REDUCA Lanza su primer documento de Posicionamiento frente a la Educación en América Latina

En Reduca adoptamos la visión de que el derecho a la educación no es solo el derecho a ir a la escuela, es el derecho a aprender con sentido.

América Latina/ REDUCA/Luz Yesenia Moscoso Ramírez

Encargada Temática De REDUCA

«Hoy, a pesar de las mejoras observadas en varias dimensiones, los sistemas educativos de la región están fracasando en su intento. De acuerdo con los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), solamente 63% de los jóvenes de 15 años tiene un desempeño mínimo aceptable en matemáticas. Sabemos también que 27% de los y las estudiantes de secundaria presentan edad superior a la que les corresponde en su nivel educativo. Y de los 117 millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar en la región, 6,5 millones no asisten a la escuela, y 15,6 millones se encuentran con rezago».

Reduca es una red de catorce organizaciones de la sociedad civil constituida en 2011, en Brasilia, con el compromiso compartido de participar y contribuir activamente para que los niños, niñas y jóvenes de América Latina ejerzan plenamente su derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el ejercicio democrático en los países de la región.Hoy REDUCA Lanza su primer documento de posiconamiento a la oponión pública donde expresa entre otras cosas que:

  • América Latina es la región más desigual del mundo y las políticas de educación vigentes sólo reproducen el ciclo de la desigualdad, impidiendo que los más vulnerables encuentren en ellas medios para la movilidad económica y social. La firma de tratados por la calidad de la educación no ha bastado para avanzar en el tema.
  • El aumento en el gasto público no ha llevado a la mejora de la calidad por no ser claramente orientado al propósito de garantizar el aprendizaje a todos los niños y niñas de la región. La educación ha subido en el orden de prioridades ciudadanas y también su presencia en los discursos políticos, pero los programas siguen siendo políticas de gobierno y no de Estado.
  • Las administraciones entrantes suelen priorizar el objetivo de “dejar su marca” con nuevos programas, descontinuando las acciones de gobiernos anteriores sin evaluar su impacto en el aprendizaje. Frecuentemente, los programas que se emprenden carecen de fundamentos que partan de evidencia científica que apunte para sus potenciales resultados.

En el periodo de 2014 a 2016, Reduca consolidó su capacidad de trabajo conjunto alrededor de tres temas cruciales:valorización de docentes y directivos, educación durante la primera infancia e inclusión educativa [1]. Alrededor de estos temas la red desarrolló su cultura colaborativa y observó la realización de logros potencializados por la actuación conjunta.

Para descargar todo el documento has clic en el siguiente enlace: 

Fuente: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/reduca-lanza-su-primer-documento-de-posicionamiento-frente

Comparte este contenido:

Costa Rica en la evaluación PISA; lecciones aprendidas.

Por: Andres Fernandez.

El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) ciertamente nos ha abierto los ojos al mundo de la calidad educativa comparada y, por la riqueza de su contenido, muchos análisis y diagnósticos pueden derivarse de la información que provee al país.

Por esto, resulta poco provechoso, e incluso de una visión miope, enfrascarse en discusiones sobre lo (poco que) revela el cambio en el promedio general de la puntuación de un país de un año con respecto a otro, y es incluso arriesgado comparar de forma directa estos promedios entre países (así lo declara PISA en sus extensos informes analíticos).

Si bien uno de los principales objetivos de la evaluación es que cada país pueda contar con información detallada y valiosa sobre la calidad y la equidad en su sistema educativo –desde la perspectiva OCDE– y monitorear por ende las mejoras o no en estas áreas, en el caso de países clasificados como de ingresos medios y bajos, los análisis deben ser realizados con un cuidado adicional (situación que también ha sido aclarada por PISA en sus informes).

Por lo anterior, más que preguntarnos por qué la estimación puntual de un promedio bajó, o el no aumentó de la evaluación anterior (2012) a la última publicada (2015), hay que preguntarnos cómo utilizar estos resultados para mejorar. Y Costa Rica, en definitiva, está aprovechando su participación en PISA:

Apertura al mundo: Costa Rica participó por primera vez en la evaluación PISA en el 2010, en el proyecto PISA 2009+ (ingresamos tarde, por eso aplicamos PISA 2009 hasta el 2010).

Desde ese momento ha participado en las evaluaciones del 2012 y 2015. Es decir, en apenas seis años hemos aplicado tres evaluaciones.

Antes de ingresar a PISA, participábamos en otra evaluación internacional, aunque menos global: la prueba Serce de la Unesco. Esta prueba es exclusiva para países latinoamericanos y del Caribe, y por lo tanto solo nos comparaban con esta parte del mundo, más similar a nosotros, y en la cual formamos parte de los tres mejores países evaluados.

PISA, por su parte, nos permitió abrir los ojos al mundo, y darnos cuenta de que, en términos generales, no estamos en ningún podio de calidad educativa, ya que hay decenas de países que nos aventajan.

La situación parece mala, al colocarnos en desventaja con respecto a otros, pero lo que más merece destacarse es la decisión del Ministerio de Educación Pública de participar en la prueba y abrir nuestras puertas al escrutinio mundial de la calidad de nuestro sistema educativo. Otros países, como Panamá, al obtener su primer resultado en PISA, y darse cuenta de una realidad desastrosa, decidió no volver a participar en la prueba. Este es el segundo aspecto que debe destacarse del caso costarricense: d ecidimos (como debe ser) continuar participando a pesar de los bajos resultados.

Calidad comparada: A comienzos de diciembre del 2016 el consorcio PISA dio a conocer los resultados de la aplicación del 2015. A pesar de publicar dos extensos informes de más de 400 páginas cada uno, los medios de prensa solo utilizan el cuadro resumen que contiene unranking mundial.

Este ranking se crea precisamente para lectores no especializados, que gustan de comparar sus países mediante indicadores resumen, pero no toman en cuenta las notas aclaratorias.

Primero, el ranking se basa en un promedio país, un estadístico que claramente oculta la realidad del sistema educativo, especialmente si la distribución del puntaje de los estudiantes no sigue lo que en estadística se conoce como una distribución normal.

Segundo, el ranking solo muestra la estimación puntual del promedio, pero este lleva emparejado un error estándar, que en términos sencillos significa que el puntaje real se encuentra en un intervalo de posibles valores. Por ejemplo, en lectura Costa Rica aparece con 427 puntos, cuando lo correcto es que el promedio es un valor entre 422 y 432 puntos. Esto tiene implicaciones usualmente pasadas por alto, ya que dentro de sus informes, PISA incluso publica con cuáles países no hay diferencias estadísticamente significativas, pero que en elranking no se aprecian. Por ejemplo, en lectura Costa Rica se ubica ca en el puesto 51, y a Rumania en el puesto 47; sin embargo, estadísticamente no hay diferencias entre estos dos países. Incluso Colombia y México aparecen en los puestos 54 y 55, pero tampoco muestran diferencias estadísticas con Costa Rica (no estamos por encima de estos países).

Tercero, la cobertura entre países es distinta. La evaluación PISA procura evaluar jóvenes de 15 años de edad, sin importar el grado escolar que cursen en la educación secundaria. La mayoría de países de la OCDE tienen a más del 90% de sus estudiantes de 15 años en las aulas, pero esto no sucede en Latinoamérica, donde las coberturas son inferiores al 80%. Costa Rica incluso es de los que muestra las más bajas coberturas, según PISA.

La cobertura también tiene implicaciones en los resultados. De acuerdo con PISA “es probable que el rendimiento en estos países fuera inferior si todos los estudiantes de 15 años fueran cubiertos por sus sistemas educativos, por lo que solo debieran ser comparados países con niveles similares de cobertura”.

De esta afirmación se concluyen dos aspectos: que no es correcto comparar el resultado general de Costa Rica con Finlandia, Alemania o Rumania (entre otros) y que era previsible la disminución observada en PISA 2015 con respecto a PISA 2012, ya que la cobertura pasó de 50% a 63%, y mientras el país continúe por la senda de atraer más estudiantes al sistema educativo, es esperable no ver mejoras en futuras evaluaciones de PISA, hasta que alcancemos un nivel de equilibrio en la cobertura de la educación secundaria.

Lecciones aprendidas: Pero más allá de si podemos o no compararnos, de si bajamos o no y debido a qué, lo importante es actuar con respecto a la realidad que nos muestra PISA.

En este sentido, se le debe reconocer al Ministerio de Educación Pública (la anterior y actual administración) las reformas a los programas de matemáticas, lecto-escritura y ciencias, que no solo actualizan estos planes ya desfasados, sino que los encauzan hacia la adquisición de competencias y habilidades que exige la sociedad actual y que son evaluados en PISA. Solo llevamos seis años en PISA, por lo que habrá que esperar al menos al 2018 para medir los efectos iniciales de algunas de estas reformas.

Por otra parte, PISA 2015 fue la primera evaluación que se realiza mediante computadora (no papel) y según el MEP, esto también puedo haber incidido en los resultados, ya que hay estudiantes que están poco familiarizados con el uso de computadoras. Si bien la Ministra reconoce que es imposible confirmar esta hipótesis, el MEP actuará de inmediato intentando que a partir del 2017 todos los docentes apliquen al menos una evaluación al año por computadora, buscando así disminuir la desventaja que tienen los estudiantes de colegios públicos con respecto a los privados, que se encuentran más acostumbrados a este tipo de evaluación por computadora.

Falta mucho por hacer, claro está (cuerpo docente más calificado, universidades comprometidas con la calidad, eficiencia en el uso de los recursos, educación dual, inglés como segunda lengua oficial, entre otros temas) pero algo se está haciendo. El beneficio para el país de la participación en las pruebas PISA será de largo plazo si aplicamos correctamente los diversos diagnósticos generados a partir de esta información.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/opinion/Pisa-Andres_Fernandez-educacion_0_1094290563.html

Imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2016/12/14_Nacionales_08_01p01.jpg

Comparte este contenido:

Francia: La francofonía sindical se moviliza por una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas

Europa/Francia/ 15 de noviembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

El Comité Sindical Francófono de la Educación y la Formación celebra su XV Encuentro donde los sindicatos francófonos compartirán experiencias sobre temas como los derechos sindicales, la precariedad de los docentes, el rendimiento de los sistemas educativos o la financiación privada de la educación.

Diversas mesas redondas organizadas durante este evento abordarán retos importantes, incluyendo: ¿Cómo garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad, en pie de igualdad, y promover las posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida? Financiación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – ¿Abdican los Gobiernos de sus responsabilidades en beneficio del sector privado?; o ¿Cómo salir de la precariedad en la educación?

Los/las participantes tendrán ocasión asimismo de participar en talleres sobre los siguientes temas: derechos sindicales; protección social; salud y seguridad en el trabajo y condiciones de trabajo; representatividad sindical y las elecciones profesionales.

“Este Encuentro brindará la ocasión, a pocos días de la Cumbre de la Francofonía, para sensibilizar a los jefes de Estado y de Gobierno sobre la importancia de la educación en los países francófonos”, indicó el Secretario General del CSFEF, Luc Allaire, añadiendo que el CSFEF le había hecho llegar una Declaración que deja patente la movilización de la francofonía sindical por una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas.

Esta movilización, advirtió, será necesaria para que los países francófonos puedan alcanzar los ODS adoptados por las Naciones Unidas, y en particular el objetivo 4 sobre educación, que aspira a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La declaración del CSFEF con vistas a la Cumbre de la Francofonía que se celebrará los días 26 y 27 de noviembre de 2016, recomienda a las autoridades públicas de los Estados francófonos, entre otras cosas: hacer lo posible para que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad; velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia; permitir a todos los niños y todas las niñas tener acceso a una enseñanza preescolar de calidad; construir infraestructuras escolares adaptadas y bien equipadas (laboratorios, bibliotecas, ordenadores) y garantizar la formación del personal docente en TIC; establecer un auténtico diálogo social y respetar los compromisos contraídos; consultar imperativamente al personal docente antes y en el transcurso de todas las etapas de cualquier reforma; y aumentar los presupuestos consagrados a la educación y la proporción del presupuesto general que se destina a la educación.

El Encuentro permitirá asimismo trazar las grandes líneas de acción para los próximos dos años para el CSFEF, organización internacional no gubernamental reconocida por la Organización Internacional de la Francofonía.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4173

 

Comparte este contenido: