales pagan 80 centavos de cada dólar.

No es sorprendente que la tasa de graduación para las universidades de élite sea del 82%, mientras que solo es del 49% para los otros niveles. A nivel nacional, los colegios comunitarios y las universidades estatales son los primeros en llegar a la hora de apretarse el cinturón a nivel estatal.

Las escuelas estatales de élite, como la Universidad de Pensilvania, están financiadas de manera casi tan lujosa como las antiguas escuelas de la Ivy League, como Harvard. La defensa de gastar más en estas instituciones y estudiantes es un mérito, de los cuales, según los autores, hay dos tipos. Ambos están fabricados.

Su punto no es que estas instituciones no resulten en un trabajo de clase mundial. Por el contrario, en la batalla por la financiación, suben sus clasificaciones en la tabla de la liga al invitar a más y más estudiantes a solicitar un número limitado de espacios, lo que les permite demostrar su estatus de élite al mostrar el pequeño porcentaje de solicitantes que realmente inscriben.

Que un porcentaje saludable de los aceptados son heredados (hijos de graduados) o están conectados a donantes u otros miembros de lo grande y lo bueno no siempre está oculto: William R Johnston, ex presidente de la Bolsa de Nueva York y miembro del consejo de New College of Florida, se jactó de que cuando se entera de un prometedor estudiante de secundaria, sale (en la frase acertadamente estadounidense) «con todas las armas disparando».

Las escuelas de élite también fabrican su estado a través de su dependencia de los puntajes de las pruebas de admisión. Mientras que países como Japón y Gran Bretaña son famosos por sus regímenes de pruebas nacionales para determinar quién ingresa a la universidad, Estados Unidos depende de pruebas administradas de forma privada, como la Prueba de Aptitud Escolástica (SAT).

En lugar de probar el conocimiento aprendido, esta prueba, desarrollada a partir de las pruebas de coeficiente intelectual que Estados Unidos usó para elegir oficiales en la Primera Guerra Mundial, afirma juzgar, «capacidad de pensamiento crítico», según su comercializador, Educational Testing Service.

Dejando a un lado sus orígenes en las pruebas de coeficiente intelectual racistas y su propia historia de hacer preguntas que asumió un estudiante blanco, masculino y de clase media, la prueba, como muestran Carnevale, Schmidt y Strohl, de una miríada de estudios no puede predecir cómo lo harán los estudiantes durante el primer año.

Mi puntaje de matemáticas fue bajo y mi puntaje de inglés fue decididamente mediocre, sin embargo, en el Bard College en el centro del estado de Nueva York a partir de 1976 y más tarde en la Universidad McGill en Montreal, Canadá, nunca fui estudiante de honor a través de mi BA, MA y PhD. todo en ingles. Me escapé de la trampa del SAT porque mis padres tenían los medios para enviarme a una pequeña universidad de artes liberales, donde florecí; millones de estadounidenses no tienen tanta suerte.

Los no estadounidenses pueden encontrar desconcertante la discusión del libro sobre las peleas legales en torno a la Acción Afirmativa. Pero vale la pena continuar para ver cómo, a partir de 1969, los jueces conservadores cambiaron la lógica del acceso equitativo y comenzaron a dictaminar que los esfuerzos para contrarrestar más de un siglo de racismo eran, en sí mismos, racistas.

Una de las conclusiones más importantes de la discusión de Carnevale, Schmidt y Strohl son los párrafos que muestran que incluso en el apogeo del movimiento por los derechos civiles, los esfuerzos para integrar las universidades estadounidenses tuvieron tanto que ver con contrarrestar el atractivo del comunismo como lo hizo con el derecho moral .

Cada una de las referencias anteriores a otros países son mías, ya que, sorprendentemente, The Merit Myth está prácticamente desprovisto de comparaciones internacionales. Esta debilidad es más evidente en su capítulo final, «College for All», que, entre otras propuestas (incluida la eliminación de los SAT), insta a extender el flujo de K-12 al grado 14.

Si esta reorganización de la educación realmente mejoraría el acceso y los resultados podría haberse beneficiado de una comparación con dos sistemas educativos a escasos quinientos kilómetros de las oficinas de los autores en la Universidad de Georgetown en Washington DC. Ontario, Canadá eliminó el grado 13 hace menos de dos décadas, sin embargo, hoy en día un mayor porcentaje de estudiantes ingresa a la educación superior que antes.

El sistema educativo de Quebec se divide en tres partes: un flujo obligatorio de K-11 seguido de dos años de lo que equivale a la universidad secundaria (a la que casi todos los estudiantes van) y luego tres años de universidad. Bajo este sistema, el número de estudiantes que van a la educación postsecundaria ha crecido.

Dejando a un lado esta advertencia, tanto estadounidenses como no estadounidenses encontrarán mucho para morder en este libro, incluso mientras sacuden la cabeza con incredulidad ante las fallas estructurales de la educación postsecundaria estadounidense.

* El mito del mérito: cómo nuestras universidades favorecen a los ricos y dividen a Estados Unidos , Anthony P. Carnevale, Peter Schmidt y Jeff Strohl (2020), The New Press.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2020052913331398

Comparte este contenido:

Escuelas de élite y propuesta de “Ley Machuca”.

Por: Tomas Ilabaca.

Pocos días después del triunfo electoral en segunda vuelta de Chile Vamos, el recién electo senador de Evópoli, Felipe Kast, señaló que el futuro gobierno debería impulsar una política educacional que busque democratizar las escuelas de élite por medio de que ellas acepten alumnos provenientes de sectores vulnerables, lo que al mismo tiempo significaría entregar una “educación de mejor calidad” para ellos.

Kast la denominó “ley Machuca” en alusión a la película chilena sobre como un colegio durante la Unidad Popular aceptó alumnos provenientes de clases bajas.

La propuesta de Felipe Kast por un lado devela una buena voluntad por democratizar estos colegios de élite, algo que es absolutamente necesario. Estas escuelas congregan un alumnado proveniente de un nicho selecto (élite socioeconómica) lo que da cuenta de una alta homogeneidad en su origen.

A su vez, si bien estas escuelas poseen una relativa diversidad de proyectos (dentro de ellas hay algunas destinadas a una élite católica conservadora, católica progresista o de tintes más laicos) al interior son absolutamente homogéneas también en estos aspectos.

A nivel curricular, la poca evidencia que existe de ellos da cuenta que la enseñanza se encuentra orientada hacia la formación de una élite empresarial, política y en menor medida intelectual (la gran mayoría de los egresados estudian derecho, ingeniería o economía), y en general con una tendencia ideológica (pertenecientes a los sectores de derecha).

Por otra parte, la propuesta de Kast implicaría el deseo que los alumnos que accederían a dichas escuelas pudiesen tener una educación de mejor calidad, dado que estos colegios se encuentran en la vanguardia en resultados académicos medidos en test estandarizados. Qué duda cabe con los últimos resultados PSU, los cuales son sólo un ejemplo.

El problema de Kast, quien egresó de una de estos colegios, es que su propuesta podría terminar siendo menos inclusiva o democratizante de lo que él podría esperar mientras que también podría significar otro golpe de gracia a la alicaída educación pública chilena. A su vez, devela un profundo sesgo de clase que posee el parlamentario. Vamos por parte.

En primer lugar, si se fomenta el ingreso de alumnos provenientes de diferentes clases sociales, culturas o, por qué no, credos, sin una regulación de la educación que estas escuelas realizan, el resultado sería una colonización de una cultura sobre otra (“educar al bárbaro”), donde el resultado sería seguir observando que los alumnos que salen de dichas escuelas piensan igual, tienen los mismos intereses, las mismas creencias, etc.

Esto ha ocurrido en otros espacios de la élite: una parte menor de la élite empresarial proviene de sectores de clase media, lo que podría significar tener una visión política, ideológica, cultural, diferente a la que caracteriza al empresariado, pero lo que se observa a nivel general es lo contrario, asumen las practicas, discursos e ideología hegemónica dentro de la élite empresarial. Lo mismo puede suceder en estas escuelas, por lo que, para poder realizar un cambio realmente inclusivo y democrático sería necesario establecer diversas regulaciones en estas escuelas.

Un segundo elemento a considerar sería que ocurriese una “huída” de las clases altas de estas escuelas. No es una locura pensar eso ya que ha sucedido en la historia de Chile.

Antiguamente la élite dirigencial del país se educaba en liceos públicos (el Instituto nacional es el mayor ejemplo), pero a medida que las clases medias fueron inscribiendo a sus hijos en estos, la clase alta fue creando y emigrando a escuelas privadas católicas.

La lógica podría ser similar en el tiempo, lo que implicaría un fracaso en hacer en dichas escuelas espacios de mayor mixtura social. Digo podría dado que no necesariamente ocurrirá este fenómeno, pero revisando la historia de Chile, y la constante clausura social de la élite socioeconómica chilena lleva a pensar que podría suceder algo parecido.

No nos olvidemos que en la misma película Machuca, el padre de la familia de clase alta (que se declara socialista) quería huir de Chile dado que “le gustaba el socialismo siempre y cuando no le afectara a él”.

Por último, esta propuesta aparece como completamente contradictoria para un senador que constantemente ha señalado que busca mejorar la educación pública (dentro de sus críticas a la Ley de Inclusión aparece la de que esta no ayudaba a que las familias optaran por la educación pública), dado que consolida el imaginario de que la educación particular es mejor que la pública (aseveración que no es del todo real), por lo tanto fomentaría el deseo de inscribir a los alumnos en escuelas privadas y no públicas.

¿Por qué no pensar en una política que fomente el interés de las familias por poner a sus hijos en la escuela pública?, o al menos, ¿por qué no pensar en políticas que fomenten que las familias de sectores altos pongan a sus hijos en escuelas públicas?

Las escuelas de élite, o de modo general, las escuelas particulares pagadas, se han consolidado como un “nicho intocable” (Madrid 2016) el cual ha servido tanto para la reproducción de una clase social como también de la producción de la misma.

En ese sentido, Kast tiene razón en que existe la necesidad de democratizar y regular dicho sector. Ahora bien, la búsqueda por regular y democratizar la educación privada debe hacerse pensando en todos los aspectos y dinámicas que se desencadenan, y con el claro objetivo de hacer menos desigual el sistema educativo en su conjunto.

Proponer políticas basadas en entusiasmos producto de una victoria electoral y en un marcado sesgo de clase podrían tener causas negativas y que fomenten aún más aspectos de discriminación, desigualdad y segregación que ya son altos en el sistema educativo chileno.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/escuelas-de-elite-y-propuesta-de-ley-machuca/2017-12-28/101713.html

Imagen: http://www.viveusa.mx/sites/default/files/styles/interior_nodo/public/field/image/eliteschool.jpg?itok=fxuzN0Bc

Comparte este contenido: