República Dominicana: Padres tendrán más incidencia en educación pública, según propuesta de modificación a ley.

Por: Cayena González

De los padres dependerá si sus hijos en el sistema público de educación reciben formación religiosa o no. También tendrán participación en la evaluación de los docentes y podrán emitir sus opiniones sobre la gestión y procesos educativos, según contempla el primer borrador de la propuesta para la actualización de la Ley General de Educación 66-97.

Contrario a la ley actual, que no los incluye expresamente, la propuesta delimita los derechos y obligaciones de los padres como uno de los actores educativos responsables de este proceso. Lo mismo hace con el Estado.

Se trata de un primer boceto entregado el pasado miércoles al Ministerio de Educación (Minerd) por la Comisión revisora de esta ley, coordinada por Radhamés Mejía.

La actual legislación establece que el sistema educativo del país se fundamenta en los principios cristianos. Asimismo, indica que «los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como se consigna en el currículo y en los Convenios Internacionales. A tales fines, y de acuerdo con las autoridades religiosas competentes, se elaborarán los programas que se aplicarán a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pidan por escrito que sean exentos.

Es decir, que a menos que los padres soliciten por escrito que a sus hijos no se les proporcione educación religiosa, estos la estarán recibiendo a través de la educación pública.

Según este nuevo documento, la educación laica plantea que el currículo educativo estaría fundamentado en elementos científicos y éticos, garantizando «la libertad religiosa y la profesión o no de credos y religiones sin ninguna discriminación».

Rol del Estado

De acuerdo con la ley vigente, a partir del artículo 7, El Estado tiene la responsabilidad de garantizar educación de calidad, equitativa, integral y gratuita a todos los dominicanos.

En los artículos 8 y 9 se establecen otras funciones del Estado, como «promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, tecnológicos, culturales y artísticos de acuerdo con las necesidades nacionales». No obstante, a estas obligaciones, la propuesta añadió la función de velar por la «alfabetizacióntecnológica» y que se incluyan tecnologías de la información para fortalecer las capacitaciones.

Establece la creación de un «Sistema de Aseguramiento de la Calidad», el cual debe garantizar que haya una mejoría en los procesos y resultados de la educación, además de que tiene las funciones de diseñar el currículo, reclutar al personal docente y administrativo, y establecer un sistema de «acompañamiento» para que el currículo obtenga los resultados deseados.

La parte del hogar

En la ley actual, el papel de los padres se resume en  llevar a sus hijos a la escuela y apoyar a los maestros y al plantel en su formación. La propuesta delimita más estos tópicos: «La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea para sus hijos».

Responsabilidad de los padres

La propuesta establece que dentro de las obligaciones de los padres o tutores está la participación en las evaluaciones de los docentes. Además, «propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar». Los obliga a asistir a las actividades curriculares. Se propone, además, otorgar el derecho a los padres para que reciban informes periódicos del progreso académico de sus hijos y que puedan emitir sus opiniones sobre la gestión y procesos educativos, contrario a la ley vigente, que no los incluye expresamente.

https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/2024/03/13/cambios-en-propuesta-de-ley-de-educacion/2641248

Comparte este contenido:

Ley General de Educación Superior ¿ya mero?

Por: Roberto Rodríguez

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales 

En 2016 un grupo de académicos especialistas en educación superior fue convocado por la Anuies para desarrollar una propuesta de ley de educación superior. El antecedente inmediato era el “Proyecto de Ley para la Coordinación, Evaluación y Financiamiento de la Educación Superior”, elaborado en la secretaría ejecutiva de la organización durante la gestión de Enrique Fernández Fasstnach al frente (2013 a 2014).

El interés de Anuies en promover una normativa general para el sistema de educación superior del país provenía de la patente obsolescencia de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978. De entonces al presente el sistema ha desarrollado intensas dinámicas de crecimiento, descentralización, y diversificación, así como cambios relevantes en los procesos y mecanismos de interacción con la autoridad educativa, en el contenido y orientación de las políticas públicas en la materia, y también en el plano de las formas de gobierno, gestión y administración de las instituciones.

La Asociación se había pronunciado al respecto en varias oportunidades, principalmente en los documentos de recomendaciones de política de educación superior desarrollados en el marco de las elecciones federales de 2000, 2006, 2012 y 2018. Por ello, como parte de su programa de trabajo, Fernández Fasstnach asumió el acuerdo de la organización de promover una iniciativa formal que pudiera transitar en las cámaras del poder legislativo en el marco de la reforma estructural educativa convenida por el “Pacto por México” (diciembre de 2012).

Varias razones explican por qué el proyecto de 2013 no prosperó. Una es que su contenido no consideraba la especificidad del subsistema tecnológico, en pleno desarrollo en aquel momento, y tampoco el correspondiente a la formación de docentes, que tras la descentralización de 1993 había modificado sus condiciones de operación y era, desde luego, un sector relevante en el sistema. Otra, que el proyecto se interpretaba más como una actualización de la Ley de Coordinación que como una norma innovadora, con la potencia suficiente para regular al sistema en su conjunto. Un tercer elemento, quizás el definitivo, proviene de la coyuntura de finales del 2014, en particular el conflicto estudiantil del Politécnico Nacional que, entre otros aspectos, implicó que el titular de Anuies fuera designado nuevo director del IPN y en la asociación procediera la renovación de la dirigencia. Después de un breve periodo de transición, en enero de 2015 fue designado secretario general ejecutivo el economista, ex rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda. 

Valls retomó el proyecto sobre nuevas bases y un marco político diferente. El entonces senador Juan Carlos Romero Hicks quien, entre otros cargos, fue rector de la Universidad de Guanajuato y director general del Conacyt, en su calidad de presidente de la Comisión de Educación del Senado se comprometió con Anuies a apoyar la opción de una iniciativa bajo la forma de ley general de educación superior. Fue ese el marco en que, por intermedio del grupo de especialistas, la asociación articuló una nueva propuesta, que sería aprobada por sus órganos colegiados en 2017 y publicada a principios de 2018. Quizás demasiado tarde para su procesamiento legislativo, porque ese año, último de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto y de las legislaturas federales correspondientes, resultaba poco propicio para impulsar un proyecto de esa naturaleza, que requería alcanzar consensos en el nivel de las autoridades educativas, las instituciones de educación superior, así como las fracciones parlamentarias representadas en el Congreso. Imposible por los tiempos.

Daba entonces la impresión de que la oportunidad de generar un marco legal renovado para la educación superior se había agotado. Pero no ocurrió de esa manera. Se recordará que la primera reforma legal relevante del nuevo régimen fue, precisamente, la correspondiente a la educación. La idea original del ejecutivo era la de sepultar la reforma educativa impulsada en el sexenio previo a través de la derogación o abrogación de la trama legal que la soportaba. Ello habría de ocurrir, pero la oportunidad de impulsar mejoras al contenido del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos entre los que destaca, entre otros elementos, el mandato de emitir una ley general de educación superior y una ley general de ciencia, tecnología e innovación, mandato establecido, en el régimen transitorio de la reforma, para el año 2020. 

La reforma constitucional fue aprobada, como se recordará, el 15 de mayo de 2019. A partir de ese momento se abrió una nueva ventana de oportunidad para la renovación normativa. El saque inicial correspondía a la SEP, quien dejó en manos de la subsecretaría de educación superior la articulación del proyecto correspondiente. Tomando como base el propuesto por Anuies en 2018, con apoyo de especialistas de la UNAM, el grupo de trabajo de la subsecretaría consiguió diseñar un nuevo anteproyecto (finalizado en octubre de 2019), así como circularlo, discutirlo y recoger propuestas en 32 foros estatales organizados a finales de ese año.

 Al término de ese proceso de integración, la trayectoria del proyecto tomó un nuevo derrotero. Se acordó, entre la SEP y las fracciones del Congreso, la apertura de una mesa de trabajo conducente a la elaboración final de un anteproyecto que tomara como insumo relevante, aunque no necesariamente como base, lo producido en la fase previa. Todavía se está en esa etapa que ha consumido los meses de este año cocinando, a fuego lento, lo que deberá ser la iniciativa formal para el debate parlamentario sobre la Ley General de Educación Superior. Es aparentemente la recta final del proceso, pero quedan cuestiones cruciales para su solución: ¿será una iniciativa del ejecutivo o bien una propuesta de varios partidos e incluso de todos?, ¿cuál será la cámara de origen para el trámite legislativo correspondiente?, ¿cómo será la estructura, orientación y contenido del anteproyecto?, ¿cuáles las modificaciones en su dictamen? Todo ello deberá saberse muy pronto y aquí lo comentaremos. 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ley-general-de-educacion-superior-ya-mero/
Comparte este contenido:

“Grave, que hayan dejado de buscar a nuestros hijos”: familiares de desaparecidos frente a Palacio Nacional/México

América/México/17/06/2020/Autor y fuente: desinformemonos.org

Desde el 4 de junio decenas de familiares de desaparecidos y desaparecidas realizan un plantón frente a la sede del Poder Ejecutivo. Ahí han recibido las lluvias y granizadas, el frío de las noches y el sol inclemente de las tardes, pero están decididos a no moverse hasta ser recibidos por el presidente López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, al mismo tiempo.

 

Guadalupe Casarrubias Mancilla viene de Chilpancingo, Guerrero, a exigir frente al Palacio Nacional, en el zócalo capitalino, que las autoridades la ayuden a encontrar a su hijo desaparecido hace ocho años. “ He andado buscándolo, porque las autoridades no resuelven nada; al contrario, la desaparición y la delincuencia van en aumento día con día, y queremos respuesta y queremos solución”.

Al presidente Andrés Manuel López Obrador, dice, “lo invito a que venga a solucionar. Exijo que nos den apoyo, acompañamiento para seguir en las búsquedas. Yo doy mi vida, no voy a dejar de buscar a mi hijo hasta que yo muera. Ésa es mi petición”.

“¿Dónde están?”, escribieron con letras gigantes los familiares de desaparecidos frente a Palacio Nacional. “¿Dónde están?”, les preguntaron a los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Y hoy a Andrés Manuel López Obrador, quien a finales de marzo, lamentan las familias, saludó y habló con la mamá del narcotraficante Joaquín Guzmán, El Chapo, calificando su deferencia como un acto humanitario que, sin embargo, con las víctimas no ha tenido.

Desde el 4 de junio decenas de familiares de desaparecidos y desaparecidas realizan un plantón frente a la sede del Poder Ejecutivo. Ahí han recibido las lluvias y granizadas, el frío de las noches y el sol inclemente de las tardes, pero están decididos a no moverse hasta ser recibidos por el presidente López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, al mismo tiempo.

Vienen de algunos de estados con altos registros de violencia en el país, como Guanajuato, Veracruz, Morelos, Guerrero, Michoacán y Sonora, y exigen, además de atención y respeto, la destitución de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, a quien acusan de revictimizarlos, de darles un trato indigno, y de profundizar el deterioro de esta instancia que es vital para ellos.

“No podemos dejar que el incumplimiento constante de Mara Gómez continúe interfiriendo con los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y con la atención jurídica, médica y psicológica a las víctimas que establece la Ley General de Víctimas”, señalaron, al tiempo de exigir ser vistos y escuchados.

La táctica de dividirlos al ofrecerles apoyos individuales no les ha funcionado a las autoridades. El 8 de junio dieron a conocer una carta dirigida al presidente firmada por 700 personas y 61 colectivos.

Tranquilina Hernández Lagunas busca a su hija a Mireya Montiel Hernández, desaparecida el 13 de septiembre de 2014. Bajo la carpa en la que ha permaneceido los últimos 13 días, señala que el plantón se debe a que “han violado nuestros derechos humanos, por lo que estamos exigiendo que no haya más revictimización y que seamos escuchadas por nuestro gobierno”.

Por su parte, María Guadalupe Rodríguez Narciso, del Colectivo de Padres y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados y Asesinados de Guerrero, insiste en que esperan la respuesta del presidente de la República, quien el día de esta entrevista se encontraba de gira en Veracruz, lugar en el que no accedió a recibir a los familiares de desaparecidos por “cuidar la sana distancia”, declaró.

“Es muy grave que hayan dejado de buscar a nuestros hijos”, lamenta María Guadalupe, mientras su compañera señala que están dispuestas a dar la vida en la búsqueda de sus hijos: “No voy a dejar de buscar a mi hijo hasta que muera”, dice, mientras Elías Atencio, procedente de Colima y sin formar parte de ningún colectivo, se une al plantón porque, dice, nadie lo ha recibido y tiene cinco hijos desaparecidos.

Fuente e imagen:   https://desinformemonos.org/grave-que-hayan-dejado-de-buscar-a-nuestros-hijos-familiares-de-desaparecidos-frente-a-palacio-nacional/

Comparte este contenido:

México: El Senado aprobó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para prohibir los métodos de crianza de padres, abuelos o maestros a las antiguas generaciones.

América del Norte/ México/ 02.12.2019/ Fuente: www.milenio.com.

El Senado aprobó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para prohibir los métodos de crianza de padres, abuelos o maestros a las antiguas generaciones, al aprobar reformas a la citada ley para prohibir el uso del castigo corporal en todos los ámbitos, como método correctivo o disciplinario. https://www.milenio.com/politica/chanclazos-pellizcos-jalones-oreja-prohibidos-senado

✅ Por unanimidad, con 114 votos a favor, se aprueba el dictamen que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para prohibir el castigo corporal como método correctivo o disciplinario, para niñas, niños y adolescentes.

???? https://t.co/BdgjfX0nZj pic.twitter.com/6GT811o6eU — Senado de México (@senadomexicano) November 26, 2019 https://www.milenio.com/politica/chanclazos-pellizcos-jalones-oreja-prohibidos-senado

El decreto fue enviado a Cámara de Diputados y en el dictamen se hace notar que según cifras oficiales de la UNICEF, de su informe anual 2017, 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado algún método violento de disciplina infantil en sus hogares.

Uno de cada 15 niños y niñas ha recibido alguna forma de castigo físico severo: jalones de orejas, bofetadas, manotazos o golpes fuertes, como método de disciplina. “La escuela y la vía pública son dos entornos donde suceden 8 de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes entre 10 y 17 años.

Mientras que el hogar es el tercer lugar en donde están expuestos a la violencia”, refiere el estudio. Se indica que las niñas y las adolescentes son las más afectadas, ya que 7 de cada 10 fueron sujetos de agresión en sus hogares. En tribuna, la panista Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, dio que con ello se evitarán castigos extremos, que en muchos casos acaban con lesiones, de moderadas a graves y hasta en la perdida de la vida.

“Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía entre 2012 y 2017 fueron asesinados casi 2 mi 600 menores de 15 años, 42 por ciento de ellos a manos de algún familiar en sus hogares o por maltrato. El castigo corporal y otras formas humillantes son todavía usados como medios de disciplina y corrección para niñas, niños y adolescentes”.

Fuente de la noticia: https://www.milenio.com/politica/chanclazos-pellizcos-jalones-oreja-prohibidos-senado

Comparte este contenido: