Colombia: El reto presupuestal de las universidades públicas

Colombia/ 10 de octubre de 2017/ Fuente. http://www.eltiempo.com

Los costos universitarios están por encima del Índice de Precios al Consumidor.

Rectores y expertos en educación aseguran que el problema es estructural. ¿Qué quiere decir esto? La ley 30 de 1992, por medio de la cual se regula la educación superior en el país, estableció transferencias anuales incrementadas en el IPC (índice de precios del consumo) para las públicas. Pero ¿qué pasa? Según explicó Carlos Hernando Forero, director de Ascún, los costos universitarios están por encima del IPC.

Es decir, el crecimiento de los gastos se explica, por ejemplo, si se tiene en cuenta que los docentes universitarios cada vez tienen más títulos de doctorado y maestría; los estudiantes de las públicas se han multiplicado por 3,5 y la población estudiantil en posgrados ha venido en aumento.

El experto en educación Julián de Zubiría resume el problema diciendo: “Nadie puede subsistir si sus gastos crecen a un ritmo superior que sus ingresos”.

Al respecto, en un documento del Sistema Universitario Estatal, se explica que tener más estudiantes matriculados demanda mayores recursos para garantizar una educación de calidad; se requieren más docentes, espacios físicos, laboratorios, equipos de apoyo académico, estructura administrativa, entre otros.

Los gastos reales de funcionamiento e inversión de las universidades públicas se incrementaron en los últimos 5 años en promedio un 10,69 por ciento anual.

“Los gastos reales de funcionamiento e inversión de las universidades públicas se incrementaron en los últimos 5 años en promedio un 10,69 por ciento anual y en especial los gastos de personal en un 9,28 por ciento anual; porcentajes que superan ampliamente el incremento de las transferencias de la Nación, las cuales incrementaron en promedio para dicho período el 3 por ciento anual”, asegura el documento.

Pero las universidades no se han quedado quietas; el mismo texto dice que han realizado esfuerzos para obtener ingresos adicionales soportados en sus capacidades de docencia, investigación y extensión, los cuales no son permanentes en el tiempo al depender de la demanda de servicios y de las disposiciones legales aplicables a este ejercicio.

Luis Alberto Higuera, vicerrector administrativo de la Universidad Pedagógica de Colombia (UPB), dice: “Si la Nacional tiene problemas financieros, imagínese el resto; por ejemplo, la Universidad de la Guajira o la Tecnológica del Chocó. La UPB, aunque es acreditada, tiene serios problemas” .

Según algunos de los expertos, las repercusiones del desfinanciamiento se están viendo en las IES físicamente; por ejemplo, en la infraestructura de algunos edificios, pero principalmente en la calidad.

Un caso de cómo la calidad se ha visto afectada lo da el mismo Noreña: “Los profesores de planta generan mayor formación, más grupos de investigación y productividad, entre otros puntos. Sin embargo, por lógica administrativa, para disminuir costos, se ha reducido la planta docente”.

En teoría, el ideal para tener equilibrado el 70 por ciento de los maestros de las universidades debería ser de planta y el restante de cátedra. No obstante, el promedio actual de las públicas del país es del 32 por ciento. “Eso es preocupante en términos de calidad”, expresa el Vicerrector.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-reto-presupuestal-en-la-financiacion-de-las-universidades-publicas-139094

Comparte este contenido: