UNESCO Quito organiza curso-taller sobre sistemas socioambientales complejos en la Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador.

El Sector de Ciencias Exactas y Naturales de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia Ecuador y Venezuela, organizó y participó en el curso-taller “Sistemas socioambientales complejos: conceptos y herramientas para la evaluación de sostenibilidad en reservas de biosfera” al que asistieron 32 participantes provenientes de 19 instituciones de Ecuador y el extranjero. El curso se desarrolló en la Reserva de Biosfera Yasuní del 24 al 28 de julio de 2017 y, además de brindar las bases teóricas y prácticas para el análisis y el diseño de sistemas de manejo de recursos naturales sostenibles, proporcionó la plataforma para la conformación de la Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad.

Fuente:http://www.unesco.org

Uno de los retos que enfrenta la humanidad tiene que ver con la creciente necesidad de armonizar las acciones humanas con el cuidado del ambiente, y para ello es preciso contar con marcos metodológicos holísticos e interdisciplinarios. La metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad) es una herramienta desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y utilizada en más de cien casos de estudio, que busca lograr el desarrollo sostenible de los territorios, incorporando la visión de paisaje y apostando por modelos agroecológicos. Esta demanda es válida para muchos territorios, particularmente para zonas de amortiguamiento y de transición de reservas de biosfera, figuras que cuentan con el reconocimiento internacional de la UNESCO y el compromiso de los Estados Miembros donde se encuentran.

Fue en una de las seis reservas de biosfera que existen en el Ecuador, la Reserva de Biosfera Yasuní, donde durante una semana se desarrolló el curso-taller sobre la metodología MESMIS. Desde el inició quedó patente el gran interés y pertinencia de la temática del curso, ya que contó con la presencia de representantes de las siguientes diez universidades del Ecuador: la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, la Universidad Internacional SEK, la Universidad Nacional de Estudios Superiores (UNAE), la Universidad Regional Amazónica Ikiam, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la Universidad Técnica de Machala y la Universidad Técnica de Cotopaxi. También acudieron representantes de cuatro instituciones gubernamentales, el Ministerio del Ambiente (que aloja al Punto Focal de Ecuador ante el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). De la misma manera destaca la presencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como de docentes de la UNAM y la Universidad de Florida (EE.UU.).


Parte del grupo de participantes en una comunidad waorani conociendo la gran diversidad cultural y ecológica de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Yasuní.

La Reserva de Biosfera Yasuní ofrece un marco inigualable para profundizar en el entendimiento de la complejidad y el dinamismo de los procesos socioambientales de un territorio, ya que existen muchos y muy diversos agentes involucrados. El Parque Nacional Yasuní, zona núcleo de la reserva de biosfera, es uno de los lugares donde mayores niveles de biodiversidad existen en el ámbito mundial. En la zona de amortiguamiento de la reserva habitan poblaciones de colonos, instalados a raíz del auge petrolero, causando la extensión de la frontera agrícola y ganadera debido a la creciente presión poblacional. La existencia de grupos indígenas como los waorani y de pueblos en aislamiento voluntario, añade complejidad a un territorio donde las madereras o la caza furtiva de animales también forman parte de la realidad. Por ello, explorar el uso de herramientas participativas para facilitar la evaluación de sostenibilidad y la comprensión de los sistemas complejos era y sigue siendo importante no sólo para esta zona, sino para el mundo.

Otro de los logros del curso-taller fue la conformación de la Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad. Existen instituciones que ya están trabajando con esta metodología y han llevado a cabo estudios de caso a lo largo de todo el país. En los territorios de reservas de biosfera, se pueden destacar estudios preliminares llevados a cabo por la UNAE en la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, por Ikiam en la Reserva de Biosfera Sumaco y por la UEA en la Reserva de Biosfera Yasuní. La Red Nacional MESMIS de Sostenibilidad puede funcionar como una estructura de vinculación entre instituciones de diversa índole y de engranaje entre las reservas de biosfera con otros territorios en pro de la investigación-acción participativa y del desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/about-us/single-view/news/unesco_quito_organiza_curso_taller_sobre_sistemas_socioambie/

Imagen: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/Unesco-logo.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO

La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora general es Irina Bokova. A 2014, cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembros asociados.