El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda

Asia- Africa/19 Febrero 2016/Autores y Fuente: El Día.es

La enseñanza se debe impartir en un idioma que los estudiantes entiendan, pero el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos hablen o entiendan, según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM).

Estas dificultades se observan sobre todo en las regiones donde impera una mayor diversidad lingüística, como el África Subsahariana y Asia y el Pacífico, señala el informe, consultado por OTR/Press.

Además, la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, afirma el documento, titulado «Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?», publicado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero.

El informe destaca que en muchos países, un gran número de niños reciben enseñanza y se examinan en idiomas que no hablan en su hogar, lo que dificulta la adquisición temprana de habilidades fundamentales de lectura y escritura.

Por otra parte, sus padres a veces no están alfabetizados o no conocen bien las lenguas oficiales que se usan en la escuela, lo que agrava las disparidades de aprendizaje entre los grupos lingüísticos minoritarios y mayoritarios.

Al respecto, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha puesto de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan hablar.

«Teniendo en cuenta las prioridades de la nueva agenda mundial de la educación, que son la calidad, la equidad y el aprendizaje permanente para todos, resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz», señaló Bokova.

En los países que han invertido en programas bilingües se observan mejoras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de escuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bilingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

Según este estudio, en sociedades multiétnicas como las de Turquía, Nepal, el Pakistán, Bangladesh o Guatemala, la imposición de una lengua dominante a través de la escuela –si bien se decide a veces por necesidad– ha sido con frecuencia un motivo de reivindicaciones y conflictos relacionados con problemas más generales de desigualdad social y cultural.

Al respecto, la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la Educación (WIDE), del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, muestra el alcance de las disparidades de aprendizaje dentro un mismo país, en función de que se reciba o no enseñanza en la lengua materna.

Así en muchos países de África Occidental, el francés sigue siendo el idioma principal de instrucción. Por lo tanto, la enseñanza se imparte, desde los primeros grados, en un idioma que la mayoría de los niños desconoce, lo que obstaculiza sus posibilidades de aprendizaje.

Para Aaron Benavot, director del Informe GEM de la UNESCO, la lengua puede ser una espada de doble filo: «si bien refuerza los lazos sociales y el sentido de pertenencia a un grupo étnico, también puede convertirse en un factor de marginación. La política educativa debe velar por que todos los educandos, incluidos los hablantes de lenguas minoritarias, accedan a la educación en un idioma que conozcan», destaca.

RECOMENDACIONES.

El documento plantea unas recomendaciones básicas para lograr que los niños reciban enseñanza en un idioma que entiendan, como que se requieren al menos seis años de enseñanza en la lengua materna para consolidar los beneficios de la enseñanza en la lengua materna en los primeros años.

También indica que las políticas educativas deberían reconocer la importancia del aprendizaje en la lengua materna. Según un estudio de los planes educativos de 40 países, menos de la mitad de ellos reconocen la importancia de impartir la enseñanza en el idioma materno de los niños, especialmente en los primeros años de la escuela.

Finalmente señala que se debe capacitar a los docentes para que enseñen en dos idiomas y entiendan las necesidades de los alumnos que están aprendiendo en un segundo idioma.

Destaca al respecto que los maestros raras veces están preparados para la realidad de las clases bilingües (uso de materiales pedagógicos inclusivos, modos de evaluación adecuados, etc.). Solo el 8% de los docentes capacitados, en el caso del Senegal, y el 2% en el caso de Malí, se sienten con confianza para dar clase en las lenguas locales.

Fuente de la Noticia:

http://eldia.es/agencias/8550025-C-Educacion-poblacion-mundial-tiene-acceso-educacion-idioma-entienda

Fuente de la fotografía:

https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjkiObjnJHLAhXEaz4KHTnSAyEQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fpcnpost.com%2Fprofile%2Fpcn%2Fpage%2F2%2F&psig=AFQjCNHohEFmhkC33Ux4Ny3Jt5mlb046aw&ust=1456431631487792

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido: