Marcela Isaías – OVE
Políticas y enseñanza superior
La pregunta por la formación docente
¿Hacia dónde van las políticas educativas para la formación docente? ¿Qué se investiga sobre este campo? ¿Qué pasa con la pedagogía universitaria? Las preguntas son parte de los debates que la carrera de Ciencias de la Educación prepara para celebrar los 40 años de su creación. Lo hará con unas jornadas programadas para el 12 y 13 de junio próximos en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). La directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, Natalia Fattore, anticipa que se busca poner en valor la formación de profesoras y profesores.
«El porvenir de la formación docente: desafíos, disputas y posibilidades» es el nombre que eligieron para las V jornadas universitarias en el tema, y que se dan en el marco de los 40 años de la creación de la carrera de Ciencias de la Educación (UNR). La celebración central del nuevo aniversario será en octubre próximo.
No quedan fuera de esa agenda de preguntas y discusiones la intervención del mercado en la enseñanza, el tire y afloje entre las provincias y la Nación a la hora de pensar lineamientos educativos y la tensión entre la formación académica y la gestión pública.
“Son más de 40 ponencias”, las que se presentaron para estas jornadas, celebra la directora Fattore sobre la convocatoria a intercambiar reflexiones. Y que se suman a los talleres y paneles en los que la palabra la tendrán quienes enseñan e investigan en el campo educativo. La invitación a participar está abierta a docentes y estudiantes.
“Para nosotros son muy importantes estas V Jornadas, estamos intentando volver a poner en valor la tarea de la formación docente que tiene la Escuela de Ciencias de la Educación”, dice Fattore, no sólo en referencia a la carrera que dirige sino a los 16 profesorados de la UNR con los que articulan trabajo.
La Escuela de Ciencias de la Educación forma cientistas –repasa– pero también “profesores de bellas artes, de historia, de antropología, de contabilidad, de química, de derecho”, cita como ejemplos. Docentes que luego de graduarse van a trabajar en su gran mayoría a las escuelas secundarias de la provincia, según los datos de un relevamiento –apunta Fattore– que realizaron en 2024.
“Cómo poner en valor la tarea que hacemos, de formar docentes que después se insertan en el sistema provincial, nos parece importante discutir”, subraya sobre la relevancia del análisis que se proponen encarar.
Para llevar a la práctica esa idea, ese intercambio, Fattore señala que el programa de las jornadas contempla la presentación de propuestas de quienes enseñan en la universidad y quienes lo hacen en los institutos superiores de la provincia. En definitiva, asegura la directora, se trata de “pensar formas mayores de diálogo en las problemáticas que tenemos”.
Las jornadas de Ciencias de la Educación coinciden con la realización del IV Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias, que se realiza también en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), del 11 al 13 de junio.
Investigar, enseñar
¿Qué está pasando con la formación de docentes?, aparece como una preocupación central que la directora Natalia Fattore trae en la charla con El Eslabón.
El programa de estas jornadas se propone dar cuenta de esa inquietud. Así, la directora de la Escuela de Ciencias de la Educación menciona “un taller específico sobre la investigación en el campo de la formación docente”, pensado como “una especie de balance de lo que se investiga en este campo”. Para este espacio la invitación corrió para quienes “están haciendo investigación ya sea de grado, de posgrado sobre la formación docente”.
Se trata de poner en valor la tarea de investigar propia de quienes trabajan en el nivel superior de la enseñanza. Más en tiempos en que la investigación está siendo devaluada por las políticas nacionales que desfinancian la educación pública. Una pérdida significativa en este ámbito son las convocatorias para investigar qué hacía el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod).
El panel de apertura, comenta Fattore, “está pensado para discutir las políticas educativas para la formación docente, en clave de balance del presente y también de hacia dónde vamos”. Una mesa que la directora define como “potente” por los temas y las invitadas a dar el debate.

En esas discusiones entran las preguntas por las gestiones provinciales marcadas por graduados de la carrera. La tensión entre la preparación académica y lo que después pasa en la gestión pública.
Otra cuestión clave a pensar en este debate sobre las políticas educativas, dice Fattore, es “la intervención del mercado en la formación de los docentes, sobre todo los programas empaquetados, comprados a fundaciones, sin discutir”.
“¿Qué lugar tenemos los docentes en esa discusión?”, pregunta en voz alta la educadora, y pone como ejemplo las inquietudes que surgen sobre cómo se implementa la alfabetización.
Las preguntas acerca de qué pasa con la formación docente en la universidad, por la didáctica, la invitación a pensar si existe o no una pedagogía universitaria y cuál es la particularidad del currículo universitario serán, entre otras, partes del panel pensado para cerrar las jornadas.
Más detalles del programa
Para el jueves 12, la invitación es a participar del taller El campo de la investigación en la formación docente. Un estado de la cuestión, a cargo de Liliana Sanjurjo y María Isabel Pozzo, coordinado por María Elisa Welti y María Florencia Serra, todas educadoras e investigadoras de la UNR. La cita es en el SUM de Bellas Artes (3er piso por Corrientes) de 14 a 16.
Ese mismo día, de 17 a 19, en el salón de actos de Humanidades, tendrá lugar el panel de apertura ¿Hacia dónde van las políticas educativas para la formación docente? Balances y prospectiva, en el que están invitadas a conversar Verónica Piovani (Universidad Nacional de La Plata), Alejandra Birgin (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional Pedagógica) y Verónica Zamudio (UNR), coordinado por la educadora Camila Carlachiani (UNR).
Antes de este panel habrá otro que abrirá las jornadas y en el que disertarán el decano de Humanidades y Artes, Alejandro Vila, y la directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, Natalia Fattore.
«Discutir la formación de docentes: entre la pedagogía universitaria y los saberes curriculares» es el tema del panel de cierre de las jornadas, del viernes 13, de 18.30 a 20 (SUM de Bellas Artes). Compartirán el debate Glenda Morandi (UNLP), Silvia Morelli (UNR) y Silvia Serra (UNR), coordinado por María Paula Marini (UNR).
Las ponencias, de presentación simultánea, son mayoría en la agenda de las jornadas. Tienen como ejes de los debates sobre la formación docente la didáctica en general y la enseñanza de las disciplinas; las prácticas; las políticas públicas; las tradiciones e historia; el currículum; las tecnologías, y los saberes y experiencias emergentes.
Archivo y presentación de libros
El viernes 13, a las 15.30 en el SUM de Bellas Artes, se presentará el Archivo Mario López Dabat y se inaugurará una muestra. La presentación estará a cargo de Adrián Ascolani, Eugenia Guida y Lourdes Carullo, docentes e investigadores de la UNR.
Se trata de un archivo donado a la Escuela de la UNR por la familia López Dabat en el 2010, y “que los historiadores de la educación están encontrando como joyitas en un montón de libros y documentos que hacen pensar en la formación docente en nuestra región”.
En esas lecturas, detalla Fattore, hay aportes de la Escuela Nueva, de los 60, materiales para pensar la escuela técnica y del peronismo. Un grupo de estudiantes ha tomado la tarea de conservación de esa biblioteca. La intención es mostrar ese trabajo en las jornadas de formación docente.
También el viernes, las V Jornadas destinan un espacio para la presentación de libros, en el SUM de Bellas Artes, de 17 a 18, y coordinado por Inés Bianchetti. Los libros que se compartirán son La enseñanza de la investigación educativa en la formación docente. Reflexiones acerca de una pedagogía de la investigación (Uader, Colección Amalgama), de Amalia Homar y Alfonsina Francisconi.
La evaluación de la práctica como eje del proceso formativo (Homo Sapiens), de Norma Placci. Juana Elena Blanco: Una obrera de la difusión cultural a la vanguardia (Rosario, bisagra de los siglos XIX y XX), Pymedia Ediciones, de Micaela Pellegrini (coordinadora). Y Lecciones de pedagogía (Editorial FHyA-UNR), de Silvia Serra (coordinadora).
El programa completo del encuentro de Ciencias de la Educación puede consultarse en este enlace: V Jornadas de formación docente.
Publicado en el semanario El Eslabón del 31/05/25