SIM Innova Brasil
El VII Estudio Global sobre el uso de la tecnología en la educación, realizado en 2022 con más de 42 mil profesores en todos los estados de Brasil, muestra que el 72% de los docentes recomendaría la implementación de proyectos tecnológicos en las escuelas donde enseñan.
La encuesta también analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas necesarias para la educación a distancia o los modelos híbridos. Según los datos, el 39 % del profesorado ya utilizaba herramientas digitales antes de la pandemia, y el 46 % aprendió a usarlas por iniciativa propia.
El panorama nacional revela que 86% de los docentes ya utiliza algún tipo de material digital durante las clases, pero aún enfrenta limitaciones estructurales —como la falta de dispositivos y la baja calidad de la conectividad— y también laborales, como el elevado número de alumnos por docente y la necesidad de actualizar los métodos de enseñanza, mediante formación continua y nuevas técnicas pedagógicas.
El uso de la tecnología en la educación es ya una preocupación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), responsable del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que deberá medir la ‘alfabetización tecnológica’ de los estudiantes a partir de la próxima edición de la evaluación.
“Con la nueva evaluación PISA, la tecnología cobra cada vez mayor relevancia en la educación pública, y con ella surge la necesidad de adaptar y transformar la enseñanza”, afirma Ivan Ipólyto, director general de SIM Inova®. “En este escenario, la robótica educativa se perfila como una herramienta esencial para el futuro de nuestras escuelas”, concluye.
La robótica educativa no solo fomenta el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo. La robótica se convierte en una necesidad para preparar a los estudiantes para el mundo digital y los desafíos del siglo XXI. Y lo mejor es que se puede aplicar a todas las asignaturas, haciendo que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo.
— Iván Hipólito
Para los docentes, la tecnología no es un “extra”: es parte de un proceso de aprendizaje que aumenta la motivación de los estudiantes, especialmente al permitir clases más atractivas e interactivas, adaptadas a los intereses de los estudiantes.
El estudio, realizado en cinco países, muestra que el uso de la tecnología en las escuelas ya es una realidad significativa. Centros educativos de España (91%), Perú (84%), México (82%), Colombia (80%) y Brasil (63%) ya han adoptado recursos digitales en sus prácticas pedagógicas.
Los resultados del estudio muestran que los centros de los cinco países encuestados cuentan con conectividad a internet, plataformas digitales de aprendizaje y utilizan contenido digital como recurso educativo. Además, la tecnología ya no se percibe como un simple complemento, sino como un potenciador del aprendizaje.
— Conclusiones generales del informe de resultados del VII Estudio Global sobre el uso de la tecnología en educación.
La tecnología es un aliado poderoso, pero requiere infraestructura, capacitación continua y, sobre todo, el reconocimiento del profesorado. La inclusión de las tecnologías educativas en el currículo de educación básica de forma planificada, holística e intencional es esencial para que el aprendizaje sea efectivo y transformador.
Al incluir el programa SIMROBÓTICA® en el currículo, los estados y municipios pueden contar con el apoyo de los profesionales de SIM Inova® tanto en la preparación de educadores como en el seguimiento de la rutina escolar.
Antes del inicio de las clases, el profesorado recibe formación específica en robótica educativa. Esta etapa fortalece su desempeño en el aula, promueve la innovación pedagógica y contribuye a su desarrollo profesional.
Además de la certificación, los educadores tienen acceso al apoyo continuo de los asesores educativos de SIM Inova®, la empresa desarrolladora del programa, lo que garantiza la seguridad del proceso y aumenta el potencial de aprendizaje de los estudiantes y la comunidad escolar. «Nos sentimos mucho más seguros con la orientación educativa, porque tenemos a quién contactar y a quién hacer preguntas», comparte la profesora Tânia Rossi, quien participó en la capacitación y cuenta con el apoyo de asesores educativos para la mediación de clases de robótica educativa.
Con una implementación planificada y una metodología amplia y equilibrada, el programa contribuye al empoderamiento de los educadores en el uso efectivo de la tecnología como herramienta para transformar la enseñanza.