Redes Lugarizadas – Entrevista a Yuleima Rodríguez
Entrevista realizada por:
Prof(a) MSc Mirna Sojo
Responsable Académica de la Unidad Territorial de la Universidad Nacional Experimental del Maristerio en el estado Aragua – Venezuela.
Prof(a) MScYuleima Rodríguez
Actualmente Coordinadora Nacional de Desarrollo y Evaluación de Proyectos Populares Pedagógicos y Redes Lugarizadas de Investigación en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
MS ¿De dónde nace, por qué y para qué la necesidad de pensar las redes Lugarizadas en la UNEM Samuel Robinson?
YR. La propuesta de Redes Lugarizadas de Investigación nace por la necesidad de la transformación de la práctica educativa y el desarrollo de la investigación geohistóricamente lugarizada, orientada a la descolonización del saber, tal como lo menciona el Plan Patria 2020-2025 y el documento rector de la UNEM. También es oportuno referir en esta propuesta el reconocimiento que se brinda a las luchas y luces otorgadas en el recorrido histórico por anteriores causas de transformación educativa que iniciaron en el país a partir del año 1999.
En los inicios de la revolución educativa se desarrollaron unas primeras redes pedagógicas de investigación que comenzaron a organizarse para hacer frente a los procesos de defensa por la educación pública. Esto nos permitió en la actualidad retomar algunos postulados que dejaron marcadas huellas en la transformación de la educación. Entre estas experiencias tenemos: Red Nacional De Investigación Acción Simón Rodríguez, Red de maestros que impulsaron el método INVEDECOR del Maestro Carlos Lanz, Red de escuelas Agroecológicas, Expedición pedagógica del Zulia, Escuela de Formación Sociopolítica del Estado Cojedes, Escuela Comunitaria del estado Sucre, Red de Maestros de la Zona Alta de Sanare, Red de organizaciones afrovenezolanas, Redes Socioculturales de Aragua, Red de voceros UNEM del estado Aragua, entre otras.
MS. La resolución N° 025.06.2021 de fecha 30 de Junio de 2021, del consejo directivo De la UNEM, donde se aprueba el documento de las Redes Lugarizadas plantea algunos aspectos de importancia en los procesos y desarrollos de las mismas. ¿Podrías sintetizarlos para tener mejor visión de lo que se busca?
YR. En los tiempos históricos actuales, las Redes Lugarizadas de Investigación tienen como propósito la conformación de una nueva organización y práctica investigativa; para la superación de la fragmentación del saber y el conocimiento, la propulsión de una cultura participativa, protagónica, democrática y la creación de un entretejido social a escala de todos los ámbitos de desarrollo en lo comunitario, comunal, local, regional y nacional, para posibilitar planes, programas, trabajos, proyectos, tesis, indicadores, líneas de investigación estratégicas, entre otros, que sean pertinentes y se dirijan hacia los espacios educativos, sociales, formativos y colectivos de investigación, articulados de manera integral con los planes y programas de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón”.
En concordancia a los planteamientos de las Redes Lugarizadas de Investigación tenemos como referente a nuestro recordado maestro Luis Bigott, quien en el libro de redes socioculturales 2011 señala “En el momento actual es fundamental el afianzar y dinamizar las organizaciones populares; dotar a sus miembros de un conjunto de conocimientos e instrumentos que le permitan una mayor comprensión de su realidad; a la vez elevar la conciencia de acuerdo al principio según el cual, no sólo basta con conocer la realidad sino que es urgente transformar esa realidad”.
En la expresión de nuestro maestro Bigott, Conocer significa “Lugarizarse para conocer”. El lugarizarse es determinante no sólo para el conocimiento de la realidad sino para posteriormente constituir las redes, alcanzar una cultura investigativa desde los semilleros estudiantiles de nuestras instituciones educativas, de las y los estudiantes participantes de la UNEM y el pueblo en general, para así transformarnos y transformar el todo con todos.
Para que todo esto se haga posible es necesaria la organización y funcionamiento de esta enorme telaraña social que se va construyendo territorialmente de acuerdo con las necesidades, potencialidades, capacidades y creatividad de cada región partiendo de la escucha activa, el aprendizaje mutuo, las experiencias vividas y sentidas en los lugares donde vivimos y trabajamos. En la descolonización de la educación y la formación de las y los trabajadores de la educación, la UNEM busca crear espacios de libertad, no individual sino colectivo, sin dejar de ser cada uno, pretende transformar los hábitos y costumbres liberales por una que emerja del sentido común de vivir en sociedad para todos y cada uno de nosotros y nosotras.
MS ¿Cómo defines las redes Lugarizadas en dentro del entramado académico territorial de la UNEM?
YR. La formación y la investigación en redes responden a la fundamentación del documento rector de la UNEM, ya que estratégicamente plantea la vinculación de las prácticas pedagógicas con la reflexión crítica de la misma por los propios actores y actoras del hecho educativo para la transformación de la realidad lugarizada. Desde esta concepción los espacios de investigación y el tejido social se transforman en escenarios y fuentes de formación, innovación, producción de conocimientos, desarrollo científico- tecnológico, construcción, aprendizaje permanente y transformación.
Las Redes Lugarizadas de Investigación trascienden en la formación, investigación, contextualización curricular, desarrollo endógeno y transformación de la realidad desde lógicas descoloniales, emancipadoras, a partir del diálogo entre la práctica, la teoría, el saber y el hacer popular y ancestral con perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. En consecuencia, las redes de investigación propicia el encuentro pedagógico, social e intercultural de forma horizontal desde la misma cotidianidad de las prácticas reales para que se fortalezca la organización y la soberanía cognitiva.
MS. En el documento hablas de incorporar la disciplina de la Educación comparada. ¿Por qué?
YR. En el año 2012 en Venezuela se dio inicio a la maestría de Educación Comparada, contando inicialmente con 90 estudiantes participantes. Este programa fue producto académico del Proyecto Grannacional Alba, acreditado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), ente de la organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). En este sentido también se creó la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), auspiciada por el Centro Internacional Miranda CIM), como heredera y un continuo del legado de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Alejandro Togores, Luis Bigott, Luis Bonilla, Bladiir Acosta, Luis Britto y otros maestros venezolanos que han fomentado el deslastre positivista y colonizador a partir de estudios e investigaciones de sistemas sociales- educativos entre naciones.
El propósito de estas instancias en nuestro país fue aunar esfuerzos directa e indirectamente por maestros y maestras con visión descolonizadora en el aspecto socio-cultural, para la participación en la construcción de procesos teórico-metodológicos propios y que se enfocaran a la investigación, el estudio y análisis comparado sobre el desarrollo e impacto en diversos contextos culturales, para su divulgación y formulación de propuestas a las políticas públicas y fomento de nuevas estrategias del ámbito académico en procura del mejoramiento de la calidad educativa.
La maestría de Educación Comparada tuvo como alcance teorías y prácticas educativas de resistencia, así como lo mencionó en una jornada uno de los conferencistas, el maestro Luis Bigott. La formación conllevo a que aproximadamente 25 participantes, quienes culminaron la maestría realizaran estudios profundos de la historia formativa en el país. También se efectuaron investigaciones a partir de la realidad en diversos aspectos sociales entre instituciones educativas, comunidades, Estados, países, entre otras, que permitieron plantear alternativas para la transformación social.
Recuerdo que el 8 de agosto de aquel 2012, el maestro Bigott desarrollo la temática “Problemas Educativos derivados de las políticas públicas”, donde profundizó en la observación de la realidad más allá de sí misma, así como proponer acciones en torno al cambio social, también enfatizó sobre la necesidad de conformar un movimiento y red de educadores comparativistas en Venezuela y Latinoamérica que plantearan opciones de transformación de las normas sociales, la organización y métodos, para el estudio de los fenómenos y sus relaciones con el propósito de la educación comparada como parte de las ciencias de la educación.. Este programa, capitulo Venezuela, a pesar del intercambio con conferencistas internacionales estuvo sujeto a las aspiraciones y propósitos del país, ya que el mismo fue diseñado por maestros y maestras referentes del histórico descolonizador venezolano, entre ellos Luis Bigott, Luis Bonilla, Rafael González, entre otros.
Actualmente el país cuenta con un aproximado de 25 maestros y maestras comparativistas que en este tiempo de transformación pueden incorporarse a la participación, facilitación y formación de las y los estudiantes participantes, docentes investigadores y demás integrantes UNEM, en el estudio sobre perspectivas de aplicación en la investigación, relación Estado-educación, y sus componentes teóricos básicos de la disciplina comparada en la investigación lugarizada, desde una mirada sociopolítica, descolonizadora, social y critica que contribuya al desarrollo de propuestas educativas vinculadas con la integración y la soberanía del pueblo para transformarse.
MS. Los estudios comparados en América Latina han tenido como huella las tendencias norteamericanas (Fundación Ford, Rockefeller, USAID, Banco Mundial, por nombrar algunas de sus estructuras financieras) que de alguna manera ha incidido en los parámetros de la sociedad periférica del que hemos sido objeto históricamente. Nuestra región ha recibido históricamente influencia de modelos foráneos para los sistemas educativos. ¿En este caso cómo estamos enfocando los Estudios comparados dentro del territorio y desde la UNEM SR?
YR. Desde los inicios de la Revolución Bolivariana, en el ámbito educativo han surgido suficiencia de experiencias, planes, programas, proyectos, entre otros, que en el devenir han quebrantado la influencia de modelos foráneos en el sistema educativo, donde se incluyen la formación y los estudios comparados realizados hasta el momento.
Por esto, en el contexto venezolano la aplicación de la investigación comparada facilitaría las transformaciones sociales y cambios en el conjunto de ámbitos a investigar, porque posibilita identificar causas, factores objetivos y subjetivos que inciden en ellas. También comprueba coincidencias, puntos de encuentros, puntos de desencuentros, alternativas y recorridos para la transformación de la práctica. En consecuencia, esto tiene incidencia en la superación de perspectivas positivistas, hegemonía colonizante y el conocimiento de cómo se definen las prácticas educativas en el marco legal y de los espacios donde se desarrollan las políticas educativas.
El comparativismo constituye una base para desarrollar investigaciones que contribuirá a la episteme de la ciencia de la educación y facilita la construcción de nuevos enfoques, metodologías para hacer investigación. También considera los aportes de los enfoques críticos, emancipadores, contextualizados y contrahegemónicos que respondan a la transformación lugarizada, igualmente permitirá concientizar en el rol de las y los educadores en los cambios necesarios para la concreción del nuevo Estado Docente.
MS. El Dr. Arturo Escobar (2007) intelectual colombiano expresa respecto a la introducción del discurso en la postguerra sobre la tesis desarrollo en América Latina a partir de los años 60, y que tiene mucha relación con los estudios comparados, donde Norteamérica empieza a mostrar interés por los recursos del tercer mundo y su respectivo saqueo. Para ello, se valió de diversos programas diseñados y planificados por el departamento de Estado para ser introducidos en nuestro continente, también señala este autor cómo las Universidades sirvieron de plataforma para introducir nuevas carreras además de los diseños curriculares ajustados a los nuevos tiempos de la post guerra, tanto es así que ello desembocó en la creación de planes de estudio del desarrollo en muchas de las principales universidades del mundo desarrollado, y condicionó la creación o reestructuración de las Universidades del Tercer Mundo para adecuarse a las necesidades del desarrollo. La pregunta es ¿Desde cual enfoque estamos concibiendo estas redes Lugarizadas de manera contrahegemónica a la producción del conocimiento más cónsono con nuestro territorio del sur y en específico desde nuestra UNEM.?
YR. Las Redes Lugarizadas afianzan la formación y conocimientos propios de las y los sujetos políticos, para cumplir labores organizativas y de gestión democrática que supere las prácticas, sino que dentro de los lineamientos estratégicos implemente acciones transformadoras que plantean los centros de investigación. También dinamiza la acción social, investigativa y formativa, en cuanto al desarrollo del sentido crítico y comunicación dialógica entre pares que conlleven a dimensiones políticas de convivencia y trabajo cooperativo popular, en el reconocimiento de la capacidad y voluntad del pueblo para generar conocimientos emancipadores.
Promueve el estudio y la investigación comparada en el campo educativo, social y cultural a nivel comunitario, local, regional, nacional e internacional. También posibilita articulación y vínculo con distintas universidades, centros de investigación, redes e instituciones educativas para la divulgación y compartir novedades metodológicas, teóricas y de desarrollo práctico de la investigación.
Posibilita que las personas pueden aprender juntas, acercarse a los procesos que se vayan generando en el lugar, en el territorio y país, es así como se podrán crear proposiciones colectivas que nazcan de la recopilación de datos a nivel comunal sobre los índices y formas enmascaradas de la discriminación y la colonización, igualmente el proceso de aprendizaje partiría del curiosear, hurgar y el indagar, para proporcionar del contexto un currículo educativo-comunitario negociable con los entes rectores de la educación.
MS. Si bien es cierto que hemos vivido siglos de dominación, mirando hacia Europa y el Norte hegemónico, también es cierto que tenemos siglos de resistencias y de propuestas frente a los dominadores. Latinoamérica es baluarte de pensadores que se han opuesto a las formas de inserción dominantes dentro de nuestras sociedades. ¿De qué manera las Redes Lugarizadas darán respuesta a en este momento histórico? ¿se consideran un factor generador de políticas educativas?
YR. El devenir histórico nos ha demostrado que las individualidades humanas (lideres con iniciativa) sienten el impulso de unirse y organizarse con otros cuando una problemática se presenta afectando al colectivo, estos acontecimientos resultan propicios para la gesta de la comunicación, lo que se convierte en el primer paso para la organización, la planificación y un conjunto de acciones que aperturan las vías para la transformación de la realidad lugarizada.
Teniendo conocimiento de la planificación, prospectivas, entendimiento sobre las causas geo-históricas y sociales de los territorios, dentro de la organización, análisis y emprendimiento de las Redes lugarizadas de Investigación, también se aceleran las previsiones de las situaciones que se podrían presentar expectantes a su desarrollo para la oportuna detención. Esto implica el impulso cultural de la apropiación del lugar y la proyección organizativa que reclama en primera instancia como estrategia eficiente; por lo que, cualquier proceso de innovación y transformación buscará nuevas formas de gestión educativa y comunitaria. Esto significa, conocer y comprender nuestra realidad lugarizadas, aprovechando las oportunidades que está brinda para el bien común y guiar los procesos de investigación, productividad, generación de nuevos conocimientos, comunalización educativa, aportes a las políticas públicas, entre otros.
Necesario es que los trabajos y proyectos de investigación contribuyan a la creación de nuevas políticas educativas territorializadas y posibiliten procedimientos metódicos inéditos, generados de los aportes de los propios protagonistas comunitarios, esto quiere decir, que dichos procedimientos sean orientados por grupos u organizaciones históricamente conformadas y que de manera directa se articulen e integren a las redes de investigación. En este sentido, esto conllevaría al impulso de nacientes investigadores e investigadoras comunales, que permitirán la interacción desde el propio seno comunitario con una visión de participantes que promuevan e impulsen procesos transformantes y carezcan en fungir como interventores.
Lo expuesto indica que en sucesivos procesos de inherencia social deben generarse en accionar de redes, lo que permitirá abrir brecha a un modelo inclusivo que responda a: las comunidades y a las instituciones educativas previamente capacitadas en el campo formativo e informativo. Solo entonces estarán en condiciones de dar aportaciones significativas para la instauración de propuestas, planes, proyectos y marcos legales en respuesta a sus propias necesidades y realidades emergentes características de cada una, como por ejemplo: currículos educativos en concordancia al espacio geográfico especifico y a la población, sistemas flexibles para la producción de conocimientos y contextualidad, abocados en lo vivenciado en el quehacer cotidiano, entre otros.
Para el aprendizaje inclusivo y colectivo se propone la capacitación y posterior registro de experiencias de los procesos comunitarios e institucionales a través de la conformación de micro y grandes redes desencadenadas a partir de cada grupo lugarizado y que estas sean incorporadas eficiente y efectivamente a las realidades educativas formales y no formales, para la masificación del conocimiento sobre las diversas luchas históricas que han ejercido las y los herederos del coloniaje.
MS. La UNEM utiliza diversas metódicas para el desarrollo de los trabajos de investigación en los territorios. ¿Cuándo consideras importante o clave desde tu punto de vista utilizar esta disciplina comparativista en los territorios? ¿Podrías darnos algún ejemplo donde los estudios comparados puedan ser pertinentes?
YR. La disciplina de la investigación comparada apoya en determinar el significado de las palabras, adquirir conocimientos, interpretar y obtener revelaciones, los cuales se basan en la expresión de pensamientos, experiencias, hechos y acontecimientos propios de los territorios, específicamente sobre las Redes Lugarizadas de Investigación. Estos elementos que surjan de cada lugar pueden ser contrastados con otros espacios para determinar los puntos de convergencia, coincidencia, diferencia, entre otros. Permite reconocernos, evaluarnos y descubrir en que puntos se pueden apoyar para ir generando el intercambio de fortalezas, conocimientos, estrategias, otros. En este sentido, promueve el encuentro entre investigadores para compartir, comunicar y retroalimentar resultados de la práctica.
Como ejemplo, está el trabajo comparativo que realizo en función de los informes facilitados por los 24 territorios del país. Del estudio realizado surgen Indicadores y rizomas de comparación que van dilucidando realidades intraterritoriales (cada territorio), luego este proceso se dirige al estudio interterritorial, en este punto se ubican los encuentros o desencuentros comparativos entre esos 24 sistemas (Estados del país). El proceso conlleva a la creación de aporte para la organización, impulso y desarrollo de las Lugarizadas de Investigación acorde a cada realidad territorial
Los temas y problemáticas lugarizadas si son tratadas institucionalmente y comunitariamente como rizomas, seguramente de allí florecerían un sinnúmero de conectividades colaborativas. En este sentido las validaciones darían respuesta interna (endógenas), ya que de ser establecidas de manera externa (exógena) las apreciaciones podrían ser cuestionadas e invaloradas, de igual forma estas vías metódicas podrían ser aplicadas en los espacios educativos.
MS ¿Podrías darnos algunos referentes, autores donde la comunidad unemista en su formación puedan consultar sobre la disciplina y sus métodos para trabajar investigación de modo de ampliar sus conocimientos al respecto?
YR. Sobre Educación Comparada, hasta la fecha existen a nivel global una diversidad de textos dirigidos al tema, por lo que hay que señalar que desde este punto dicha enseñanza ha sufrido evolución y me atrevo a decir revolución, un ejemplo lo han otorgado Venezuela y Cuba. Estas apreciaciones están contenidas en el texto “Aportes para la educación superior comparada, Venezuela y Cuba”, escrito por María Egilda Castellanos. También contamos con los textos “Educación Comparada, identidades y globalización” y “Educación en tiempos de revolución Bolivariana”, ambos escritos por el profesor Luis Bonilla.
En referencia a la creación y consulta literaria es importante señalar que el Vicerrectorado académico de la UNEM con el propósito de avanzar en la reflexión y creación compartida de nuevos conocimientos, conceptos, modos, ideas, proposiciones, entre otros aspectos creó el Foro de Construcción Permanente que se fundamenta en la creación de una nueva visión literaria, partiendo del despliegue territorial de acciones formativas, investigativas y de construcción lugarizada, localizada y territorializada con mira a la educación permanente, pertinente, solidaria, productiva y colectiva, fundada en nuevas formas de expresión, en dialogo constante con colectivos de maestras, maestros, profesoras y profesores en todo el país, por vías multimedia (WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto y de audio, Facebook, etc.). Al efecto, estamos generando textos y documentos multigeneros (donde combinamos y alternamos ensayos, reseñas de actividades, cantos, poemas, artículos científicos, historias imaginarias), para interpretar nuestras acciones, sus sentidos, su relevancia y trascendencia a lo preescrito. Sus posibilidades de invención de teorías, métodos y metódicas pertinentes y transformadoras, se comparten con protagonismo colectivo de acción y conocimiento.
Estas formas literarias de transformación en situaciones reales, lugarizadas, contextualizadas, donde cada persona habla, escucha, escribe y lee simultáneamente, en una dialéctica de accion-reflexion-accion, en una espiral creativo donde desde la literatura se extiende la sensibilidad y la imaginación con respecto a la investigación, la producción de conocimientos y saberes en la UNEM que permita conocer los enfoque, métodos, metódicas, para alcanzar una mayor claridad de los elementos considerados, compartir de experiencias, intercambio de ideas, nuevos aportes, nuevos conocimientos que han generado 13 cuadernillos de estudio para la población UNEM, entre otros documentos nacientes de los vecerrectorados, rectorado y los diferentes equipos de trabajo en los territorios.
Desde estos preceptos, aspiramos en los tiempos cercanos el surgimiento de constructos literarios que desmonten también las viejas visiones sobre el comparativismo como disciplina de investigación y estén ajustadas a la necesidad de la universidad otra, como es la UNEM.
Entrevista realizada para la Revista Digital “Expresión UNEM del estado Aragua”, publicada en su Tercera edición (diciembre 2021)
Fuente de la Información: CII OVE
Excelente así seguimos avanzando para lograr la Educación qué merecemos desde la pedagogía Crítica que nos invita a reflexionar y como dice nuestro maestro Simón Rodriguez pensar con cabeza propia.
Muy buena entrevista