Además, de recomendaciones para evitar que estos agentes causen la deserción escolar en el país
En los últimos años es frecuente escuchar a estudiantes señalar que se encuentran agobiados, con picos de ansiedad, estrés o depresión, males que provocan la deserción escolar. Según data del Ministerio de Educación Nacional en el 2021, 124,533 escolares interrumpieron sus estudios.
Si bien este hecho se relaciona con el abuso de contenidos digitales, falta de ejercicio físico, alteraciones hormonales y más, el síndrome de estrés educativo está incrementando esta problemática.
Según la directora del Máster en Psicopedagogía de la Universidad Internacional de Valencia, Lucía Granados, el estrés académico se apodera del entusiasmo de los estudiantes.
“El estrés académico puede ser entendido como la respuesta del organismo a los estresores que se dan dentro del espacio educativo y que afectan directamente el rendimiento de los alumnos. Está asociado directamente a mayores niveles de depresión y ansiedad, con autolesiones y con una menor autoestima y, por tanto, con menor autoeficacia académica”, sostuvo la especialista.
Asimismo, señala que los docentes deben contar con habilidades para mantener alejado el estrés educativo de las aulas. Por ello, propone siete factores con los que deben tener cuidado:
- Demandas académicas altas. Metas difíciles de alcanzar que terminan generando cansancio y desinterés.
- Exceso de responsabilidades. Hecho que termina por saturar al estudiante.
- Alta carga de tareas dentro y fuera de la escuela. La comunicación es clave para saber si pueden con todo lo enviado.
- Evaluaciones de los profesores. La poca asertividad del lenguaje puede causar inseguridades o golpes en la autoestima del estudiante.
- Competitividad. La rivalidad entre estudiantes puede generar riñas o disputas.
- Temor al fracaso. No alcanzar las metas impuestas puede causar frustración y sentimientos de derrota en el estudiante.
- Aceptación del grupo. Cuando no se fomenta la buena comunicación los tímidos se sentirán rechazados.
Para evitar estos siete agentes estresantes, la experta recomienda:
- Evitar la competitividad entre el alumnado. Es mejor fomentar el trabajo en equipo, que el individual.
- No comparaciones. Cada estudiante es único y tiene su ritmo de aprendizaje.
- Planificación. Evitar que se deje todo a última hora, es mejor para evitar situaciones de estrés innecesarias.
- Identificar conductas. Ver qué está generando estrés ayudará a darle los refuerzos necesarios para evitar la sobrecarga.
La educación se debe entender como un modelo colaborativo, donde el error del alumno no se vea como un fracaso, sino como una oportunidad de mejora.
https://gestion.pe/economia/management-empleo/siete-factores-que-pueden-causar-el-estres-educativo-estres-academico-educacion-ministerio-de-educacion-noticia/