El desuso de la Tesis en postgrado en universidades oaxaqueñas

Por DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

Los estudiantes que egresan de posgrado han dejado de hacer tesis para la obtención del grado correspondiente, un tanto el miedo de enfrentarse a un jurado y que los repruebe, no sentirse apto para poder desarrollar un trabajo de investigación debido a la deficiencia en las materias correspondientes de metodología de la investigación o porque las otras alternativas son más fáciles y las universidades continúan reforzando el hedonismo en nuestros profesionistas: conseguir metas con el mínimo esfuerzo.

Palabras claves

Tesis, investigación, metodología.

Abstract

Students who graduate graduate have stopped doing thesis for obtaining the corresponding degree, somewhat fear of facing a jury and that reprove not feel fit to develop a research paper due to deficiency in the relevant areas of research methodology or because the alternatives are easier and universities continue to strengthen our professionals hedonism: achieve goals with minimal effort.

Keywords

Thesis research methodology.

Introducción

Existe en la educación superior una ausencia de trabajos de investigación para la elaboración de la Tesis con la cual puedan obtener su ingeniería o licenciatura y si en licenciatura en preocupante, en postgrado está peor la situación, maestrías en ciencias cuyo fin es la promoción de profesionales que a través del rigor científico puedan encontrar alternativas de solución a diversas problemáticas, al igual que los que estudian maestrías profesionalizantes, actualmente también cuentan con alternativas que puedan hacer que obtengan su grado a través de diplomados, cursos de profundización y otros tantos nombres a alternativas que los llevan a hacer trabajos como ensayos en el mejor de los casos y de esa manera acceder al grado correspondiente y refuerza el hedonismo en nuestros profesionistas.

Desarrollo

Revisando los contenidos de los programas de estudio de diferentes maestrías ofertadas en seis universidadescon postgrado de la ciudad de Oaxaca, considero que tienen un fin común que en la realidad por diferentes circunstancias en muy bajo porcentaje cumplen: conducir al estudiante de maestría para elaborar su tesis y que obtengan su grado lo más pronto posible con respecto a su egreso.

Entonces, ¿a qué se debe que los estudiantes de posgrado no terminan su Tesis y optan por otras alternativas de titulación?, mi respuesta explica esta circunstancia en tres niveles:  las instituciones, los docentes y los estudiantes.

Con respecto a las instituciones – generalmente del sector privado – y siendo evaluados por organismos certificadores, decidieron en algún momento dichas instituciones elaborar estrategias para contrarrestar la bajísima eficiencia terminal que sufrían, ampliando las opciones de la obtención de grado para “facilitarle” a los maestrantes el proceso de titulación, la estrategia  más recurrente y que aparentemente ha dado excelentes resultados incrementando la eficiencia terminal, ha provocado una clara desbandada de maestrantes que ante diversas explicaciones o justificaciones deciden no hacer la tesis y buscan alternativas “más seguras” para obtener su grado como los cursos de profundización o de titulación o diplomados; todos ellos con diferentes nombres pero el fin es el mismo, cursan diferentes módulos con contenidos poco novedosos y en algunos casos imperan más los requisitos administrativos (inasistencias, retardos y otros más) que los académicos, en una de ellas, pueden obtener el grado incluso por tener el promedio alto requerido.

Estas instituciones de manera abierta y con una verdad parcialpromocionan sus alternativas de obtención de grado, induciendo a los próximos egresados a optar por ellas y no por la tesis, con argumentos maquiavélicos que si optan por la Tesis se llevarán más tiempo, implica más costos y que todo dependerá de los integrantes del jurado, en pocas palabras, los coaccionan a través de crearles incertidumbre para sesgar su decisión. Y para aquellos que harán tesis, en ocasiones tienen que sujetarse a un paradigma en particular bloqueando de manera arbitraria y faltándole el respeto a los maestrantes como si no pudiesen tomar la decisión que paradigma de investigación le conviene por la naturaleza el estudio a realizar.

Es importante aclarar que las instituciones generalmente ofertan posgrados en ciencias y profesionalizantes, en el caso de las maestrías de ciencias, éstas debiesen ser revisadas en función a la cantidad de investigación producida, en cambio, en las profesionalizantes queda claro que la investigación puede o no suceder.

Por otra parte, las materias que tienen que ver con investigación en dichas maestrías como mencioné al principio, dirigen en un proceso reduccionista – desde mi punto de vista – al estudiante a que vaya avanzando en lo que podrá ser su tesis, por ejemplo, la primera materia es para hacer el protocolo, la segunda para el primer capítulo de lo que puede ser la tesis y así sucesivamente, sin embargo, no desarrollan las habilidades o competencias que deba poseer un investigador, y aquí está la primer parte a la respuesta de la pregunta inicial, las materias de maestrías en seis universidades con posgrado de la ciudad de Oaxaca no tienen como fin que sus estudiantes aprendan a hacer investigación y sólo queda en el plano pragmático de conducir al estudiante a elaborar un documento de investigación que al egresar decide abandonar para optar por otra alternativa que les asegure la obtención del grado.

