La educación en el barrio en el que no entran los taxis

San Cristóbal de los Ángeles es un barrio de Madrid en el que los taxis no entran, con mucho paro y dificultades, pero en el que las familias quieren la mejor educación posible y los docentes combaten el desaliento promoviendo cultura y aprendizaje.

Por Jesús Rogero

San Cristóbal de los Ángeles es un barrio al sur de la ciudad de Madrid en el que viven algo más de 15.000 personas y que tiene algunas peculiaridades. Por ejemplo, el 45% de sus vecinos no nació en España y hay mucha población de etnia gitana. Su tasa de desempleo dobla a la del total de la ciudad de Madrid. Los coches robados llegan con frecuencia a sus calles, donde se revenden o desguazan. Empresas como Seur o Telepizza no prestan servicio de entrega en esta zona, en la que los taxis se niegan a entrar. Los desahucios están a la orden del día y hay mafias que controlan el mercado de casas ocupadas, muy numerosas aquí.

Ahora bien, San Cristóbal es como los demás barrios al menos en una cosa: sus vecinos anhelan una vida mejor y quieren para sus hijos la mejor educación posible. ¿Y cómo es la educación aquí? Aquí van algunas pinceladas a modo de respuesta.

El colegio

En uno de los colegios públicos no bilingües (hay cuatro en el barrio, uno de ellos bilingüe, ninguno concertado) hay escolarizados unos 300 niños y niñas, solo 2 españoles no gitanos. Las bajas y altas durante el curso son constantes: de 25 alumnos que entraron en 3 años quedan 6 en 6º de primaria. Los dos grupos de infantil de 3 años tienen 27 alumnos, con una alta diversidad y situaciones familiares difíciles, en ocasiones extremas. Muchos de los que se incorporan desde 2º de primaria no saben leer ni escribir y todo lo que el centro ha conseguido para ellos desde la administración son 1,5 horas semanales de refuerzo de castellano durante dos meses. La convivencia entre el alumnado es buena, aunque en 5º y 6º comienzan los procesos de segregación, en especial de quienes pertenecen a la etnia gitana.

Una parte relevante del alumnado tiene hábitos negativos de descanso, higiene y alimentación. Es frecuente que algunos niños y niñas acudan sin desayunar y con pocas horas de sueño, y un alto porcentaje de familias tiene problemas económicos y/o relacionales. Muchos alumnos también experimentan alguna discapacidad, aunque apenas hay recursos para evaluar sus necesidades educativas y menos aún para ofrecerles apoyo. Los docentes encuentran grandes dificultades para trabajar cuestiones educativas básicas con la gran mayoría de las familias.

Las situaciones en las que los maestros y maestras se ven desbordados son habituales y no es raro que lloren tras las clases, pero se levantan y siguen adelante. Su compromiso se refleja en que el 80% de la plantilla es estable y que el último equipo directivo estuvo 8 años, pero claman por más recursos, sobre todo más docentes y ratios más reducidas.

El instituto

El único instituto del barrio tiene unos 500 alumnos y unos muros altos y alambrados. El número de grupos por curso habla por sí solo del nivel de abandono escolar: son cinco grupos en 1º de la ESO, cuatro en 2º, tres en 3º, dos en 4º, uno y medio en 1º de Bachillerato y uno en 2º. La población gitana es la primera en abandonar cuando la asistencia al instituto no sirve para que sus familias cobren la Renta Mínima de Inserción. Este año se gradúan en 4º de la ESO 47 alumnos/as de un total de 60, pero el abandono viene en los primeros cursos; en 1º repite aproximadamente 1 de cada 3 alumnos/as. El hecho de que no haya programas de educación compensatoria en el barrio hace que el problema se agudice.

El instituto se hizo bilingüe el curso 2016-2017 con el fin de atraer alumnado de barrios cercanos de clase media. El reclamo sirvió un año (vinieron 16 alumnos de fuera del barrio), pero para el presente curso no se ha matriculado ni un solo “foráneo”. El grupo bilingüe de 1º de la ESO se valora “muy positivamente”; los cuatro no bilingües, “mal”. Una de las profesoras reconoce que impartir asignaturas en inglés, como Educación Física, en los grupos no bilingües resulta “complicado”.

Entre el alumnado suele haber conflictos. A diario hay un coche de policía a la hora de salida, aunque los alumnos lo saben y, en ocasiones, quedan en otros lugares para pelearse. El instituto realiza más de 100 expulsiones al trimestre por agresiones a profesores (verbales o físicas), peleas entre alumnos y otro tipo de faltas. Algunas familias reaccionan violentamente cuando sus hijos/as son sancionados. El profesorado ve las medidas disciplinarias como uno de los pocos asideros para combatir la situación.

En este escenario y con estos mimbres, los docentes de este colegio y de este instituto siguen día a día combatiendo el desaliento, promoviendo el aprendizaje y la cultura, acompañando vidas al límite y cultivando la esperanza de un barrio desesperado. No muy lejos de allí, políticos que aseguran que la educación madrileña va de cine deciden gastar muchos millones de euros en impartir robótica en la enseñanza obligatoria, en un bachillerato “de excelencia”, en pruebas estandarizadas que aquí solo sirven para confirmar lo conocido o en financiar la educación privada a través de desgravaciones fiscales. Mientras, los niños y adolescentes de San Cristóbal siguen esperando políticas y recursos que garanticen su derecho a una educación de calidad. Quizá esta sea la clave para que, algún día, puedan llegar al barrio las pizzas y los taxis.

* Un afectuoso agradecimiento a la Asociación Educación Cultura y Solidaridad, y a los docentes de los centros educativos de San Cristóbal de Los Ángeles, por sus relatos y por su labor comprometida durante tantos años.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/13/la-educacion-en-el-barrio-en-el-que-no-entran-los-taxis/

Comparte este contenido:

Jesús Rogero García

Profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha investigado y publicado sobre cuidado de adultos dependientes, educación, cuidado de niños y usos del tiempo.