Page 4 of 4
1 2 3 4

Mirando América Latina y el Caribe, desde la reunión de la AOED-ALC

América Latina y el Caribe/ 8 de abril de 2017/ Autor: Alberto Croce

Ayer finalizó la Asamblea Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza de Organizaciones por la Eficacia del Desarrollo (AOED), de la que fui su coordinador regional desde mediados de 2015 hasta hoy.

En Bogotá, donde tuvo lugar la misma, participamos representantes de Guatemala, República Dominicana, Jamaica, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, además de las organizaciones sindicales, migrantes, jóvenes, campesinos, indígenas y organizaciones basadas en la fe.

En total fuimos unos 25 compañerxs que cubríamos el espectro de muchas realidades diferentes. Estas reuniones posibilitan hacer un paneo de la realidad regional en tiempos difíciles y complejos.

Como les prometí a mis amigxs quiero compartir con ustedes algunas de las ideas que dieron vuelta por estos momentos de encuentros y también en las charlas más informales con todos lxs amigxs y compañerxs participantes en la Asamblea.

No son conclusiones formales, sino un resumen o una síntesis de lo que yo he podido captar, absolutamente teñidos por mis puntos de vista personales y como tal deben tomarse.

La región de América Latina y el Caribe está viviendo un momento particularmente difícil. Siento que las organizaciones y referentes tenemos serias dificultades para poder comprender “lo que sucede” y, por ende, para poder identificar qué hay que hacer en estas situaciones.

Luego de una década en donde parecía que se estaba construyendo una nueva realidad regional, basada en la integración, el lugar protagónico de estados con opciones sociales fuertes, mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones de nuestros países… de pronto parece que estas cosas se derrumban inevitablemente ante nosotros sin que podamos evitarlo o sin que sepamos hacerlo.

Somos conscientes de que la realidad debe analizarse desde perspectivas de mayor complejidad, atendiendo a un número mucho mayor de variables de las que considerábamos hace 30 años cuando analizábamos coyuntura y realidad, pero esto no quiere decir que seamos capaces de hacerlo. Nuestra capacidad para identificar variables ha crecido más rápidamente que nuestra capacidad de integrar estos elementos al analizar y pensar alternativas.

Brasil con un golpe disfrazado de legalidad, Venezuela con grandísimas dificultades para dar respuestas a su población sosteniendo el modelo del “socialismo del Siglo XXI”, Paraguay enfrentándose al dilema de “torcer” la Constitución para evitar que el narcoestado se perpetúe en el poder, Ecuador llegando a un triunfo en el ballotage arañando la línea de gol, Centroamérica y México atravesados por la violencia, el narcotráfico, las migraciones forzadas y la explotación y esclavización desvergonzada de los más pobres… y Argentina, viviendo un proceso muy doloroso de destrucción de conquistas y retroceso de derechos.

No es fácil como organizaciones de la sociedad civil moverse en estos escenarios. En general, el mundo de las OSC está siendo atacado cotidianamente por un estrangulamiento progresivo de su financiamiento. Los Estados restringen los fondos para el sector y las empresas sólo están dispuestas a apoyarlo cuando responden estrictamente a sus intereses o cuando ven en ellas un agente en quien se puede tercerizar algún programa que deciden llevar adelante. Además, el Sector Privado compite – si se puede llamar así al que tiene todas las de ganar- por los fondos que antes recibían las organizaciones sociales.

Las organizaciones sindicales son prácticamente las únicas que cuentan con fondos propios para impulsar sus programas, pero cada vez cuentan con menos ya que la sindicalización en América Latina y el Caribe, va en retroceso y las campañas públicas denostando a los líderes sindicales arrecian por todas partes…

Por otro lado, la violencia y la persecución contra los líderes sociales se extiende -y no disminuye- por toda América Latina y el Caribe. Persecución que no sólo se produce sobre “grandes” líderes sino también sobre los que actúan en territorios puntuales y con poca trascendencia mediática. Esto habla de una terrible violencia pero también de una fuerte resistencia que sigue presente en nuestros pueblos ante el indisimulado propósito de hacer que el sistema capitalista actúe con toda su crueldad contra nuestros pueblos.

Otro tema que sentí muy fuerte, al considerar lo que estaba pasando en muchos países, es que, en estos nuevos formatos a los que nos estamos exponiendo, quizás se esté produciendo un fenómeno al que no prestamos suficiente atención: ¿Puede haber “Terrorismo de Estado” practicados por gobiernos democráticamente instituidos? ¿Y qué hacer entonces? Porque nosotros históricamente hemos ligado la idea de estos planes sistemáticos en contra de sectores de la población a las dictaduras. Pero quizás tenemos que ampliar esta mirada para hacer análisis más precisos teniendo en cuenta los contextos en los que vivimos.

En la Asamblea fui testigo de discusiones muy profundas entre los que creen que no hay márgenes para el diálogo con el sector de las grandes empresas por sus posturas frente a los derechos humanos y los que sostienen miradas sobre todo técnicas acerca de los debates en el mundo de la Cooperación Internacional. Tensiones entre los que sienten que posturas más dialógicas terminan siendo cómplices del silencio sobre situaciones atroces que se dan en la región, y los que apuestan a la disputa ideológica en el campo de los espacios muchas veces burocráticos de debate internacional.

Con la CELAC prácticamente paralizada, la UNASUR vaciada en su sentido y los otros mecanismos de integración en situación de shock, los espacios de interlocución de la AOED-ALC se han borroneado hasta hacerlos casi inviables.

Los participantes del evento veían aún con mucha inquietud qué sucedería con la administración Trump quien, desde los EEUU parece más eficazmente crítico a la Alianza del Pacífico que todos los movimientos sociales que venían rechazándola desde hace años. Esto mientras “escuchábamos” los misiles que caían sobre Siria, en los días de nuestra reunión.

Hará falta más tiempo para poder comprender mejor el encuadre regional y la coyuntura. Mi sensación es que aún no logramos hacer estas síntesis y que falta algo más de tiempo para poder hacerlas.

En medio de todo esto, quedé muy contento cuando la gran mayoría de los miembros de la Alianza Regional se exigieron a consolidar una propia postura regional y un plan a futuro que no dependiera de las propuestas que llegan de los (escasos) financiadores del espacio. Esta identidad y autonomía son claves para poder posicionarse para adelante. La unidad entre los distintos sectores y la organización, siguen siendo opciones fundamentales para que lo que se haga en adelante tenga sentido y trascendencia.

Hasta aquí llego en estas reflexiones hechas sobre el camino…

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2017/04/08/mirando-america-latina-y-el-caribe-desde-la-reunion-de-la-aoed-alc/

Comparte este contenido:

Londres: El principal patrocinador del Foro Mundial sobre la Educación está muy lejos del modelo de referencia

27 de enero de 2017/Fuente: ei-ie.org

La reunión anual a puerta cerrada celebrada entre los ministros de educación y los funcionarios del gobierno suscita duras críticas tras la elección de la empresa Bridge International Academies como principal patrocinador, una decisión impugnada por los sindicatos mundiales de la educación y los grupos de la sociedad civil.

En lo relativo a la privatización de la educación, los sindicatos docentes y las organizaciones de la sociedad civil ya poseían numerosos motivos para protestar contra el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Londres. Sin embargo, este año, los organizadores decidieron tentar a la suerte nombrando a Bridge International Academies (BIA) como su ‘Socio de oro’, una decisión que ha provocado una avalancha de protestas en el mundo entero.

La Internacional de la Educación (IE) y Action Aid se unieron al National Union of Teachers (NTU) y al University and College Union (UCU) para protestar contra la decisión de aceptar el patrocinio de Bridge, una de las empresas de educación lucrativas más grandes del mundo. Bridge prevé vender servicios de educación primaria sujetos a tasas académicas directamente a 10 millones de alumnos en África y Asia de aquí a 2025.

“Bridge está catalogado como ‘Socio de oro’ del Foro Mundial sobre la Educación de este año. No obstante, su rendimiento en todo el mundo es todo menos un modelo de referencia. Por ejemplo, en Uganda, Bridge está desestabilizando la educación gratuita estatal con el fin de obtener beneficios y, actualmente, el gobierno de Uganda ha ordenado el cierre de sus centros escolares”, afirmó Kevin Courtney, secretario general del National Union of Teachers.

Angelo Gavrielatos, de la Internacional de la Educación, no se mordió la lengua en su análisis sobre la participación de Bridge.

“¿No es el respeto de la ley una condición previa para patrocinar este evento?”, declaró Gavrielatos refiriéndose a la decisión tomada en 2016 por el gobierno ugandés de ordenar el cierre de las 63 escuelas de Bridge debido al incumplimiento de las normas educativas y legales gubernamentales. Los inspectores del gobierno de Uganda sostuvieron que a los niños se les impartía clases en instalaciones deficientes y en condiciones insalubres.

Bridge se ha establecido en comunidades de bajos ingresos como Kenia, Uganda, Nigeria e India con el fin de explotar a los 800 millones de alumnos de primaria y de guardería cuyas familias viven con menos de dos dólares al día. No obstante, estas familias desfavorecidas gastan una cantidad desproporcionada de sus ingresos para garantizar una educación a sus hijos, lo que genera cuantiosos beneficios de aproximadamente 64 mil millones de dólares a empresas como Bridge.

Tanto el Uganda National Teachers’ Union(UNATU)como el Kenya National Union of Teachers(KNUT)han realizado declaraciones oponiéndose a esta decisión del patrocinio.

Con el fin de financiar su labor educativa con fines de lucro, Bridge ha recibido 100 millones de dólares estadounidenses por parte de varios patrocinadores comerciales y organismos gubernamentales, tales como el Banco Mundial (CFI), el DFID del gobierno del Reino Unido y multimillonarios como Mark Zuckerberg y Bill Gates.

Juntos, los sindicatos de la educación y los grupos de la sociedad civil solicitan una educación pública gratuita garantizada por el Estado, que sea universalmente accesible en todas las comunidades, y determine las normas para una educación de alta calidad. Este es un prerrequisito para lograr una educación de calidad para todos y vivir en un mundo mejor.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4256#

Comparte este contenido:

Advierte secretario general de la ONU sobre desafíos en derechos humanos

Naciones Unidas / 13 de julio de 2016 / Por: Nuria Barbosa León

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió sobre los desafíos que viven diversas regiones del planeta en materia de derechos humanos, y demandó compromiso para enfrentarlos.

Durante un debate de alto nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, lamentó Ban Ki-moon que en Europa crezcan el racismo y los desamparados, la violencia organizada se profundice en partes de América Latina, sangrientos conflictos hostiguen al Oriente Medio y la marginalización afecte a millones en Asia.

También condenó el secretario general que algunos gobiernos restringen las libertades de los ciudadanos, detienen a defensores de los derechos humanos y limitan el accionar de la sociedad civil.

A su vez insistió en la urgencia de que los Estados asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos de los pueblos, un poderoso motor de la paz y del desarrollo en el planeta.

En su intervención en la primera jornada del foro de dos días, el Secretario General también manifestó preocupación por la mayor cifra de desplazados desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), unas 65 millones de personas.

Ban insistió en la urgencia de que los gobiernos asuman su responsabilidad y consideren el respeto a los derechos humanos un poderoso motor de la paz y del desarrollo.

A su juicio, la comunidad internacional dio un importante paso en esa dirección, al adoptar en septiembre pasado la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una iniciativa dirigida a erradicar la pobreza extrema, las desigualdades, la discriminación de la mujer y la falta de acceso a la salud, la educación y el agua.

«Los derechos humanos están en el corazón de los 17 objetivos de desarrollo sostenible», afirmó aquí.

El Secretario General de la ONU defendió su propuesta de Los Derechos Humanos ante Todo, iniciativa que según opinó combina los tres pilares de la organización: la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos.

Sin embargo, su concepto genera preocupación en algunos países del sur, que alertan sobre el empeño de algunas potencias de utilizar la cuestión de los derechos humanos como punta de lanza de sus agresiones e injerencia en los asuntos internos de otros Estados.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/99766-advierte-secretario-general-de-la-onu-sobre-desafios-en-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Responsabilidad en liderazgo educativo

Mexicanos Primero

Fernando Oziel Cruz Evangelista.*

Hace algunos días, presentamos el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal 2016 (ICRE) (descarga gratuita enwww.mexicanosprimero.org), donde argumentamos que ningún estado cumple de manera satisfactoria el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes en nuestro país. En dicho estudio se pueden observar indicadores relativos no sólo a los resultados educativos sino también a las condiciones de los centros escolares. Dentro de este segundo rubro, podemos advertir las condiciones de las relaciones y procesos, siendo uno muy importante el de liderazgo escolar efectivo.

En este sentido, el dato es contundente: ocho estados no garantizan que las escuelas cuenten con un líder escolar de tiempo completo, entre ellos, además de los estados del sureste, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. ¿Preocupante no lo cree Usted? Hagamos una analogía, imaginemos a la escuela como un barco navegando en altamar con cien marineros a bordo, en este paisaje probablemente no notaríamos la ausencia del capitán. Sin embargo, esa persona es la que dirige el barco ¡hacia buen puerto! Es quien debe asegurar que la tripulación se encuentre bien y pueda dar lo mejor de sí para llegar a su destino.

Así entonces, un director escolar resulta fundamental para el aprendizaje profesional continuo de los maestros, la mejora de las prácticas pedagógicas, la integración de las familias en la educación de sus hijos y, consecuentemente, en el ejercicio pleno del derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes. Es quien contagia la emoción del viaje, toma un remo y se integra al esfuerzo colectivo escolar para ser más eficientes como grupo, como comunidad.

Por ello, en México, desde hace más de un año, Mexicanos Primero, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Cambridge, ha impulsado el Diplomado Internacional en Liderazgo Educativo (DILE). El DILE ha representado una gran oportunidad de formación para directores de educación básica pública; con emoción, podemos decir que en las primeras dos generaciones han participado más de 600 directores de 31 estados, con resultados muy alentadores.

Hasta el momento, se han graduado 275 directores, y de ellos 199 (72%) han sido reconocidos y certificados por la Universidad de Cambridge en liderazgo educativo, mostrando compromiso y responsabilidad al implementar procesos de cambio en sus centros escolares.

Sin duda, desde la sociedad civil hemos sumado esfuerzos importantes para lograr oportunidades de formación a los líderes escolares, no sólo en México, sino en varias partes de Latinoamérica. Sin embargo, tenemos la firme convicción de que con apoyo del Estado, quien es el responsable directo de estas acciones, lograríamos un mayor rango de impacto. En este sentido, estamos por iniciar este proceso de aprendizaje con 600 directores del Estado de México y Jalisco, donde los gobiernos estatales deciden garantizar oportunidades de formación a sus profesores. Además, a principios del siguiente año, lanzaremos la convocatoria nacional para llegar a más de 800 directores en todo el territorio nacional.

Paralelo a esto y convencidos de que el aprendizaje no culmina con un curso o diplomado, estamos por lanzar una Red Virtual de Aprendizaje Docente. En el cual podremos construir, junto a directivos y profesores, un espacio para conformar redes profesionales para su formación y mejora continua. Un lugar donde podamos aprender con todos y de todos, donde el diálogo sea la base de la construcción de identidad en la responsabilidad que compartimos y defendemos: el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.

Como ciudadanos, es de vital importancia exigir que el Estado, junto a las organizaciones de la sociedad civil, las familias y los maestros definan estrategias de formación acorde a las necesidades profesionales de la comunidad escolar. Tenemos la firma convicción de que aportando ideas y dialogando se pueden construir grandes cosas en el transcurso del tiempo.

* Coordinador de Liderazgo Educativo en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo:http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/construyendo-responsabilidad-en-liderazgo-educativo.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/05/25/574619caa0c53.jpg

Comparte este contenido:

Banco Interamericano de Desarrollo: Se dio a conocer el primer informe de Mar del Plata entre Todos

América del Sur/Argentina/02 de Julio de 2016/Fuente: Radio Brisas

El informe ofrece conclusiones sobre sostenibilidad medioambiental, urbana y de gobierno, a través del análisis de los resultados de una Encuesta de Percepción llevada a cabo en noviembre de 2015, enmarcada en la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Vamos a ser la principal ciudad del país y una de las más importantes del continente”, dijo por su parte el intentende Carlos Fernando Arroyo.

Con la presencia del Intendente Municipal Carlos Fernando Arroyo, este viernes se presentó el Primer Informe de Monitoreo Ciudadano “Mar del Plata Entre Todos”. Del acto –que tuvo lugar en el Museo MAR- también participaron funcionarios, concejales y representantes de cada una de las organizaciones que formaron parte del informe.

El documento en cuestión ha sido confeccionado por la red “Mar del Plata Entre Todos”, conformada por integrantes de la sociedad civil de nuestra ciudad, tales como universidades, colegios y consejos profesionales, sectores productivos, económicos, sociales y empresariales.

“Hablar de Mar del Plata entre Todos es hablar de un concepto filosófico distinto, especial, de algo nuevo”, señaló el intendente Arroyo en el principio de su alocución. “Quiero dejarlo en claro: es una filosofía y una manera de ver la ciudad, sus necesidades y su habitabilidad de una nueva forma, que es propia del siglo XXI”, agregó.

“Estoy seguro de que nos espera un futuro venturoso”, continuó el jefe comunal. “Mar del Plata va a empezar a cambiar el rostro de sus barrios. Esos barrios que están un poco abandonados por distintas situaciones y que –gracias a proyectos de inteligentes arquitectos- vamos a ir encontrando una forma distinta para la ciudad. Algo que nos va a dar la posibilidad de integrarnos y convivir de una manera democrática, con igualdad de posibilidades y con barrios equipados como es debido”, aseguró.

“A veces tenemos más de una ciudad. Y tenemos que lograr que esas distintas ciudades que conviven se integren en una sola. Y eso lo lograrán ustedes con este trabajo al que se sumarán todos los ciudadanos. Y en pocos años, Mar del Plata va a cambiar su expectativas, sus posibilidades y sus logros. Y será la primera ciudad de la Argentina en un tiempo. Y seguramente, una de las mejores de Sudamérica”, concluyó.

Características del informe

A lo largo de más de un año de trabajo, el Equipo Técnico de la Red trabajó analizando tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, urbana y fiscal/de gobierno.

Los temas relevados incluyeron: agua, saneamiento, drenaje, residuos, energía, vivienda, inequidad urbana, transporte, economía, empleo, turismo, conectividad, salud, seguridad, educación gestión participativa y fiscal o de gobierno.

El esfuerzo se realizó a través de tres elementos: la medición de indicadores de sostenibilidad urbana, el análisis de los resultados de una Encuesta de Percepción llevada a cabo en noviembre de 2015, y el estado de avance de las iniciativas incluidas en el Plan de Acción de la primera etapa de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 Fuente: http://www.radiobrisas.com/2016/07/02/se-dio-a-conocer-el-primer-informe-de-mar-del-plata-entre-todos

Comparte este contenido:

La sociedad civil: ¿una causa para los ciudadanos o para el Estado?

Fausto Segovia

Nuevas lecturas sobre la sociedad civil frente al ocaso de los partidos políticos, y la influencia notoria de las redes sociales en una sociedad conectada.

El discurso oficial y las supuestas contradicciones entre una revolución ciudadana y el ejercicio de una ciudadanía plural que intenta participar sin la tutela estatal. Elementos para un debate abierto. La pregunta es pertinente, cuando los vientos de las reformas se cuecen no tanto en las ‘cúpulas’ como antaño –hoy casi desaparecidas-, sino en las calles donde se manifiesta la gente, gracias a un adminículo súper moderno –el celular- que es la ‘estrella’ de las redes sociales.