En el caso del docente de las materias de investigación en los programas de maestría ofertados, los he clasificado en tres tipos de los cuales los dos primeros se caracterizan porque no han hecho investigación formalmente: (a) que enseñe como a él/ella le enseñaron a hacer su tesis (repite contenidos y estrategias), el problema será que las lagunas que tuvo el docente se ampliarán en sus estudiantes; (b) que se inscriba a cursos de metodología pero no practique causando igual cantidad de confusiones porque según la demosofía. “la práctica hace al maestro”y (c) que el docente realice investigación más allá de una tesis de grado, provocando posiblemente que sea muy pragmático el curso alejándose de cosas metodológicas que quizá no entendieron en la teoría o que por deformación o atajos se han saltado de la metodología acercándose a lo que en términos de Bunge (2013) podría ser un neo ars inveniendi.

Otro factor, es el hecho que estos docentes son generalmente docentes por asignatura, así que les pagan por la cantidad de horas contratadas para el curso y eso implica que prioricen sus atenciones en el o los trabajos que representen los mayores porcentajes de sus ingresos y hay que reconocer que participar como facilitador en este tipo de materia significa dar el tiempo suficiente para cada una de las revisiones de los avances de los estudiantes dentro y fuera del aula.

Estas tres realidades en los docentes se aprecian en los trabajos que dirigen, el tercer tipo de docente mencionado en el párrafo anterior sabrá investigar, pero no necesariamente con la metodología con la que se debe guiar a los estudiantes que inician sus primeros pasos en la investigación. Si un docente de postgrado no hace investigación, no publica, no participa en eventos académicos o colegiados, poco podrá influir positivamente en sus estudiantes, por lo que se verán limitados debido a que no podrán pedirles a los estudiantes que hagan lo que ellos no hacen.

Con respecto al estudiante de maestría en lo general, a pesar de que la gran mayoría son profesionistas que ejercen directa o indirectamente su licenciatura, no traen los referentes necesarios a la maestría en el ámbito de la investigación, pocos reportan haber hecho una investigación o su tesis de Licenciatura como experiencia previa, otros basados en las experiencias de sus compañeros que osaron titularse por tesis, traen una cantidad de fantasías acerca no nada más de “lo difícil” de hacer una tesis, sino de que al momento del examen se enfrentan al “dragón de mil cabezas” y pueden “reprobar”, siendo todo esto un golpe duro que emocionalmente podría pasarles algo.

Para Castillo (2015), la idea particular de una tesis con respecto a otras opciones es que es una última oportunidad dentro del ámbito académico que tiene el estudiante para hacerse especialista de un área específica como parte de su investigación bajo la idea de Hernández, Fernández y Baptista (2014) que el principal beneficiario de una investigación es el propio investigador, ya que durante el proceso (antes, durante y después) y escribiendo un informe al final, podrá confrontar las teorías y demostrarle a la comunidad de su entorno (su grupo y docentes) las capacidades que posee y en consecuencia quedar como una referencia para trabajos o estudios posteriores.

En cambio, el no hacer tesis es como escribir una historia de algo no vivido y al final constituir un documento con un puñado de ensayos que de ninguna manera podría ser el símil de una tesis. Y aquí estaría la tercera parte de mi respuesta, el estudiante no tiene las habilidades de investigación para hacer la tesis, aunque lo más preocupante es que desconfía más de sus conocimientos para estar sustentando un examen ante un jurado.

¿Cómo podría mejorarse en lo futuro?,la sugerencia iría en los tres mismos niveles mencionados: hacia las instituciones, hacia el docente y hacia el estudiante.

Con respecto a las instituciones les sugeriría que rediseñen curricularmente los contenidos disciplinares de sus materias de investigación para que se orienten a fomentar las habilidades de los estudiantes de posgrado tanto en el enfoque cualitativo como en el cuantitativo y que practiquen cada uno de ellos, de tal manera que hacer la tesis sería un proyecto más a realizar, pero con experiencia previa y podrá incluso decidiré mejor desde qué paradigma conviene utilizar.

De igual manera, aunque el nivel indicaría mi sugerencia hacia el docente, sugeriría a la escuela solicitar investigadores que tengan una didáctica que haga accesible la promoción hacia la investigación de sus estudiantes basados en la práctica. No tiene caso contratar docentes con mucha didáctica, pero poca o nula experiencia en el campo de la investigación, realmente hacer realidad la concepción que la metodología es la teoría del proceso científico (Cruz, 2006) y por ende necesitamos metodólogos con experiencia investigativa, una combinación lo más equilibrada posible entre la teoría y la práctica.

Para el caso de los estudiantes, aparte de sugerirles que logren ser protagonistas de su propia formación, sería conveniente que conozcan el reglamento de titulación de su plantel, asimismo del proceso de la obtención de grado, hacer una tesis es mucho más económico, no hay opción de reprobar el examen, en el caso extremo el jurado a lo más que puede hacer sería posponer dicho examen, otra aportación de la tesis es la obtención de más conocimientos y experiencias que puedan no nada más tener las habilidades como investigador, sino que al realizar el informe podrán practicar su redacción e iniciar como escritor de artículos científicos.

Conclusiones

Las universidades que ofertan posgrado en Oaxaca y sobre todo maestrías en ciencias, con el propósito de alcanzar los indicadores de eficiencia terminal contraponen seguramente uno de los resultados esperados de sus egresados en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente: el desarrollar habilidades de investigación y asimismo, quedan en deuda con la sociedad por entregar maestros en ciencias carentes de herramientas de investigación.

La orientación equivocada de las materias de investigación hecha por los facilitadores hace que los estudiantes sean guiados – como niños – en sus proyectos sin saber más que lo que está haciendo y el facilitador le dirá lo que sigue. Crea pues, una dependencia porque no sabe hacia dónde conducirse, esto se acentúa si los maestrantes no se interesan por hacerse del conocimiento por ellos mismos y sigan a expensas de su facilitador.

Al interior del aula, es más conveniente desarrollar las habilidades del investigador en los maestrantes que hacer que todos sigan un solo camino y a la misma velocidad.

Con una mediación tan cerrada y haciendo difícil y poco atractiva las materias de investigación, los maestrantes lamentablemente continuarán optando por no hacer tesis.

Referencias

Bunge, M. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía. España: LAETOLI.

Castillo, F. (2015). La tesis paso a paso. [Diapositivas]. México: Soluciones Educativas.

Cruz, F. (2006). Teoría y Metodología de la investigación. Lima: EDUCAP.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México. McGraw Hill.

 

Comparte este contenido:

Flavio de Jesús Castillo

Andragogo. Miembro de la red mundial de escritores en español. Doctorado en Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación Profesor universitario y de posgrado. Dr. Honoris causa en Andragogía, Doctor en Ciencias de la Educación y Miembro de la Red Mundial de Escritores en Español. Profesor universitario y de Posgrado.

2 comentarios en “El desuso de la Tesis en postgrado en universidades oaxaqueñas”

  1. ME PARECE MUY INTERESANTE, PERTINENTE Y SUSTANCIAL ESTE ARTÍCULO TUYO, MI APRECIADO AMIGO. LA MAESTRÍA ESTÁ DISEÑADA PARA FORMAR A UN INVESTIGADOR. EN MUCHOS LUGARES EXISTEN OTROS PROGRAMAS DE POSGRADO, COMO ES LA ESPECIALIDAD (PROFESIONALIZANTES). ENTONCES LA DICOTOMÍA ES CLARA, DIGO QUE TE PREPARO COMO INVESTIGADOR Y A LA VEZ TE OFREZCO LA ALTERNATIVA DE NO INVESTIGAR. PUEDE ENTONCES QUE ALGUNOS PROFESORES DE POSGRADO NO LE PRESTEN LA SUFICIENTE ATENCIÓN A LA INVESTIGACIÓN, PORQUE LOS MAESTRANTES OPTARÁN POR OTRO CAMINO. NOS OLVIDAMOS QUE «EL MÉTODO CIENTÍFICO ES LA FUENTE PRINCIPAL DE NUESTRO CONOCIMIENTO, ES NUESTRO MÉTODO POR EXCELENCIA DE TRABAJO Y ES LA MEJOR MANERA DE EDUCAR». LOS MEXICANOS DEBEN INSISTIR EN ESTO, PORQUE LOS PAÍSES QUE TIENEN LOGROS SIGNIFICATIVOS EN ESTA ESFERA, OBLIGAN A DEFENDER LA TESIS. MIS SALUDOS.

  2. Muy buenl articulo, lo compartiré, me parece que una de los rasgos mas humanos es la incesante necesidad de investigar, es innato y ha acompañado al ser humano desde sus inicios, solo que desde que la educación se vuelve tradicionalista, algunos docentes mas que fomentar e impulsar el sentido de autonomía del aprendizaje, lo cual requerirá forzosamente el acto mismo de investigar, crean una dependencia o incluso rechazo a generar conocimiento. Como docente considero que es urgente impulsar la autonomía en el estudio y por supuesto reforzar la capacidad de investigar, aun que esto requiera metodología y técnica, la cual aun que sea parte de un proceso científico no deja de ser flexible y creativo.

Los comentarios están cerrados.