En Venezuela: Curso de Ampliación Seminario Ética, Economía y Políticas de Cuidado

América del Sur/Venezuela

El Centro de Estudios de la Mujer CEM –UCV  informa que está abierto el proceso de inscripciones para el Curso de Ampliación Ética, economía y políticas de cuidado, que será dictado por la  Profesora Alba Carosio.

Justificación del curso

El cuidado es una dimensión central a la vida humana, que asegura la sostenibilidad de la vida. El proceso de vivir, es un continuo proceso de cuidado mutuo y simultáneo de sí mismo, de los otros, por los otros, de las formas vivas (seres vivos) y de los seres inanimados (mundo material físico). Mantener la vida, es decir, cuidarla y regenerarla es una necesidad de la humanidad, y por eso el cuidado de las personas y de la naturaleza es una responsabilidad social y pública, y debe convertirse en un derecho de las personas y seres naturales. Se trata además de hacerlo con justicia, es decir, sin imperativos sexo-genéricos que implican responsabilidades desiguales, y que asimilan “el cuidado” a “la mujer. En el pensamiento social contemporáneo, el cuidado designa a la acción de ayudar a un niño o a una persona dependiente, en distintas circunstancias, en el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana. Engloba hacerse cargo del cuidado material que implica un “trabajo”, del cuidado económico que implica un “costo”, y del cuidado psicológico que implica un “vínculo afectivo, emotivo, sentimental”. Las prácticas sociales responsabilizan de todo esto a las mujeres. Son las mujeres las grandes reproductoras y sostenedoras de la vida.

Según la CEPAL la manera en que las sociedades latinoamericanas organizan el cuidado de sus miembros es una fuente de desigualdad social y de género e, incluso, de reproducción de la pobreza (CEPAL, 2012). El sistema con que se aborda y organiza la provisión de cuidados impacta en la inserción laboral y afecta en forma desventajosa a las familias de menores recursos, en especial a las mujeres de esas familias. Es patente la desigualdad de cuidado, las y los pobres reciben menos y dan más, éste uno de los factores más determinantes de la pobreza. Pobreza y descuido son las dos caras de la injusticia social. Todo esto impone la necesidad de avanzar hacia esquemas de corresponsabilidad social en materia de cuidado. Es necesario que tanto el cuidado, en sus múltiples aristas, como de modo crucial y prioritario, el cuidado infantil, alcancen mayor importancia para la agenda pública. Significa construir una responsabilidad colectiva en torno a los cuidados, transitar de su consideración exclusivamente privada a considerarlo un tema de responsabilidad colectiva y, por tanto, lograr el acceso universal a cuidados dignos. Universalidad, igualdad, solidaridad y corresponsabilidad son principios rectores para el diseño de las políticas en este campo.

 El Estado con sus políticas públicas tiene también un importante papel que desempeñar en la relación que se establece, entre la manera en que las sociedades organizan el cuidado de sus miembros y el funcionamiento del sistema económico. La baja participación del Estado en la satisfacción de las necesidades y demandas de cuidado de la población, evidencian que es imperativo que las tradicionales políticas públicas de protección social: seguridad social, educación y salud, se reorienten para cumplir con el objetivo de una mayor igualdad. La economía del cuidado refiere al trabajo que realizan, fundamentalmente, las mujeres tanto en el ámbito del intercambio mercantil, como el que realizan en el ámbito del hogar, vinculado con la atención, cuidado y reproducción de sus miembros. Es decir, la atención a las necesidades más básicas y relevantes para la existencia y reproducción de las personas en las sociedades en que viven. Entre 1990 y 2008, la participación laboral femenina aumentó de 32% a 53% en América Latina y el Caribe.

En la actualidad, hay más de 100 millones de mujeres insertas en el mercado laboral de la región, lo que constituye un nivel inédito. El masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo ha tenido efectos importantes en la generación de riqueza de los países, el bienestar de los hogares y la disminución de la pobreza. La feminización de los mercados laborales ha coincidido con una radical transformación en la organización del trabajo y la producción. Pero los efectos en desarrollo humano de este proceso han sido poco satisfactorios y muy desiguales entre países y al interior de éstos. Los cambios que han tenido lugar en la organización del trabajo y la producción han incrementado las tensiones entre vida laboral y familiar. Las mujeres han incrementado su carga global de trabajo, mientras que los servicios de apoyo familiar son todavía muy incipientes y de baja cobertura. Este ámbito de la reproducción social que ha sido tradicionalmente soslayado por la política pública, aunque algunos países lentamente han comenzado a reconocer su importancia para el desenvolvimiento con justicia de la vida social.

El cuidado tiene una relación intrínseca con las políticas de protección social y bienestar social. En el marco de la protección social el derecho universal al cuidado comprende las garantías y los mecanismos que aseguran la provisión digna de cuidados a quienes los requieren y las condiciones de trabajo decente para que los trabajadores del cuidado puedan ejercer su rol de manera adecuada. Incluir el derecho al cuidado como un componente del sistema de protección social implica adaptar el pacto social y fiscal para reorganizar la distribución social del cuidado entre el Estado, el mercado y la sociedad (lo que se denomina corresponsabilidad social de los cuidados), suscitar un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares y domésticas entre hombres y mujeres en el interior de los hogares (es decir, desde el enfoque de parentalidad), y promover servicios de cuidados de calidad. Distintos regímenes de bienestar se asociarán así a distintos regímenes de cuidado, de acuerdo a los modos en los que se asignan las responsabilidades de cuidado y se distribuyen  los costos de proveerlo.

Para caracterizar un régimen de cuidado interesa saber dónde se cuida, quién cuida y quién paga los costos de ese cuidado. Se hace evidente la necesidad de avanzar hacia la universalización progresiva de los cuidados, que debe conformar un pilar de la protección social, articulando enfoques universales con acciones afirmativas y políticas selectivas que permitan igualar el ejercicio de este derecho.

Objetivos del curso

El objetivo general del seminario consiste en analizar los conceptos fundamentales de la ética y la economía del cuidado, en el horizonte de los vínculos entre políticas públicas, cuidado y bienestar/buen vivir en el contexto latinoamericano.

Se cubrirán los siguientes objetivos específicos:

 Revisar los conceptos y principios de la ética del cuidado, haciendo referencia a su impacto en la vida social.

 Conocer los debates globales sobre economía del cuidado, reconociendo el valor y los aportes en la sociedad.

 Reflexionar el impacto de la ética y la economía del cuidado en las políticas públicas y la protección social.

 Examinar críticamente casos nacionales de políticas de cuidado de América Latina y otras regiones del mundo, desde la perspectiva de los derechos humanos y de su impacto sobre el desarrollo.

 Identificar desafíos como aportes para una política pública de cuidados integral (La cuestión es ¿Qué medidas de política pública habría que adoptar para lograr una política integral de cuidados con calidad?).

 Retroalimentar las experiencias nacionales con los aportes de buenas prácticas, de otras regiones así como elementos de propuestas.

Requisitos de ingreso

Poseer título universitario de licenciado o su equivalente. Experiencia o interés en áreas de participación social y políticas públicas. Cumplir con el proceso de selección: carta de motivación y entrega de copia de título. Cancelar el costo de la matrícula en el momento de inscripción.

Contenido Programático

1. El cuidado: definiciones y localizaciones. Cuidado remunerado y no remunerado. Cuidado y trabajo doméstico. Cuidado, familia y sociedad. Vulnerabilidad: quienes necesitan cuidado. Universalidad del cuidado. Desigualdad de género. Lo doméstico, lo local y lo global. El cuidado en la reproducción social.

2. Ética del Cuidado: ¿hay una ética femenina?, los planteos de Carol Guilligan y la formación de la subjetividad en las mujeres, valores de justicia y valores de compasión, virtudes públicas y vicios privados: el mundo de los afectos y el mundo de los intereses, el pensamiento maternalista, ética abstracta y ética situada.

3. Economía del Cuidado: La economía del cuidado. El valor del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La crisis de los cuidados como expresión de la crisis de reproducción social. Europa y América Latina, el papel en los cuidados. Las cadenas globales de cuidado. Migración y cuidados. Pobreza y cuidados.

4. Las prácticas sociales del cuidado: Las transformaciones de la familia contemporánea. Género, clase y etnia en la provisión de cuidados. Diversidad de formas familiares. Maternidades, procreación y crianza en transformación. La distribución social del cuidado. Familia, Estado, mercado, comunidad. Discriminación laboral asociada a las responsabilidades familiares

5. Cuidados, protección social y bienestar/buen vivir: La democracia y la relación entre Política y Ética. Protección social universal objetivo y compromisos. El paradigma maternalista en las políticas sociales del siglo XX. Provisión y redistribución de cuidados. Tiempo para cuidar y para ganar dinero: armonización del trabajo remunerado y la vida familiar, convenios OIT. La evolución de los sistemas de protección y bienestar social y el surgimiento de los sistemas de cuidados. El cuidado como derecho social. Alternativas políticas referidas al cuidado: tradicional, postmoderna, moderna-fría y moderna-cálida. Desfamiliarización y desmercantilización de los cuidados.

6. Políticas de cuidado en el mundo y en América Latina: El cuidado de la niñez, la vejez, la enfermedad y la dependencia/capacidades espaciales. Apoyo a las familias y las mujeres. Políticas de transferencias monetarias y políticas de armonización. Los trabajadores del cuidado: condiciones de empleo y déficit de trabajo decente. Trabajo protegido y desprotegido. Corresponsabilidad estatal, familiar y social. Necesidades, avances y mecanismos. Sistema Integral de Cuidados. Modalidad del curso Presencial Modalidad del curso Teórico – práctico Estrategias de Evaluación Se desarrollarán mecanismos participativos de evaluación continua y formadora, tales como mapas conceptuales, cuestionarios, presentaciones y debates en torno a los distintos contenidos del curso.

 Requisitos de Aprobación del curso:

 Asistencia al 80% de las clases.

 Participación en clases mediante lecturas y exposiciones

 Presentación de un ensayo final escrito Cronograma de actividades, horas académicas y duración

 12 sesiones de 4 horas académicas cada una 1° Sesión Chequeo de Expectativas.

El Seminario es dictado por la Profa. Alba Carosio, Dra. En Ciencias Sociales, Profesora Ordinaria con categoría de Titular de la UCV, Investigadora en el Área de conocimiento de Género y Estudios de las Mujeres, Profesora de Postgrado FACES, Directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer e integrante del Comité Directivo del Centro de Estudios de la Mujer.

Planta Profesoral

 Además de la Profa Alba Carosio, se establecerán algunas actividades por video conferencia con la Profa. Karina Batthyany de la Universidad de la República de Uruguay Recursos físicos y financiamiento

 El curso se dicta en las instalaciones del CEM UCV una vez por semana, en el horario de la tarde.

 Se cuenta con los recursos de equipamiento existentes en el CEM UCV y la bibliografía digital en la Biblioteca CLACSO, Cepal, y otras.

Requisitos y pasos para la inscripción:

1.-)Poseer título universitario de licenciado/a o su equivalente.
Experiencia o interés en áreas de participación social y políticas públicas.

2.-)Entregar en el Centro de Estudios de la Mujer, CEM UCV: carta de motivación, copia del título universitario y copia del recibo de pago.
3.-) Llenar planilla de inscripción.

Inversión: 30.000 BS, (cancelar el 60% 18.000 BS. en el momento de inscripción y el 40% 12.000 BS. durante la tercera semana, una vez iniciado el Curso)

Realizar depósito en la Cuenta corriente del BANCO MERCANTIL, No: 01050033861033354821, a nombre de la Universidad Central de Venezuela RIF UCV: G20000062-7

Inicio del Curso: en el mes de abril.
Información a través de los teléfonos:02126050513 / 6933286 /

Información enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido: