Page 411 of 822
1 409 410 411 412 413 822

Colombia: Alianzas estratégicas por la calidad de la educación en Medellín

Colombia/21 agosto 2017/Fuente: El Colombiano

El sector educativo público de Medellín está estrenando 21 alianzas que ayudarán a mejorar la calidad de la educación en la capital antioqueña y el desarrollo integral de más de 17.000 rectores, docentes y estudiantes.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, acompañó la oficialización de las nuevas alianzas entre el gobierno local, las universidades, las empresas y los colegios públicos y privados.

“A esta yo la llamaría la reunión de la esperanza, de las oportunidades. Sentarnos con el sector privado y con la academia para lograr 21 alianzas, es hacer que todos juntos como sociedad podamos acompañar a las instituciones educativas y así mejorar su calidad de vida de los estudiantes. Esto es un ejemplo de lo que debe pasar y cómo debe ser. Vamos muy bien porque los colegios oficiales que ya vienen con un acompañamiento, han demostrado una mejoría en lo académico y en todos sus entornos”, manifestó Gutiérrez Zuluaga.

Igualmente, el mandatario expresó que la calidad en la educación no es solo desde las pruebas o los índices, sino también desde cómo se fortalecen los entornos protectores de la escuela.

Aunque estas alianzas son ad honorem y voluntarias, el modelo de las mismas está valorado en unos 2.000 millones de pesos. Consiste en reconocer que cada sector aliado posee conocimientos, experiencias y aprendizajes diferenciados, que con base en un trabajo colectivo complementarán la labor de transformación y de mejoramiento institucional en los establecimientos educativos acompañados.

El caso Santa Elena

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, dio un ejemplo para demostrar cómo estas alianzas ayudan a los colegios oficiales.

“Antes de recibir el acompañamiento, la institución educativa de Santa Elena no pasaba de la categoría D o C. Hoy, después de años de trabajo, está en la categoría A. Antes de las alianzas, la expectativa de jóvenes que pasaban a la universidad era de tan solo el 4 %, ahora es del 40 %. Esto es un gran esfuerzo de todos para darle las mejores herramientas pedagógicas y una formación integral”, aseguró Patiño.

Acompañamiento

Las 21 alianzas cuentan con la asesoría de Nutresa con su programa Rectores Líderes Siglo XXI que acompaña a las 11 Instituciones Educativas que pasaron a ser oficiales.

Otras de las organizaciones que asesoran y acompañan estas alianzas es Proantioquia que acompaña a 10 instituciones educativas oficiales.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/alianzas-estrategicas-en-medellin-por-la-calidad-de-la-educacion-FE7143632

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP lanzó reglamento para uso de celular en las aulas

Costa Rica/21 agosto 2017/Fuente: La República

El Ministerio de Educación Pública (MEP) dio a conocer hoy las normas que regularán el uso de celulares en las aulas de los estudiantes de secundaria.

Esto con el fin de convertir a los dispositivos móviles en un aliado de la educación del los jóvenes.

“Esta iniciativa está alineada con el esfuerzo que realiza el MEP en el marco de la nueva política curricular Educar para una nueva ciudadanía“, dijo Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública.

Como parte del reglamento, el director del centro educativo debe fomentar el uso del celular con fines pedagógicos, sociales, culturales y administrativos.

Los profesores deben crear las condiciones que garanticen el uso de teléfonos celulares como nueva forma de aprender, y de mejorar el planteamiento curricular.

Por su parte los estudiantes, debe aprovechar el acceso a Internet para aportar al trabajo que se realiza en el aula. Además, pueden recomendar a los docentes formas de usar el celular que contribuyan a mejorar el aprendizaje y la convivencia.

Quienes deseen conocer el reglamento completo pueden ingresar al enlace www.mep.go.cr

El desarrollo del reglamento fue un esfuerzo en conjunto entre el MEP, Telefonica y la Fundación Omar Dengo.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/mep-lanzo-reglamento-para-uso-de-celular-en-las-aulas

Comparte este contenido:

España: La ciudad tiene la ratio de alumnos por aula más alta en Infantil, Primaria y ESO

España/21 agosto 2017/Fuente: El Faro de Melilla

  • En las clases hay 7,4 más estudiantes de Infantil que la media nacional, 6 en Primaria y 4,2 en Secundaria

Melilla es la autonomía con mayor número de alumnos por aula en Infantil, Primaria y la ESO. La media de estudiantes de Infantil por clase es de 25,9. Le sigue Ceuta con 25,2 escolares, siendo la media estatal de 18,5. Por lo tanto, hay una diferencia de 7,4 alumnos por clase entre la cifra que se registra de media en toda España en comparación con la de Melilla. En Extremadura es donde se contabiliza el menor número de escolares por clase en esta etapa educativa: 16,7. Así se recoge en un estudio publicado por el Ministerio de Educación titulado ‘Sistema estatal de indicadores de la Educación 2017’, en el que se incluyen datos del curso 2014-2015.

En Primaria, nuestra ciudad contabiliza 27,9 estudiantes por aulas, eso significa que hay seis alumnos más en las clases melillenses que la media estatal (21,9). En Ceuta se registra un dato similar al de Melilla con 26,8 escolares por clase. La región con la cifra más baja es Extremadura con 18,3.

Alumnos en la ESO

Si se analizan los datos registrados en este estudio en referencia a Secundaria, Melilla vuelve a contar con la cifra más elevada de alumnos por clase con 29,4. En Ceuta se alcanza los 27 y la media estatal es de 25,2.

En cambio, en Bachillerato cambian todos los datos. Hay menos alumnos por clase que la media estatal situada en 26,6. En este sentido, son 25,5 en Melilla y 25,4 en Ceuta. Estos datos reflejan que las dos ciudades autónomas están entre las regiones donde menos estudiantes deciden entrar en Bachillerato. Es Andalucía la autonomía donde hay más escolares en las clases de este ciclo educativo: 29.

El estudio también apunta que Melilla registra el mayor número de alumnos por aula en Formación Profesional Básica con 22, mientras que en Ceuta es de 16,4 y a nivel estatal es de 14,2.

Por otro lado, tanto en los ciclos de Formación Profesional de grado Medio como Superior, los datos de Melilla se encuentran por debajo de la media estatal. En concreto, hay 20,9 estudiantes por aula en FP Medio y 20,4 en FP Superior, siendo las medias estatales de 21,2 y de 21,8.

Estudiantes y profesores

Además, en Educación Especial el número de escolares por clase es de 6 en Melilla, una cifra superior a la media estatal, que registra 5,4, aunque es la cuarta más elevada en comparación con otras regiones, como Cataluña (6,7). En el caso de Ceuta, es de 5,7 estudiantes por aula.

El informe de Educación también muestra que Melilla se encuentra entre las cuatro regiones donde se contabiliza un mayor número de alumnos por profesor.

Según los tipos de centros

En concreto, Madrid registra el dato más elevado con 14,1 estudiantes por maestro, seguido de Melilla, Canarias y Ceuta con 13,7 escolares por docente. Todas están por encima de la media estatal que se sitúa en 12,7.

Si se analiza por centros, Melilla tendría 13,2 alumnos por maestro en los centros públicos y 16,6 en los privados. En Ceuta son cifras varían con 12,7 estudiantes por centros de titularidad pública y 19,5 en privados. La media estatal es de 11,7 escolares por docente en los centros del Estado y de 15,3 en los privados.

Alumnos extranjeros

Según el informe, nuestra ciudad es la séptima región con mayor porcentaje de alumnos extranjeros en sus aulas. En concreto, 10,1% de los estudiantes no es español. Es Islas Baleares con 14,1% donde es mayor esta cifra, siendo la media nacional de 8,6% y en Ceuta de 4,7%.

En Melilla, el dato más elevado de alumnos extranjeros se registra en Educación Infantil, con un 12,5% del total, siendo la media nacional de 8,2%.

Melilla tiene los datos más bajos de alumnos de 3, 17 y 20 años matriculados en centros

Melilla es la región con el menor porcentaje de niños de 3 años matriculados en centros educativos. En concreto, sólo un 82,6% está en el primer curso de Educación Infantil, siendo en Ceuta de 93,6 y la media estatal de un 94,8%. Es otro de los datos recogidos en el informe ‘Sistema estatal de indicadores de la Educación 2017’. Asimismo, se indica que Melilla es la autonomía con el porcentaje más bajo de alumnos matriculados en un centro educativo con 17 años. Tan sólo un 77,7% de los estudiantes de esa edad está cursando algún tipo de formación, frente al 89,9% de media nacional o el 80,3% de Ceuta.

Pero este porcentaje ha mejorado con el paso de los cursos. En el 2009-2010 sólo un 75,5% de los estudiantes de 17 años estaba matriculado, también era la cifra más baja del país, pero cuatro cursos más tarde se ha mejorado en 2,2 puntos. En cambio, Ceuta ha bajado esas cifras y empeora en 5,1 puntos, ya que en el curso 2009-2010 tenía un 85,4% de los alumnos de esa edad matriculados en centros.

Otro dato destacado en el estudio publicado recientemente por el Ministerio de Educación es que Melilla registra el porcentaje más bajo de chicos de 20 matriculados en la universidad. Tan sólo un 7,9% cursa estos estudios frente al 11,8% de media estatal y los 8,2% de Ceuta. En el País Vasco se llega a 17,1%. Asimismo, los datos registrados en Melilla no son mejores que otros cursos. En concreto, en 2009-10 había un 8,7% de los jóvenes de 20 años en la universidad y esa cifra ha disminuido en un 0,7% en el curso 2014-2015, el último que analiza el informe sobre el sistema educativo.

Fuente: https://elfarodemelilla.es/2017/08/21/la-ciudad-la-ratio-alumnos-aula-mas-alta-infantil-primaria/

Comparte este contenido:

El difícil camino de la innovación educativa

Por: Pablo García de Vicuña

Un estudio demuestra de forma contundente la primacía de la innovación en el sector público, tanto en centros de Primaria, como de Secundaria o mixtos.

“Las críticas principales que se hacen a la escuela actual son: uno, el enciclopedismo del programa y planes de estudios al que se ha de someter toda actividad didáctica a pesar de la superficialidad de los aprendizajes; dos, el didactismo donde prevalece la instrucción académica por encima de la educación y desarrollo integral de los niños según su edad; tres, la preeminencia de la lección verbal del profesor en detrimento de las actividades, los juegos y el contacto con la naturaleza y el entorno social; y cuatro, el enfoque centrado en el profesor “magister dixit” como fuente de instrucción, disciplina y autoridad”.

No creo confundirme mucho si afirmo que el párrafo anterior sería suscrito por el cien por cien de cuantas personas se mueven en el entorno actual de nuestra escuela; quizás, si nos ponemos un tanto puristas, encontremos alguien que no sintonice con la última de las razones ofrecidas –probablemente por considerar hoy en día al profesorado con menos autoridad, cada vez, sufrir las acometidas de indisciplina cotidianas en el aula y/o dudar de ser fuente de “algo”-. Incluso podemos encontrar quien se aleje de la tercera crítica, entendiendo que el avance de las TICs y de las redes sociales imposibilita el sentido unidireccional del aprendizaje tradicional.

Este movimiento internacional gozó de una cierta expansión durante la primera mitad del siglo pasado, para ir paulatinamente cediendo protagonismo a otras corrientes pedagógicas que se impondrían después. A pesar de todo y con las variaciones propias geográficas y temporales, se ha mantenido, e incluso ha recuperado protagonismo en los últimos decenios, en opinión de  autores, como Xavier Martínez-Celorrio, quien le dedica un amplio apartado en su interesante artículo “Innovación y reestructuración educativa en España: las Escuelas del Nuevo Siglo”. (A ese artículo me referiré en varias ocasiones porque ofrece información interesante).

Hoy en día da la impresión de que quien se dedica a esto de la enseñanza y no se asocia con términos como innovación y educación es un/a troglodita educativo que subsiste sin enterarse de nada, un paria social, desahuciado de la modernidad que recela de las novedades como de la peste. En los centros escolares son personas identificadas como inmovilistas, reticentes al cambio, que hacen de su trabajo personal una torre de marfil inexpugnable para cualquier tipo de transformación escolar.

Se es, en muchas ocasiones, injusto con estas personas al colocarnos frente a ellas, al otro lado, como si fuésemos en realidad garantes de un proceso de innovación mantenido e irreversible en el que la escuela española (y la vasca, aunque sus dirigentes crean situarse en vanguardia educativa, pero presenten un currículo obligatorio de casi 900 páginas) está comprometida hasta los tuétanos. Y la realidad escapa de esta ficción en la que en muchas ocasiones, las propias administraciones educativas nos hacen caer.

Nadie negará el excelente rendimiento en términos de marketing en el que tan bien se mueve siempre la red privada-concertada, un elemento en el que la pública siempre se ha incorporado tarde, a regañadientes y con resultados finales bastante mejorables.

Por desgracia, aquí y al sur del Ebro continúa prevaleciendo el modelo de escuela tradicional. Y así hay que aceptarlo. Quien pretenda expresar otra cosa, está alejado de la realidad. La inmensa mayoría de los centros están considerados partícipes de esa enseñanza tradicional a la que tantas pegas ponemos. El ya citado Martínez-Celorrio establece un decálogo de características que deben definir a las escuelas innovadoras. (Y, por tanto, que deberían cumplir cuantos centros  se consideren  avanzadilla en innovación).  A saber:

1. Ejemplifican procesos de reestructuración escolar genuina (transformación de espacios y tiempos escolares). 2. Priorizan la centralidad del alumno y su derecho al aprendizaje. 3. Han superado las restricciones del currículo oficial y de los libros de texto. 4. Practican la evaluación formativa con retroalimentación hacia el alumnado, en contraste con la rutina del examen y la evaluación sumativa y clasificatoria tradicional. 5. Apuesta por pedagogías invisibles con nuevos diseños de salas y espacios para el trabajo en equipo. 6. Permiten y promueven la diversidad de edades en las aulas. 7. Son proyectos legitimados por la participación activa e implicación horizontal de la dirección, el profesorado, las familias y el alumnado. 8. Un nuevo trato al alumnado para la disolución de los problemas de convivencia y desmotivación al generar una escuela cálida con clima afectivo y emocional positivo. 9. Un profesorado reflexivo e implicado en una cultura profesional colaborativa no fingida, con un enfoque interdisciplinar que supere las aisladas identidades de asignatura que suelen balcanizar los centros. Y10. Una escuela abierta donde se consiga difuminar la división clásica del aprendizaje formal, no formal e informal.

Es decir, el listón de la escuela innovadora continúa estando aún muy alto para la mayoría de los centros escolares, si es que deben cumplir la totalidad de los preceptos antes mencionados. Diez retos al alcance de muy pocos todavía, lo que debería favorecer una cierta relajación en el trato que dispensamos a quienes criticamos por considerar vacunados contra cualquier síntoma de cambio transformador.

No se trata, sin embargo de desanimar a nadie que se esfuerce en caminar hacia la meta del cambio educativo, porque ser es posible, como lo demuestra el profesor Martínez-Celorrio. En su artículo presenta una relación –que él mismo advierte incompleta y sujeta a nuevas incorporaciones- de más de un centenar de centros educativos que llevan años trabajando en esta clave, con el mérito añadido de conseguir navegar entre aguas procelosas –la sucesión interminable de leyes educativas españolas que cercenan cualquier atisbo de innovación pedagógica- continuamente minadas de icebergs descontrolados –las 17 administraciones educativas- que deben sortear en su decidida navegación.  En los 114 centros innovadores señalados  se encuentran representadas la mayoría de comunidades autónomas españolas, con la excepción de Asturias, Navarra, La Rioja y Castilla-León, que se quedan, según esta clasificación, sin centros de referencia avanzada. De los señalados, las referencias comparativas son escasas, pero todas ellas se encuadran en un tratamiento novedoso de alguno de estos tres modelos: aprendizaje basado en proyectos, encuadrarse dentro de la red de centros Escola Nova 21 catalana o de Ashoka (red de escuelas change-makers).

Redes educativas

Y finalizo con otra de las informaciones que aparece en el artículo citado y que sorprende por su novedad: la mayoría de las escuelas señaladas en este estudio pertenecen a la red pública. Sin ánimo de polemizar, en esta ocasión, sobre las ventajas y desventajas de ambas redes educativas en España, no deja de ser paradójico que el estudio demuestre de forma contundente la primacía de la innovación en el sector público, tanto en centros de Primaria, como de Secundaria o mixtos. En opinión del propio investigador citado puede deberse a que los centros privados son más reacios a formar parte de esta realidad innovadora. A tal afirmación, añadiría  que, siempre y cuando que no vislumbren una apuesta decidida de la administración educativa por esa línea. De producirse tal situación, se colocarán con toda probabilidad como abanderados del cambio y a la vanguardia, por tanto, de esa financiación extraordinaria con la que la Consejería correspondiente premia la transformación.

Sea como fuere, nadie negará el excelente rendimiento en términos de marketing en el que tan bien se mueve siempre la red privada-concertada, un elemento en el que la pública siempre se ha incorporado tarde, a regañadientes y con resultados finales bastante mejorables.

A modo de conclusión, estas “islas de innovación”, en palabras de Xavier Martínez-Celorrio, que son los centros decididamente convencidos del nuevo planteamiento enseñanza-aprendizaje, aún tendrán que bregar mucho por su cuenta, apoyándose en la creación de redes colaborativas que conecten sus buenas prácticas, a la vez que aprenden y mejoran iniciativas ajenas –beneficiándose, por tanto, de  la probablemente principal ventaja actual de las redes sociales y de este mundo globalizado que habitamos-.

Y es que cntinuar como sabemos –verbigracia, con malos resultados académicos, problemas de convivencia, invisibilidad y fatiga del profesorado y rutinas repetitivas- no ofrece un panorama educativo demasiado alentador. Si las administraciones, el mundo de la política, no ve en el término innovación educativa nada más allá que un concepto retórico, de rentabilidad electoral, estamos obligados/as a demostrarles su error.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Educacion-innovacion_educativa-TIC_6_639096095.html

Comparte este contenido:

¿Cómo hacen los chicos de Finlandia para ir 4 horas a clase, no hacer tareas y aprender muchísimo?

Finlandia/21 agosto 2017/Fuente: Aleteia

Su objetivo es hacer que el aprendizaje sea un proceso de descubrimiento y alegría. ¿Es mejor eso que estimular a los niños con mil actividades?.

La educación de este país europeo es una de las mejores del mundo, según los informes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Lejos de estimular la eficiencia y la competitividad, su sistema público personaliza la enseñanza y valora la creatividad por sobre los resultados. ¿Es el mundo del revés? No, es Finlandia, una sociedad que revolucionó la escuela dando a la infancia más tiempo para jugar.

No forman filas de menor a mayor ni tienen que sentarse derechos en sus pupitres. No tienen tarea ni deben pasar todo el día adentro de la escuela. No hay exámenes, escuelas privadas, uniformes ni disciplina estricta. Los niños finlandeses tienen tiempo de hacer lo que realmente es importante: trepar árboles, dibujar, dormir la siesta, jugar a la mancha y leer libros despatarrados en el sillón de su casa. 

Los finlandeses se dieron cuenta de que la sobreexigencia, el sistema de calificación tradicional, la eficacia y la productividad como objetivos principales en la educación de sus hijos, no eran más que una trampa: la metáfora del perro que se muerde su propia cola. Así fue que decidieron cambiar de paradigma y el resultado fue asombroso: desde el año 2000, sus alumnos obtienen los mejores promedios mundiales y el nivel educativo finlandés está entre los más altos del ranking.

“Cuando crecíamos e íbamos a la escuela, había un montón de profesores que derramaban su escarnio por cualquier cosa que hiciéramos, exponían cada debilidad. Nosotros no necesitamos ninguna educación”, dicen los niños de The Wall, el mítico álbum de Pink Floyd. “No necesitamos que nos controlen los pensamientos. Profesores, dejen a los alumnos solos. Dejen a los chicos en paz”.

Si la escuela de Finlandia puede considerarse revolucionaria es justamente porque no busca homogeneizarLa formación se centra en descubrir las necesidades y los intereses de cada uno. Se respeta el ritmo de aprendizaje individual y los docentes huyen de las evaluaciones, la comparación y las actividades estandarizadas. Además, desde el año pasado hicieron una modificación radical: abolieron la división de materias y comenzaron a aplicar un método conocido como “phenomenon learning”, que reemplaza las clases tradicionales por proyectos temáticos.

Al igual que sucede en pedagogías alternativas como la Waldorf o la Montessori, los profesores se mantienen a lo largo de los cursos y, de esta manera, pueden ir acompañando los progresos del grupo y conocer a cada niño en profundidad.

La educación personalizada maximiza las capacidades individuales, hace que el aprendizaje sea un proceso de descubrimiento y alegría, y eso se traduce en un excelente rendimiento. Los maestros no enseñan a repetir sino a reflexionar. No evalúan con “multiple choice”, sino que apuestan al pensamiento crítico.

“Los niños aprenden a través del asombro”, dice la investigadora canadiense Catherine L’Ecuyer“La educación en el asombro consiste en respetar la curiosidad, que es motor del aprendizaje del niño; Tomás de Aquino la llamaba ‘el deseo de conocer’. No tendrían que existir los deberes escolares y, si los hubiera, deben ser en cantidad razonable, adecuada para la edad. ¿Qué sentido tiene, por ejemplo, que el poco tiempo que queda para la vida familiar se emplee en acabar los deberes a las 9 de la noche? La infancia es la edad del juego, de la imaginación”.

Menos memorizar y más apoyo a la creatividad

Una de las claves del sistema educativo finlandés es que la memorización y la rapidez no son relevantes. En cambio, sí lo son la curiosidad, la participación y la experimentación creativa. Crear emprendimientos, buscar diferentes soluciones y trabajar en grupo son algunas de las premisas. Además, hasta los siete años la educación no es obligatoria y los estudiantes no tienen exámenes hasta que cumplen once. Los informes de los maestros son descriptivos, no numéricos. Y la jornada escolar es de 4 horas con el almuerzo incluido.

“Los niños necesitan más tiempo para ser niños y disfrutar de la vida”, dice la ministra de Educación Krista Kiuru. “La educación finlandesa se basa en varios pilares: la valoración que la sociedad le da a esta, la elevada formación docente y la conciencia de que debe ser igualitaria para todos. La igualdad es lo que nos diferencia de otros países. La educación gratuita es una clave importante y una herramienta. Nuestro objetivo es que el nivel y la cobertura de la educación pública se mantengan tan elevados que no haya necesidad ni opciones para la educación privada”.

Un país donde ser maestro da prestigio

Planificar clases y actividades creativas, hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno y generar una buena comunicación con los padres es tarea de los maestros. En Finlandia, ser docente es sinónimo de tener una profesión prestigiosa. Quienes se dedican a la enseñanza tienen un reconocimiento social similar a, por ejemplo, los médicos.

La conciencia de que la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad está bien instalada. Nadie duda de que hay que cuidar a los docentes e invertir en ellos pagándoles un buen sueldo, dándoles horas suficientes de descanso y vacaciones, y capacitándolos a diario.

“La reforma de la escuela primaria de los años 70 apostó a aprovechar el potencial y el talento de todo el pueblo”, dice Kiuru. “Se jerarquizó la profesión de maestro, haciéndola más atractiva y logrando que tuviera un nivel de formación muy elevado. Estos logros son las fortalezas finlandesas. Apostamos, además, a lograr que la educación sea un desafío para todos los alumnos, no solo para aquellos que son considerados los mejores”.

Superniños: el otro extremo

En contraposición al estilo finlandés, se encuentra la tendencia educativa respaldada por la neurociencia, que tan de moda se puso en los últimos años, sobre todo en los Estados Unidos. Lo que plantea, básicamente, es que hay que estimular a los niños desde la primera infancia para que desarrollen sus capacidades y sean personas más inteligentes. 

“El paradigma de la estimulación temprana supone que el niño es un ente pasivo, un cubo vacío inamovible al que vamos echando conocimientos. Por lo tanto, habría que bombardearlo con información al máximo para estimular sus aprendizajes. Esa visión del niño, del alumno, no responde a la realidad del ser humano. El movimiento se desarrolla, no se estimula. Y lo que asombra es la realidad. La realidad se descubre, no se inculca ni se construye”, señala L’Ecuyer.

La neurociencia propone que los niños tengan responsabilidades y exigencias, que aprendan a leer y escribir cuanto antes, que se escolaricen rápido y que los padres les organicen agendas repletas de actividades para motivarlos.

“La educación conductista y mecanicista concibe al niño como un ente pasivo y tiene como ejes metodológicos la memorización mecánica, la repetición y la jerarquía como única fuente de conocimiento”, explica L’Ecuyer. “Eso no es educación, sino adiestramiento de mentes para el déficit de pensamiento”.

En este sentido, el director de escuela finlandés Pasi Majasaari plantea: “Los niños tienen otras cosas que hacer después de la escuela: estar con otros niños, con la familia, hacer deportes, música, leer, jugar. Está comprobado que el cerebro, para funcionar mejor, tiene que relajarse. Si trabajás o estudiás de manera excesiva, dejás de aprender y, a la larga, resulta contraproducente”. 

“Aquí la educación se centra en los estudiantes”, dice la docente Meghan Smith. “Cuando tuvimos que remodelar el patio de juegos, los arquitectos hablaron con los niños para ver qué deseaban. Tratamos de enseñarles la importancia de ser felices, que respeten a los otros y a sí mismos”, dice otro docente. “El sentido de la escuela es aprender a descubrir qué te hace feliz”.

Fuente: https://es.aleteia.org/2017/08/14/como-hacen-los-chicos-de-finlandia-para-ir-4-horas-a-clase-no-hacer-tareas-y-aprender-muchisimo/

Comparte este contenido:

Experimentos de estudiantes israelíes en la estación espacial

Israel/21 agosto 2017/Fuente: Aurora

El avión Dragon de SpaceX llegó a la Estación Espacial Internacional después de su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Florida, trayendo 2,5 toneladas de equipo científico y suministros, incluyendo cinco experimentos propuestos por estudiantes israelíes para que los astronautas condujeran bajo condiciones físicas únicas del espacio exterior.

Los experimentos israelíes fueron seleccionados de cientos de presentaciones al programa de educación científica “Ramon Spacelab” durante el último año escolar, patrocinado por la Fundación Ramon, la Agencia Espacial de Israel y el Ministerio de Educación. Un equipo de ingenieros, científicos y astronautas de la industria espacial eligió los experimentos basados en su innovación y significado científico.

Entre los experimentos seleccionados se encuentra la propuesta del colegio Ort Dekel Vilnai de observar la transferencia de ADN de la bacteria E. coli en condiciones micro-gravitacionales y la prueba de solidificación de un bálsamo médico en el espacio en condiciones micro-gravitatorias, propuesto por el colgeio ORT de Kiriat Motzkin con la ayuda de Taro Pharmaceutical Industries.

Otro experimento, propuesto por el colegio ORT Alon en Nazaret Illit y el Instituto Weizmann de Ciencias, estudia la producción de vitaminas de un cultivo de levadura en una muestra de orina. La hipótesis científica de los estudiantes es que si las vitaminas se conservan en la orina, los astronautas tendrán un suministro interminable de vitaminas, a pesar de la falta de recursos en el espacio.
Los estudiantes israelíes, investigadores y un equipo de ingenieros monitorearán las actualizaciones de los astronautas sobre los resultados de los experimentos en las próximas semanas.

La estación espacial internacional orbita la tierra en una altitud que se extiende de 205 a 270 millas sobre la superficie del planeta. Actualmente hay seis personas que manejan la estación espacial: tres astronautas de los Estados Unidos, uno de Italia y dos cosmonautas de Rusia. Algunos de ellos eran amigos del fallecido astronauta israelí, Ilan Ramón.

Ramón, el primer astronauta israelí, murió en el trágico desastre del transbordador espacial Columbia, cuando la nave espacial se desintegró al volver a entrar en la atmósfera terrestre.

“Una vez más estamos en el espacio”, expresó Rona Ramón, presidenta de la Fundación Ramón y viuda de Ilán. Los astronautas de hoy en la estación espacial que llevarán a cabo los experimentos son amigos que se formaron con Ilán. Cientos de niños que participaron en el programa soñaban con realizar un experimento en el espacio. Es emocionante pensar que esos mismos amigos ayudarán a los niños israelíes a realizar su sueño”.

Fuente:  http://aurora-israel.co.il/experimentos-de-estudiantes-israelies-en-la-estacion-espacial/

Comparte este contenido:

Investigador asegura que educación en México se volvió un negocio

México/21 agosto 2017/Fuente: Vanguardia

Asegura investigador que el Estado flexibilizó las obligaciones de las escuelas privadas y la oferta educativa cayó
 Tendríamos que pensar en un alumno (formado) desde jardín de niños hasta universidad”.
RAÚL ROMERO LARA, EDUCADOR.

Raúl Romero Lara, doctor Interinstitucional en Educación, consideró que la educación se ha convertido en un negocio provocado por una política nacional que tiene ver con el asunto de la cobertura.

El catedrático de la Universidad Iberoamericana plantel Ciudad de México, sostuvo que el gobierno no alcanza a cubrir la demanda poblacional desde su estructura educativa, por lo que la apertura de escuelas y reglamentos se ha flexibilizado. “Por eso alguien monta en su casa un jardín de niños, cuando tendríamos que pensar que un alumno desde jardín  hasta universidad, debería estarse formando integralmente, en mente, cuerpo y espíritu; en espacios artísticos de disciplina, deportivos, etcétera”, dijo el especialista.

Romero Lara dijo que tendríamos que exigir que las escuelas tengan estos espacios integrales. Mientras tanto, en diferentes zonas del país, dijo, se alcanza a distinguir una sobreoferta de instituciones educativas; principalmente universidades.

“En la Ciudad de México no somos la excepción, hay cinco planteles de una universidad en la zona sur. Y terminamos con esta cuestión de patios reducidos, bibliotecas pequeñas, ofertas de pocas licenciaturas. Se cubre la demanda, pero qué tanto cubrimos las necesidades sociales y de formación del sujeto”, cuestionó el pedagogo.

Raúl Romero Lara, educador.
 No hay política que quiera trascender, se debe hacer un plan integral”.
RAÚL ROMERO LARA, EDUCADOR.

Resaltó que las instituciones educativas en general, pareciera que solo buscan resolver la demanda poblacional del momento. En La Laguna, Veracruz, Oaxaca, añadió, han surgido universidades pequeñas que solo calman la demanda del momento, pero sin visión a largo plazo.

Comentó que una de las razones por las que la educación en el país no avanza es porque la educación tiene una visión sexenal.

Mencionó que en cada sexenio, la política pública inicia y no retoma. “Cada Presidente y Secretario de Educación quiere poner un sello propio y en parte es error porque hay cosas que valen la pena que tengan continuidad”, sostuvo.

El también miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia, criticó que las reformas y planes prácticamente se parchan y se hacen al aventón.

“España hace 15, 20 años hizo una reforma educativa, pero en ella planteó la modificación de planes y programas desde educación básica hasta media superior y casi iniciada la de universidad; cuando estaba todo listo se implementó completa.
“En México se implementó preescolar, luego primero y segundo de primaria junto con quinto y sexto, dejando como sándwich tercero y cuarto, y cuando iban a ingresar de secundaria, había que implementar algo en secundaria. No hay política que quiera trascender, se debe hacer un plan integral aunque tarde en implementarse”, concluyó el especialista.

DATOS

Se abren escuelas o universidades privadas sin planes firmes, solo para cubrir la demanda.

Y se termina con instituciones de patios reducidos, bibliotecas pequeñas y pocas licenciaturas.

Se cubre la demanda, pero no las necesidades sociales y de formación del sujeto.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/investigador-asegura-que-educacion-en-mexico-se-volvio-un-negocio

Comparte este contenido:
Page 411 of 822
1 409 410 411 412 413 822