2do Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares

Por: EndyEP.

«Prácticas de resistencias y transformación en América Latina»

17, 18 y 19 de Octubre de 201

  • En el actual escenario de disputa anticapitalista, la educación popular emerge como praxis educativa con reales condiciones objetivas y subjetivas de disputar hegemonías. Nos encontramos en un cruce de caminos históricos, por un lado un capitalismo que se reconfigura para intentar perpetuarse como única verdad existente y posible. Y por el otro, los movimientos sociales que crean formas organizativas integrales, incorporando categorías como género, cultura y trabajo, resignificando la categoría de clasepara dar nuevas respuestas a modelos explicativos de la realidad para las transformaciones de las matrices educativas, culturales, políticas y económicas.
  • Las reformas educativas actuales en América Latina, implican una transformación profunda no solo de los sistemas educativos públicos, sino del sentido de la educación.
  • La educación es acción y experiencia de los sujetos involucrados, que resignifican lo dado y construyen lo nuevo, otorgando sentidos a lo que acontece. Supeditar la educación a los requerimientos del mercado, implica despojarla del sentido político crítico de construcción de subjetividades. En estas nuevas perspectivas, el conocimiento se reemplaza por competencias operacionales. Se elaboran por fuera del sistema educativo los estándares, las competencias según las necesidades del circuito empresarial, para luego supeditar la acción pedagógica al desarrollo de esas competencias específicas, que luego serán “evaluadas”, es decir medidas y cuantificadas. Se trata de la reducción de la educación a un proceso de mecanización, borrando todo sentido político de transformación y su condición humana.
  • La educación popular nos posibilita repensar las prácticas, generar condiciones para la producción del conocimiento y, principalmente, transformar las relaciones de poder, develando el carácter político que le da sentido y direccionalidad.
  • La educación popular, con su acumulado histórico y su condición transformadora, derriba tanto los muros de la escuela como dispositivo estatal tradicional, así como, en aquellos que son construidos por nuestras propias organizaciones. Evidenciando que, ser parte de ellas, no nos resguarda del autoritarismo, ni de lecturas esquemáticas, dogmáticas o de un pensamiento colonizado y disciplinado por el capitalismo. Nos permite asumir riesgos para conocer. Ampliar horizontes, y nos estimula a tener una actitud activa para salir del posibilismo.
  • El educador popular argentino, ‘Nano’ Balbo, señala y alerta sobre la manipulación, como signo de nuestro tiempo alrededor de la naturalización que ‘el saber es poder’. Y agrega “el que tiene poder tiene acceso al saber y más todavía, determina cuál saber es válido y necesario”. Por lo tanto, una de las demandas, es profundizar la relación dialéctica entre saber y poder para romper con el saber colonizado y resignificar el sentido político, no solo de la educación popular, sino del conocimiento.
  • La Educación Popular como praxis política exige de protagonismos. Desde ese presupuesto, convocamos a participar del 2º Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadorxs Populares a realizarse en el Instituto de Enseñanza Superior Nº1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018, cuyo eje será: Educación Popular, prácticas de resistencias y transformación en América Latina.
  • Al convocar a este 2° ENDyEP, nos proponemos pensar, sentir y dialogar sobre identidades y pertenencias. Vislumbrar tensiones, prever y criticar ciertas posturas que cristalizan las prácticas de la EP, y que la alejan de su sentido político transformador.
  • En este sentido, el 1º Encuentro 2016, nos dejó interrogantes, demandas y desafíos. ¿Cuál es el sentido profundo de la educación popular? ¿Cuáles son los riesgos que enfrentamos cuando percibimos que se la restringe a una práctica instrumental que fomenta una pseudo-participación populista, paternalista, que infantiliza a los sujetos y sus prácticas? Si eludimos los conflictos y limamos las contradicciones, ese será el lugar de la EP? ¿Dónde se ancla lo popular de nuestras acciones?
  • ¿En qué lugar nos paramos los educadores y educadoras, como productores de conocimiento, para lograr un conocimiento contrahegemónico? Es necesario salir de la trampa y de la disyuntiva reproductora y de la mirada eurocentrista. El saber descolonializado nos hace seres no determinados, nos saca del lugar inmóvil de ser solo reproductores.
  • La construcción colectiva del conocimiento nos impulsa a preguntarnos ¿Es la idea de construcción común para transformar la realidad? ¿Se produce en la confrontación de saberes? ¿Cómo se da esa construcción colectiva, cuando se abordan temas del contenido curricular que son nuevos para los estudiantes? ¿Se puede hacer desde la motivación del interés del grupo? ¿Cómo entrelaza el saber organizado con el saber académico?
  • ¿Qué ocurre en las instituciones de formación docente y escuelas de diferentes niveles, que hablan de educación popular, pero no se traduce en prácticas emancipadoras? ¿Podemos los y las docentes abandonar la figura del administrador de un currículo prescrito y pasar a ser ese trabajador crítico, productor de nuevos saberes, de nuevos sentidos? En medio de los embates de las políticas educativas actuales, ¿cuál es el lugar destinado para la Escuela? ¿Cómo la EP puede darnos oportunidad para de-construirla dotándola de nuevo sentido?
  • ¿Qué nos lleva a modificar nuestra práctica y nuestra realidad? ¿Cómo nos transformamos en educadores populares, en un marco de avance de políticas de corte neoliberal, que fue excluyendo a los sectores populares de la escuela, la salud, el trabajo y la vivienda?
  • El sindicalismo, ¿reproduce con sus prácticas organizativas el modelo educativo? Existiendo más de 100 Bachilleratos Populares, miles de espacios infantiles y convivenciales, ámbitos de mujeres que promueven la educación del feminismo popular y experiencias autogestionadas de educación popular, ¿por qué, lo sindicatos docentes no reconocen las experiencias de construcción del conocimiento que no sean las propuestas desde la institucionalidad otorgada por el sistema, llámese escuela o universidad que nos propuso la modernidad?. 
  • Unas de las reflexiones que surgen de estos interrogantes, es que las formas tradicionales de los sindicatos son insuficientes. Algunas de sus manifestaciones son, que no reconocen las experiencias de la educación popular en manos de las organizaciones sociales. Y por lo tanto restringen o determinan que nuestra práctica docente la estipula nuestra relación laboral o sea nuestro “patrón” (estado o privado) y no el trabajo que realizamos. Ante ello nos preguntamos ¿sólo se es docente si se está frente a un aula de la escuela formal? O más aún, ¿qué es lo que nos define como educadoras y educadores, el lugar donde lo realizamos, o su sentido emancipador?
  • Creemos que muchas de estas preguntas, que por cierto no pretendemos responder sino que las tomamos como andamiaje para abordar el eje estructurante: La educación en clave de educación popular. Urgencias y desafíos desde tres dimensiones organización, producción y protagonismos de los sujetos, orientará el ENDyEP 2018.
  • Por ello nos proponemos debatir, por un lado, las prácticas políticas liberadoras y la construcción del conocimiento como condición de la Educación Popular y el necesario protagonismo de los sujetos. Por otro lado, la organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación: el lugar del sindicalismo desde la educación popular. Asimismo, en tiempos de reformas educativas que nos atraviesan, queremos invitar a pensar críticamente sobre la Educación Popular y las reformas educativas en el Continente.
  • Desde ese lugar, los invitamos a transitar el camino del ENDyEP 2018, lxs y nos necesitamos para pensar, sentir y reflexionar sobre los caminos de la educación en clave de educación popular. Para crecer, fortalecernos juntxs y ocupar el lugar que hemos sabido construir para desafiar y transformar.
  • Propósitos
  • – Dar continuidad al 1º Encuentro entre Docentes y Educadorxs Populares de 2016 para avanzar y profundizar en el análisis de nuestra praxis política en educación popular.
  • – Pensar, sentir y dialogar sobre identidades y pertenencias. Vislumbrar tensiones, prever y criticar ciertas posturas que cristalizan las prácticas de la Educación Popular.
  • – Debatir sobre las prácticas políticas liberadoras y la construcción del conocimiento como condición de la Educación Popular y el necesario protagonismo de los sujetos.
  • – Debatir sobre la organización de los trabajadores y trabajadoras de la educación: el lugar del sindicalismo desde la educación popular.
  • – Analizar desde la Educación Popular las reformas educativas en el Continente.

Destinatarios

  • Estudiantes de formación docente; trabajadores y trabajadores de la educación de todos los niveles educativos; organizaciones sociales y comunitarias dedicadas a la educación popular; educadores y educadoras populares; bachilleratos populares; jardines comunitarios; etc.

Fuente de la reseña: https://www.endyep.com.ar/

Comparte este contenido: