Reforma Educativa: ¿Nuevo organismo con autonomía constitucional?

México / 14 de marzo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

Me acaban de informar, de manera extraoficial, pero de muy buena fuente, que las Comisiones de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados federal, están a punto de dar a conocer el proyecto de dictamen que contiene las modificaciones al texto Constitucional en materia educativa (Artículos 3, 31 y 73 de la Carta Magna), luego que el presidente López Obrador ingresara una iniciativa en este ámbito, en diciembre pasado. Una vez aprobada esta propuesta, se turnará al Pleno de la Cámara, y de prosperar, enseguida se enviará a la Cámara de Senadores y a los Congresos estatales para su revisión y aprobación.

La noticia más importante que aparece en el contenido del dictamen, de confirmarse, es (entre otras) que el organismo público que sustituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será una entidad con autonomía constitucional y con atribuciones que van más allá de la “Evaluación Educativa”, y no sólo con autonomía técnica. Además, se nos comunica de manera informal, que la palabra “Calidad” quedará fuera del texto Constitucional, y que se mantendrá el término “Excelencia”, que se insertó en la iniciativa de AMLO. ¿Será cierto? ¿En serio?

 

La necesaria autonomía o la búsqueda de consensos

Si el contenido del dictamen de decreto que nos adelantaron hace unas horas, se vuelve realidad, es seguro que surgirá una cantidad alta de análisis y reflexiones alrededor de ese eventual anuncio, sobre todo porque el jefe del Ejecutivo federal ha sido insistente, a través de sus ruedas de prensa mañaneras, en señalar que las entidades públicas autónomas (algunas de ellas) no se justifican por la carencia en sus resultados y, por lo mismo, son sumamente onerosos.

Las preguntas que aparecerán de inmediato en los medios y en redes sociales, serán probablemente como las siguientes: ¿La creación del nuevo organismo público autónomo es producto de la necesidad de contar con una entidad que contraste con las facultades y las acciones de la Secretaría de Educación Pública? ¿O esta creación es el resultado de la búsqueda de consensos parlamentarios? ¿Producirá beneficios a la gobernanza de la SEP, el hecho de que exista un poder institucional paralelo? ¿Cuál será la reacción o el posicionamiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), movimiento disidente y opositor a la dirigencia oficial, que ha exigido la abrogación total de las leyes secundarias aprobadas durante el sexenio pasado?

Como es del conocimiento público, los legisladores de los partidos afines al presidente de la República (Morena, PT y PES), no cuentan con los suficientes votos como para conformar una mayoría calificada en la Cámara, y empujar las reformas constitucionales de la 4T; y, por lo tanto, se han visto obligados a negociar o buscar consensos con los representantes de otros partidos minoritarios para llevar a adelante las reformas a los artículos mencionados de la carta Magna.

Durante estos días las comunidades educativas (docentes, directivos, estudiantes, técnicos y las figuras de las familias que se hacen cargo de las niñas, los niños y los jóvenes); así como las comunidades de especialistas e investigadores en educación; funcionarios públicos y demás grupos de la sociedad que están interesados y comprometidos con los asuntos de la educación pública, se activarán una vez que se dé a conocer el contenido del dictamen. No dudo que naturalmente (quiero decir, socialmente) habrá opiniones a favor y en contra de cualquier resultado que publiquen el Congreso y el Poder Ejecutivo. De una u otra forma, lo más importante es que los resolutivos y cambios que se inserten al texto Constitucional, sean precursores de transformaciones de fondo en las formas, los contenidos y el accionar de las diversas instituciones de educación pública de nuestra nación, en términos de un avance en el cumplimiento pleno de los derechos educativos de los mexicanos.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/10/reforma-educativa-nuevo-organismo-con-autonomia-constitucional

ove/mahv

Comparte este contenido:

Juan Carlos Miranda Arroyo

Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Unidad Querétaro.