Migración forzada, Metaversos y Educación

Por: Eduardo Hernández de la Rosa

¿Sueñan los humanos con ovejas reales?

En la cotidianidad de una vida, existen posibilidades para llenarse de información hasta el grado de infoxicarse. Resulta sencillo cuando las redes sociodigitales nos han generado una enorme cantidad de alternativas para intentar abordad la realidad bajo lo que se podría denominar una efervescencia de los microrrelatos y su producción en cualquier red sociodigital.

En ese mar de experiencias que incitan lo dionisiaco de nuestra sensualidad perceptiva, aparecen notas que nos ayudan a mirar un poco las mil caras del leviatán de las redes sociales: Facebook. De forma empírica e informada fuimos testigo de las ambivalencias de este leviatán cuyos canales son también un reflejo de nuestras sociedades, de sus estéticas, morales y éticas.

Lo anterior, tiene un ápice importante cuando de acuerdo a Peter Wildes (Araújo, 2021) representante de un grupo que impulsa el arte, Facebook censuró en la red varias obras del pintor Peter Paul Rubens en el que se muestran desnudos, lo cual trajo una crítica de varios museos incluyendo académicos, situación que llevó al Museo de Historia Natural de Viena, el Leopold y el Albertina abrir una cuenta en OnlyFans, con la campaña titulada: ‘Vienna Laid Bare’ (Viena al denudo), siendo su principal propósito combatir la “nueva ola de mojigatería, con famosas estatuas y obras de arte de desnudos bloqueadas según las pautas de las redes sociales” (Flores, 2021). Estas prácticas irrisorias, dejan al descubierto, muchas inquietudes que inclusive tienen que ver con el crimen organizado, así como con la crítica hacia la permanencia de cuentas, publicaciones u otras acciones cuyo fin es iniciar el odio o hasta permitir el crimen organizado.

Son estas evidencias que dejan claro que las rémoras que acompañaban las críticas y el escándalo -muy al estilo de las redes sociodigitales- sobre Facebook y la reciente denuncia de su exempleada y las declaraciones sobre los abusos y el  uso indebido de información, tuvieron como efecto un intento de generar una cortina de humo a su situación, esto es, Facebook lanzaría una nueva forma en la que la mente de Zuckerberg y su equipo de talentosos ingenieros pensaría las realidades que desean que vivamos.

Por si no fuera poco, el dueño de ahora la denominada empresa “META” se ha convertido en el primero en hablar de manera corporativa mundial y con el alcance de todas las personas de un universo que hasta hace poco era perceptible en las películas de ciencia ficción, por supuesto, las intenciones van más allá de tener una experiencia agradable, se esta hablando de un mundo en el que se podría tener el pago de publicidad por aquellos que desean vender ahí.

Un nuevo campo fértil para seguir haciendo crecer su fortuna. No obstante, si bien la cortina de humo ha tenido un efecto paliativo en su situación legal sobre el uso de la información y abrumado por mantener los indicadores de sus acciones al alza, todo esto nos deja con varias inquietudes al respecto.

Decía René Rebetez que “Lo que llamamos ciencia ficción es la crónica más fiel de nuestro tiempo y una guía premonitoria del futuro”, por lo tanto, digamos que ya lo esperábamos, algunos al estilo de Blade Runner otros como Matrix, lo real al menos en esta dimensión es lo que nos ha planteado el dueño de Meta, un Metaverso.

Así, el preámbulo y las ideas que ha vertido Zuckerberg sobre la comunidad reflexiva de la educación, han traído infinidad de preguntas, yo citaré las que por ahora me han provocado ruido ¿La educación también será participe de estos metaversos? ¿habrá cambios en la educación? ¿cuál será la transformación de la educación a partir de estos ambientes? ¿Cómo serán los roles del docente, estudiantes y padres de familia?

Tal como anticipe, son solo algunas, sin embargo, pienso nos dejan una reflexión por demás importante, hemos referido a estas preguntas con otras reflexiones, primero, debemos tener claro que la educación está siendo influenciada desde la llegada de la internet y precisamente con la aparición del smartphone en las escuelas, universidades y demás espacios educacionales, por lo que pensar que la educación no participará sería un tanto ingenuo.

Es importante recordar lo que también hemos descrito en otros espacios, las megatendencias de la digitalización y automatización cambian los trabajos, por lo que la educación también debe adaptarse. En este sentido, los cambios que podamos esperar estarán centrado entre otras cosas, en el diseño de experiencias inmersivas, situación que ya es conocida y practicada por algunas escuelas principalmente en el nivel básico y desarrollada también en algunos sectores de la educación superior, por ejemplo, en el área de la salud e ingenierías y arquitecturas por citar algunas.

Las principales transformaciones tendrán que ver con los procesos de interacción por parte del proceso pedagógico y andragógico, pero también deberán existir regulaciones desde la perspectiva de la gestión educativa al asegurar cambios significativos para mantener una atención estudiantil adecuada. Un ejemplo de ello ya era dibujado por Marina Gorbis, directora del Institute for the Future quien habló sobre el proyecto denominado The Ledger (Villanueva, 2018) un sistema de seguimiento estudiantil sobre el dominio de habilidades y del conocimiento de las personas a través de tecnología blockchain, que sin duda representará un punto fundamental y META ha hecho un dibujo de los alcances que tendrá el metaverso.

Ahora bien, es importante destacar que con la propuesta crítica de pensar una migración forzada, nos referimos principalmente al éxodo que se vivió a partir de la política del confinamiento hacia los espacios virtuales, si bien, las juventudes tenían una experiencia más cercada a dichos espacios, la migración tuvo como efecto una lucha territorial en donde se tejieron resistencias y aparecieron nuevas formas de encontrar una solidaridad o socialidad juvenil para contraponer las exigencias institucionales, no obstante, los espacios educativos en su mayoría tuvieron una migración accidentada para poder participar en ellos.

El papel de la escolarización en el metaverso será un reto significativamente importante de pensarlo, especialmente, debido a las formas en las que se deberán establecer los procesos de aprendizaje, por supuesto, si pensamos de forma muy simple, en teoría el metaverso es una proyección de nuestras realidades, por lo que la educación debería ser similar, solo con cambios, formas de interactuar usando avatares y otros gadgets, no obstante, sabemos que el papel más general de quienes participamos en la educación es encontrar alternativas que permitan a los estudiantes acceder al fortalecimiento de sus competencias -con todo lo que esto implica- desde una perspectiva ética para asegurar sus aprendizajes y con ello mejorar su rendimiento.

Por lo anterior pensar en el rol de los estudiantes, es también reflexionar sobre el tipo de generación que estaremos viendo, es importante pensar en las generaciones (Ver cuadro 1) pues esto será clave para prospectar el escenario a partir de  la historicidad de nuestras sociedades y el papel de la educación, por supuesto, en estas reflexiones habrá una tensión entre el deber ser y el ser, no obstante, ello contribuirá en el ejercicio que buscamos lograr para comprender que si bien ya se hizo el primer gran éxodo las implicaciones de la migración forzada nos han dejado con muchas inquietudes entre las que sobresalen ¿Cuáles son los vacíos en el aprendizaje? ¿cómo impulsar la cobertura en lo virtual? ¿Cómo disminuir las brechas en la educación? ¿De qué manera deberá de realizarse una educación virtual de calidad?

Fuente: Hernández de la Rosa, (16 de febrero de 2020)

En suma, pensar en el rol del estudiante, será también pensar en el tipo de sociedad que tenemos ahora y proyectar sus cambios, entre los que estarán las patologías sociales y las facilidades para participar en un sistema desigual como lo es el nuestro.

En el caso de los docentes, pensar en su futuro, tiene que ver con los retos que se han gestado en el presente, existen barreras importantes algunas son, el lento sistema burocrático de medición que tienen los sistemas educativos, reproducen en los docentes un anquilosamiento para poder centrarse en el quehacer del aprendizaje privilegiando la vigilancia del magisterio en lugar de los talentos estudiantiles, esto hace pensar que el magisterio podría ocupar el metaverso para poder expandir algunas de sus posibilidades en términos creativos, desde poder participar en casos, eventos o realidades que son importantes de aprender en aras de la formación. Quizá existan oportunidades importantes, aunque la mayoría de ellas serán por instituciones privilegiadas, lo cual dejará el metaverso para después en el caso de las minorías.

La segregación que podría existir de un espacio con potencial como lo es el metaverso, podría convertirse en una ventaja competitiva dentro del sistema que incrementaría las desigualdades, generando como lo hemos dicho un mundo igual, pero en el espacio virtual, incluyendo sus problemáticas.

Mientras que los padres de familia, la mayoría de ellos de generaciones que han sido participes de la migración tecnológica, es decir generación X y la generación Y, tendrían dificultades para comprender los cambios que exigen estas realidades, es probable que se enfrenten a una resistencia importante, no obstante, después podremos tener a padres preocupados por el tiempo que pasan las juventudes en los metaversos, lo cual también podría llevarlos a vivirlos aunque segregados de los espacios en donde los jóvenes tengan otras personalidades, quizá hayan las condiciones para poder participar en los mismos metaversos, no obstante al estar influenciados por procesos de solidaridad y búsqueda de tribus es posible que existan barreras creadas por los mismos jóvenes para limitar la participación de sus padres.

En cualquiera de los casos, pensar en los roles de los agentes educativos nos llevara a pensar en las acciones de los sistemas educativos, ¿el sistema educativo que tiene la modernidad está listo para caminar hacia los metaversos? ¿Quiénes serán los primeros en hacerlo? ¿Cuáles serán las regulaciones? El Blockchain quizá sea una alternativa que tendrán los ministerios de educación para asegurar sus transformaciones.

Con todo lo anterior, las variantes contribuirán en asegurar el proceso básico de la educación, la pervivencia del ser humano a través de su aprendizaje. Aun cuando el metaverso, sea una nueva forma de mirar el panóptico de la tecnología del poder de las instituciones vigilantes, la educación también deberá migrar a estos espacios para asegurar la reproducción del sistema. Ante todo, lo cierto es que las desigualdades seguirán estando presentes, desde el acceso, hasta la calidad educativa.

Al final la construcción subjetiva de los cuerpos ya sea para satisfacer sus sensualidades perceptivas, por el narcisismo y el hedonismo, o para realmente explotar la formación del intelecto, tendrá divergencias y por tanto niveles, orientaciones e intensidades mediadas por algún sistema de distribución de la riqueza, de su consumo y crecimiento.

Pienso que todavía tendremos una migración forzada quizá crónica, las juventudes tendrán resistencias y los adultos también, podremos presenciar luchas territoriales simbólicas de los escenarios que vengan, por ahora el metaverso se asoma, y ahí en esos intersticios estará presente la educación y su arrite la escolarización, espero no llegar a plantear la pregunta con la que inicie el texto ¿Sueñan los humanos con ovejas reales? (Dick, 2017) de hacerlo, quizá el metaverso ya será algo más que nuestras realidades.

Referencias

Araújo, S. (2018, 25 de julio) de Facebook censura las pinturas de Rubens y varios museos lanzan una campaña que trollea esta situación. Genbeta. https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/facebook-censura-pinturas-rubens-varios-museos-lanzan-campana-que-trollea-esta-situacion

Dick, P. K. (2017) ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Barcelona, Editorial Paneta

Flores, G. (2021, 26 de octubre) Los museos se destapan en OnlyFans frente a la mojigatería. El Comercio. Cultura. https://www.elcomercio.com/tendencias/lmuseos-destapan-onlyfans-frente-mojigateria.html  

Hernández de la Rosa, E. (2020, 16 de febrero). La educación. Crononauta: Un prólogo para pensar la educación y sus escenarios desde el presente. Revista Edurama. http://revistaedurama.com/la-educacion-crononauta-un-prologo-parapensar-la-educacion-y-sus-escenarios-desde-el-presente/

Villanueva, A. (2018, 13 de diciembre) Marina Gorbis: «Pensar en el futuro es una habilidad crítica para el hoy y el mañana» Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio https://observatorio.tec.mx/edu-news/cinco-reglas-del-pensamiento-futurista

Comparte este contenido:

Eduardo Hernández de la Rosa

Investigador social, cientista educativo de formación y filósofo de vocación. Investigador de CONEDUCA-México. Sus filias y obsesiones epistémicas son los procesos y agentes educativos vistos de una perspectiva socio-cultural a través del poder, la juventud ciborg, las representaciones sociales y la prospectiva.