• El desarrollo humano: el contexto

La sociedad civil – ahora cuestionada en foros internacionales por el oficialismo – no nació de la nada. Fue en la década de los setenta, gracias a Manfred Max-Neff, un científico sueco que lideró un grupo de especialistas patrocinado por las Naciones Unidas, cuando el concepto y praxis de un nuevo modelo de desarrollo, tomó fuerza en nombre de la denominada tercera vía, ante el supuesto fracaso del socialismo y el capitalismo. Su trabajo se expresó en el libro ‘El desarrollo a escala humana’, que es un verdadero referente para el diseño de las políticas públicas de desarrollo hasta nuestros días, especialmente en el Tercer Mundo.

Asumida por las Naciones Unidas esta teoría se expresa en los Índices de Desarrollo Humano –IDH- que ubica a los países según tres variables fundamentales: la escolaridad (educación); la esperanza de vida (salud y nutrición); y el empleo (trabajo), que se complementa con algunos indicadores. La satisfacción de las necesidades básicas de las personas constituye la calidad de vida, que es el propósito central del desarrollo humano sustentable.

En este escenario, la sociedad civil organizada asume un papel importante, no tanto como contrapoder frente al Estado tradicional, sino como una instancia visible de la organización popular, antes liderada exclusivamente por los gremios de artesanos, comités de empresa y sindicatos. Y comenzó a hablarse de tres sectores plenamente definidos: el público, representado por el Estado; el privado, con sus cámaras y gremios instalados en la lógica del mercado; y la sociedad civil, abierta y plural que, en principio, halló un desfogue en las llamadas organizaciones no gubernamentales o ONG y en otras expresiones de militancia, cuyo eje articulador es algo difuso todavía, pero de gran significación social y política: la ciudadanía.

• Democracia y ciudadanía

Y con la ciudadanía –más allá de un eslogan electoral- surge una nueva expresión de concebir y hacer política, dentro de los parámetros democráticos. Veamos por qué: la ortodoxia consideraba que la democracia era el conjunto de procedimientos para elegir gobernantes. Esta teoría elitista de la política fue cuestionada por la teoría participativa que, sin salirse del enfoque institucional, intentó recuperar la acción política para los ciudadanos, pero dentro del ámbito del Estado y sus instituciones.

El resultado ha sido exitoso para el oficialismo, y un fiasco para el pensamiento alternativo. El supuesto éxito del modelo estriba en que los ciudadanos ahora ejercen el poder, con énfasis en una nueva institucionalidad derivada de la Constitución de 2008, mientras la otra concepción plantea lo contrario: desestatizar la política, en el sentido que los asuntos públicos, en esencia, conciernen no solo exclusiva y excluyentemente al Estado, como plantea la teoría tradicional, sino al pueblo (ciudadanos y ciudadanas conscientes y libres). De ahí la interrogante de este ensayo: La sociedad civil, ¿una causa para los ciudadanos o para el Estado?

• Una mirada académica

Ángel Sermeño en el ensayo ‘Democracia y participación política: los retos del presente’ sostiene que ‘como sabemos, la exitosa y oportuna invocación de la noción de sociedad civil a lo largo de los ochenta y noventa estuvo acompañada de evidentes desventajas analíticas y conceptuales en razón de la extraordinaria y laberíntica polisemia del término y por el abuso de su instrumentalización, así como de su usualmente pésima operativación (Honnet, 1999; Giner, 1996: 117–146; Olvera, 2003)’. ‘Sin embargo, más allá de esos usos erróneos, la categoría de sociedad civil, con su indiscutible riqueza normativa, posibilitó fundamentar el principio antiautoritario de autonomía de la esfera de lo social, sin el cual es impensable concebir un nuevo tipo de orden político genuinamente democrático.

En consecuencia, diferenciar la sociedad del Estado y del mercado permitió, por una parte, teorizar el rol de las redes de asociaciones independientes del Estado que, no obstante, persiguen influir en la definición de las políticas públicas; pero, por otra parte, también permitió caer en la cuenta de la importancia estratégica del espacio público y de la opinión pública para la ampliación del discurso democrático. Es decir, hizo posible tomar conciencia de la importancia para la democracia y la ciudadanía de una esfera pública asentada sobre la sociedad civil’, concluye Sermeño.

• La opción por la solidaridad E

En esa perspectiva, Agapito Maestre, investigador de renombre, siguiendo a Hannah Arendt, visualiza dos grandes corrientes: las democracias liberables que padecen una grave crisis de representatividad, y la sociedad civil, que busca denodadamente espacios que intentan resolver el dilema de los que creen -y hay muchas razones para ello- que la política equivale a corrupción, es decir, a una perversión de lo político.

Si la política es ‘materialmente de nadie y potencialmente de todos’, en la feliz expresión de Dubiel, está en los sujetos concretos y no en algunas instituciones -virtualmente desacreditadas- la construcción de una democracia posible. ¿Qué hacer entonces para lograr que ese ‘privatismo apolítico’, esto es, aquel en el que el individuo se refugia en lo privado, sin ningún contacto con lo social ni con lo político, tenga una salida hacia una participación real en las cuestiones que interesan a todos?

La respuesta no es fácil, porque este tipo de individuo -ensimismado y sin proyección histórico-social- está, en cierto modo, favorecido por el sistema que sacraliza el voto (El voto es igual a democracia, lo cual es un sofisma, porque el sufragio no pasa de ser para muchos un mero ejercicio formal de elección a cambio de un certificado).

Otra razón es que los llamados políticos profesionales nos tratan en época de elecciones como infantes o clientes, donde las demandas de los ciudadanos no aparecen. La alternativa es, según Maestre, a contrapelo de las tendencias privatistas, proponer la solidaridad como esencia de la democracia, sobre la base de animar la participación efectiva; no la manifestación ni el griterío, sino la generación de propuestas y acciones que ayuden a creer y crear oportunidades para construir una sociedad mejor.

• Cultura política

Pero la solidaridad no basta, según Jesús Martín Barbero: ‘Tenemos una cultura política trasplantada que se condensó en instituciones formales necesarísimas, pero profundamente ajenas, distanciadas de los modos de ver, de sentir, de decir, de estos países’. Así, los partidos tradicionales no sintonizaron con la cultura política del pueblo y se produjo una especie de simulación, que dio origen a los populismos puramente gestuales, sin contenidos y definitivamente antidemocráticos y antisociales. El resultado no pudo ser más cruel: la democracia se volvió insignificante, en términos de participación de los bienes sociales. Y el populismo -que sigue vivo- tuvo la ventaja de ‘conectarse’ con la cultura política del pueblo, mientras en la otra orilla, la hegemonía del discurso ortodoxo e intelectual, convirtió a los ciudadanos en audiencias y públicos. En ambos casos la participación ciudadana quedó en el limbo.

 El despertar de la sociedad civil

La expresión sociedad civil tiene diversas connotaciones. En lo conceptual es un grupo humano constituido por ciudadanos y ciudadanas, libres e iguales, que participan, asumiendo derechos y obligaciones, en la construcción del bien común, que actúa –debe actuar- en espacios propios, no estatales ni centrados en la empresa o el mercado. A diferencia de la sociedad armada, la sociedad civil es deliberante y actúa dentro de espacios plurales, diferentes o divergentes al discurso oficial, donde la no violencia activa y la resistencia son estrategias reales, incluso garantizadas por la Constitución. La participación ciudadana es entonces una respuesta creativa frente al desgaste de los mecanismos de representación formal, porque intenta una acción directa sobre la base del reconocimiento de las diversidades políticas, económicas, sociales y culturales.

En ese despertar de la sociedad civil, las redes sociales ocupan un lugar protagónico. Pero ese es otro tema. Hasta pronto.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-ElComercio.com

Fuente de la imagen: http://laboratoriosdepaz.org/wp-content/uploads/2013/10/sociedad_civil.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4