Caracas / 07 de septiembre de 2016 / Por: P. Carreño – R. Arias / Fuente: http://eltiempo.com.ve/
Algunos expertos y voceros del sector cuestionan que el nuevo programa de estudio para la educación media genera una serie de dificultades, como la extensión de horas semanales
Hace varias semanas circularon versiones acerca de la eliminación de materias como Física y Biología de los programas de estudio de educación media, lo que generó incertidumbre entre los gremios, docentes y padres.
Esas especulaciones surgieron luego de que el Ministerio de Educación se reuniera con varias asociaciones de enseñanza y les informara que este año entraría en vigor un nuevo currículo escolar.
Aunque aún no hay precisión sobre la forma de implementación, o si sólo se comenzará con un grupo piloto de escuelas, lo cierto es que las puertas parecen abiertas para la reforma.
El cambio curricular fue aprobado por el presidente Nicolás Maduro a mediados de junio. Surgió luego de evaluar y sistematizar los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
El documento contempla siete ejes de aprendizaje “transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria (2013-2019)”: Lenguas, Culturas y Comunicación; Memoria, Territorio y Ciudadanía; Matemática; Ciencias Naturales; Lenguas Extranjeras; Educación para el Trabajo y Educación Física.
De esta manera, las materias actuales se asimilarían a alguna de las áreas, por ejemplo Física, Química y Biología entrarían en Ciencias Naturales.
Voceros de los gremios docentes y de las asociaciones de padres y representantes han manifestado que la implementación de este plan de enseñanza requiere más elaboración y consulta, y no se debe hacer de forma apresurada.
Advierten que su aplicación generará una serie de problemas operativos y logísticos que no han sido contemplados por el Gobierno.
El coordinador nacional de la ONG Excubitus – Derechos Humanos en Educación, Alexis Ramírez, calificó el nuevo currículo como “una gran improvisación” por parte del Gobierno, que “compromete la educación de las generaciones venideras”.
Ramírez, que también es asesor de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres y Representantes (Fenasopadres), aseveró que la falta de información y l de consulta pública “es una violación de la carta de derechos humanos de la Organizacióin de Naciones Unidas (ONU), de la Constitución Nacional y de la Ley Orgánica de Educación”.
Destacó que la adecuación del programa de estudio requiere un debate de todos los sectores involucrados.
“Sobre la implementación existen diferentes versiones, pero se habla de un plan piloto en 127 escuelas bolivarianas a partir del próximo año escolar que se iniciará este mes, antes de extenderlo al resto de la educación pública y luego la privada”, indicó.
Ramírez advirtió que el currículo plantea una serie de dificultades a ser resueltas. Una de ellas es el establecimiento de un horario de 50 horas semanales a cumplir por docentes y alumnos.
“No se explica cómo será el funcionamiento, porque, en las condiciones actuales solo se podría aplicar en pocas escuelas con dobles turnos”.
Asimismo, se apunta la falta de capacidad para alimentar a los alumnos en condiciones de horarios extendidos, porque “el actual plan sólo cubre 40% de la población escolar, y aún en las instituciones donde hay comedor, no hay comida o la misma no se acerca al nivel nutricional mínimo requerido”.
Recarga de trabajo
Leonardo Carvajal, director del doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), apuntó la necesidad de modificar el nuevo currículo de la enseñanza media, debido a que es el más antiguo -aproximadamente 40 años de vigencia- para adecuarlo a la realidad. Sin embargo, considera que se necesitaría al menos un año más de discusión para ponerlo en práctica.
“Estos cambios conceptuales y metodológicos no se pueden hacer de la noche a la mañana. Tal y como se están haciendo las cosas, esto está fuera de foco”, indicó a El Tiempo.
Apuntó que la integración de asignaturas es algo que ya ocurrió en la primaria y corresponde a un enfoque interdisciplinario.
No obstante, esto plantea otro problema: que un solo docente imparta asignaturas como Física, Química y Biología, al fusionarse en el eje de aprendizaje en Ciencias Naturales.
“Hay un enorme déficit de docentes en áreas importantes, es algo que viene desde los años 90. El Ministerio de Educación oculta esa realidad porque aún no hay manera de cubrir esos espacios”.
El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, explicó que con la modificación del currículo “el Gobierno le pone pañitos calientes a la escasez de docentes, pero a su vez genera una nueva dificultad que es recargar de trabajo a los existentes, sin estar formados para ella y sin mejoras en sus condiciones salariales y laborables”.
Aseveró que la modificación del currículo “podría perjudicar a la educación, porque obligaría a los profesores a piratear”.
Apuntó que los docentes deben recibir capacitación para poder dar clases en el eje de aprendizaje que les corresponda. “Un profesor de Física no está preparado para dar clases de Biología. Por eso existía la especialización. Ahora se quiere obligar a los docentes a dar clases sin estar preparados”.
Indicó que, bajo el nuevo esquema, los profesores que trabajan por hora tendrían que laborar un máximo de 48 horas semanales.
Por otro lado, alertó que si esta reforma tiene un carácter político, “no va a funcionar”.
Los contenidos están bajo riesgo de perderse
El profesor Leonardo Carvajal, director del doctorado en Educación de la Ucab, alertó que algunos contenidos importantes se podrían perder con la idea de “sintetizar temas muy grandes”, al fusionar las materias en las siete áreas que contempla el nuevo currículo.
“Por ejemplo, el contenido de Historia se fusiona en el área de Memoria, Territorio y Ciudadanía. Pero esos términos no son asimilables y se encuentran técnicamente mal empleados. Una de las cosas que ha realizado el Gobierno en los últimos años es mitificar la Historia como parte de una estrategia comunicacional y política realizando una mutilación aberrante de los hechos importantes en Venezuela”.
Aseguró que este nuevo currículo demanda en esencia que el maestro invierta mayor parte de su tiempo en reuniones de trabajo con otros colegas, lo que es inviable si el docente de bachillerato recibe un salario tan bajo.
“Un docente III, el cual forma parte de la inmensa mayoría de los profesionales de la educación, tienen un salario base de Bs 23.276, con el reciente aumento de 50 % en la escala el salarios estaríamos hablando de un ingreso que no llega a los Bs 35 mil mensuales. Con esos montos es imposible que un docente pueda estar a dedicación exclusiva en un plantel”, apuntó.
Iniciativa abstracta
Pedro Rangel, miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, explicó que si bien la intención es realizar una reforma, existen muchos vacíos al respecto, convirtiendo la iniciativa en algo “abstracto”.
“Es necesario establecer en principio cómo se van a dar esos nuevos contenidos que se pretende impartir y dar a conocer ese documento concreto para poder ser analizado en profundidad y poder establecer las correcciones necesarias antes de su aplicación”.
Recordó que el currículo es la base mínima del contenido que debe aplicar las escuelas, por lo que esta reforma no se debe usar para transformar esos principios.
“El currículo representa un marco general por materias y básicamente el instrumento sirve como lineamiento para que cada plantel construya su propia estructura. Esperamos que ese principio no se vulnere”
Fuente noticia: http://eltiempo.com.ve/venezuela/educacion/ong-y-docentes-consideran-improvisado-el-nuevo-curriculo-escolar/228140