La Transformación: ¿El reto de la Educación Universitaria Venezolana?

Dr. Luis Peñalver Bermúdez

luisrafaelpenalver@gmail.com

Conferencia dictada el 22 de abril de 2016 en Maturín, Venezuela, en el marco de LA JORNADA: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA.

Resumen

En algunos espacios de formación universitaria y en otros ámbitos vinculantes, las experiencias de discusiones pasadas y recientes, han tenido como excusa central el tema de la transformación y como campos derivados: lo que una auténtica transformación significa, las políticas que alientan transformaciones y las estrategias para propiciar la auténtica voluntad de cambio en esa dirección. Desde esta perspectiva, la siguiente presentación tiene como objetivo: exponer un conjunto de ideas vinculadas al debate relacionado con las políticas educativas universitarias para la transformación, desde un contexto general / particular. En la exposición del discurso, la revisión crítica de documentos, de ideas de especialistas e instituciones que han tomado en serio la temática de las políticas y la transformación, ha sido fundamental, tanto porque permiten una visión amplia del asunto, como orientar sobre ciertas estrategias fundamentales. En el contexto pueden asumirse cinco vectores críticos: a) las preguntas de máximo interés en una discusión preliminar sobre las políticas de educación universitaria para la transformación; b) algunas propuestas y experiencias recientes relacionadas; c) el tema de las políticas educativas y la transformación en las IEU y d) el relacionado con la actitud ante las políticas y la transformación universitaria. La conclusión preliminar de esta presentación no es, precisamente, afirmar la existencia difusa, la pre-existencia o in-existencia de políticas educativas para la transformación, sino la urgencia de acentuar las disposiciones para su impulso impostergable. Hoy más que nunca, volver al tema de las políticas para la transformación no significa re-actualizar un debate, sino construir el sentido de la educación universitaria en Venezuela.

Presentación

Respetables asistentes:

A propósito de nuestra I Jornada Retos y Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela, las palabras que traigo a este escenario, expresadas en el título: La transformación: ¿el reto de la educación universitaria venezolana? son la excusa que nombra un tema en retorno permanente: la educación universitaria. En esta oportunidad, el asunto que aspiro compartir estará centrado en la manera de pensarla; es decir, en una perspectiva para transformarla, con una fuerza realmente impresionante. Por supuesto, desde la tentación ética y política de transformarla realmente y no de un plan para que no ocurra absolutamente nada.

Abrir el cauce de concebir claves para la transformación universitaria, requiere de una especial condición: la voluntad de diálogo auténtico, expresado desde una condición intelectual de cuentas transparentes, con amplia e irrestricta visibilidad, de mayúscula claridad. La voluntad de diálogo que pudiéramos construir, al menos desde donde monitoreamos el movimiento transformativo, no puede culminar en otra reunión más, o en este caso, en otra Jornada más, sino en el apuntalamiento de un trabajo que exprese, en cada uno de nosotros, la ética de la responsabilidad universitaria, como una de sus fuentes innegociables.

Por supuesto, por distintas vías se suscitarán las controversias, los desencuentros, las desavenencias, la priorización de temas ajenos, pero se harán los esfuerzos para hacerle un lugar a los acuerdos previos, a los consensos mínimos, a los vectores de arranque. En fin, respetables asistentes, el trato pudiera ser el siguiente: no ceder en los impulsos de una educación universitaria realmente transformada, de una educación universitaria con fuerza suficiente para impactar social, política, cultural e históricamente al país y también nos impacte a cada uno de una forma especial. De lo contrario, no pasará nada o pasará muy poco, aun cuando tengamos las mejores y más definidas políticas.

En este preciso instante, permítanme hacer un conveniente recordatorio. Recordatorio que presentaré acudiendo a las palabras del extinto amigo Rigoberto Lanz. En situaciones como esta, siempre nos recordaba lo siguiente: “nuestro pasado inmediato está repleto de experiencias en las que el debate… es un subterfugio para pasar facturas. Conocemos bien los simulacros de discusión intelectual que tienen la finalidad real de posicionarse de aparatos o espacios de poder. Abundan los ejercicios estériles de una cierta gimnasia académica… Precisamente de esas experiencias queremos tomar distancia”2

De antemano, señoras y señores, haciendo caso del mensaje, en una avanzada de transformación universitaria, quedaría terminantemente prohibido: pasar facturas, hacer simulacros de discusión, posicionarse de espacios de poder, y hacer o promocionar ejercicios estériles de gimnasia académica, pues la responsabilidad de transformar la universidad, está relacionada con varias vertientes, como las que identifican roles fundantes generales en el ámbito latinoamericano, tales como la investigación, la docencia, la vinculación comunitaria, etc.; pero en el contexto de los requerimientos histórico-políticos de la Venezuela reciente, la exigencias, probablemente serían otras.

Quizás, todos los lunes o al final de cada quince días o al final de cada mes, quién sabe, deberíamos estar preguntándonos que hicimos para que cada plan, proyecto, acción, decisión, actitud, en el marco de determinadas políticas, estamos poniendo en práctica para que ocurra un tsunami de transformación universitaria. Como si fuera oración matutina, los consejos universitarios y afines y similares, las agrupaciones gremiales, las cátedras de postgrado, la comunidad universitaria, pudiera preguntarse, de vez en cuando, qué está haciendo o promoviendo para la transformación universitaria.

Tenemos una institucionalidad universitaria, tanto de gestión pública como de gestión privada, en la que se aspira haya lugar para el debate respetuoso, para la formación que al impactarnos nos pudiera hacer mejores seres humanos, para sustituir las certezas y las verdades por la búsqueda y el riesgo de equivocarse, para conjugar política y conocimiento, por hacer de la permanente duda el único dogma permitido, donde conocer y pensar se enfrenten a la exclusividad disciplinar. Aspiramos una institución universitaria donde la bruma de una cultura distinta, con un pensamiento transformado, estalle en condiciones de participación democrática, alejada de mecanismos autoritarios, de grupos perversos de poder y de la permisividad intra y extrainstitucional, que a veces luce desmedida e insoportable.

Primer Vector

Las Preguntas de Máximo Interés

Si hay un elemento general y de fondo que puede ser considerado en el debate sobre transformación, es la circulación primaria de interrogantes para la reflexión y la toma de decisiones. Por ejemplo: ¿Para qué queremos claves de transformación universitaria? ¿Desde dónde pensar la transformación universitaria? ¿Hay noción de proyecto de país en la intención transformadora? ¿Quiénes serán protagonistas en ese proceso? ¿Podrán acordarse áreas críticas, urgentes e ineludibles para el trabajo de definición de políticas para transformar? ¿Hay disposición al riesgo de una auténtica transformación? ¿Qué corresponde al Estado y a sus organismos, a los gremios, a los cuerpos profesionales y no profesionales, al estudiantado, a la comunidad? Y, de ser el caso, entre las áreas probables para transformación ¿Cuáles serán las más urgentes, la que no pueden postergarse más? ¿Las que estallaron hace tiempo?

Por supuesto, en las formas de búsqueda de las reflexiones a tales interrogantes, podrían estar las claves de inicio y, quizás, hasta se tenga que comenzar transformando el estilo de participación, de exposición, de circulación de las ideas. Por ello, es probable que el debate de las políticas y la transformación no estén a la vuelta de la esquina. Porque vas a escuchar, de los y que transformadores: “te invitamos y no viniste”, “tienes la invitación en el correo” “¿fulano o mengana no te dijeron?” Y la más brillante de todas: “caramba, pero si había afiches y avisos por todas partes!” Y todos son mecanismos de exclusión. Así que hacerse el loco y aparecer o ir donde no nos han invitado, también son estrategias válidas. Al menos en este caso.

Nos quedan años por delante, pero este año podemos arrancar en serio y así disponer de aspectos gratos con los cuales la institucionalidad universitaria potencie realmente su nombre.

Segundo Vector

Por Dónde Viene la Transformación

Para decirlo de una vez: la concepción de claves para la transformación, como proceso continuo y permanente, solo será posible, no queden dudas, en medio de enfrentamientos auténticos: por la palabra oral o escrita, por los sabios y conocidos gestos, por los desplantes e incredulidades de siempre, por los insultos y ataques usuales, por el extrañamiento en ciertas y determinadas actividades, etc., etc.

La transformación universitaria, leída en clave de transformación auténtica, no vendrán en formato “enchufe y listo” ni en recipientes con instrucciones para ser seguidas, como si fuera un tosty arepa. Así no funciona la cosa. No tendrán mucha credibilidad unas políticas y una transformación concebidas y desarrolladas bajo un manto de pasividad, de tranquilidad, de acciones planas, de cenáculos, donde no ocurra nada. Eso será una trampa, por decir lo menos. Si aun cuando el asunto pareciera que no arranca y ya el colectivo académico se da manotazos por contenidos o asignaturas o por programas o por carreras o por programas o por un cargo en el conglomerado burocrático universitario, por ejemplo, imagínese lo que vendrá cuando la transformación se asome por la puerta de entrada de la institución. Probablemente, hasta haya problemas para que alguien salga en su búsqueda y tengan que, literalmente, devolverse y esconderse, muy asustada, hasta nuevo aviso.

Unas claves en acto de transformación auténtica, tendrán que lidiar con los ya históricos espacios de poder, con quienes impedirán, a cualquier costo, que ocurra algo original e interesante en la institución; con quienes no están dispuestos a dialogar sobre los “derechos adquiridos”. Además, hay que enfrentar el escepticismo, el pesimismo, la apatía, la burocracia, la flojera, las violaciones normativas, las ausencias, los permisos3, etc., etc.

¿Dijo Ud. transformación universitaria? Esa es una buena y extraordinaria pregunta para ser optimista, para retomar las fuerzas creativas dispersas y convertirlas en auténtica voluntad de transformación. Lo importante es saber con quienes podrá contarse como cómplices para proceder con estos menesteres.

Tercer Vector

Las propuestas y experiencias

El gusanillo de la transformación universitaria, seguro está rondando más de un cerebro y más de una institución. Ojalá no termine todo en celebraciones estrictamente individuales o parceladas. Veamos, rápidamente, una muestra de por dónde andan los asuntos.

  1. En la internet hay sitios disponibles con autores y experiencias de Chile, España, Argentina, Ecuador, Puerto Rico, y un número respetable de conexiones a documentos, entrevistas, fuentes, agendas, proyectos de Ley, contactos, foros y noticias4.
  2. Para diciembre de 2001, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes publicó el documento: Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2000 – 20065.
  3. La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, aprobó, en agosto de 2001, un documento que tiene por título: Transformación Universitaria, Estrategias de Cambio para la Educación Venezolana6.
  4. En el Informe Final de IESALC/UNESCO7, publicado en junio de 2003, se presentan proposiciones y experiencias de la UCV, LUZ, ULA, UC, UPEL, UCLA, USB y UNEFM.
  5. Ana Escalante y Gilberto Graffe, publican, una aproximación conceptual titulada: Políticas públicas de educación universitaria para el desarrollo integral de Venezuela8
  6. En marzo del 2011, se realiza en el Centro Internacional Miranda: El Debate por la Transformación Universitaria.
  7. En el blog transformacionuniversitariavenezuela, del CIM-MPPEU, se presentan 11 (once) áreas de trabajo como: universidad y desarrollo, universidad e inclusión social, diseño institucional de la universidad del siglo XXI, el gobierno universitario; la universidad la investigación y la transferencia tecnológica, calidad y pertinencia de la educación universitaria venezolana, universidad y sistema universitario, la carrera del docente y del investigador, la administración del presupuesto universitario, la evaluación del sistema universitario, la universidad en el contexto internacional9.
  8. Para 2015, se publica el artículo de María Parra-Sandoval, titulado: Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario10

Que nadie se llame a engaño: hay información suficiente para dar cuenta de diagnósticos y propuestas. Digo, esto siempre hay que aclararlo, pues hay quienes son expertos en iniciar con la comisión de diagnóstico y ya saben Uds lo que pasa con este tipo de decisiones.

Cuarto Vector

La actitud

Un dato significativo en esto de la transformación universitaria, es el tema de la actitud, de la postura que se adopta respecto a ella, de cómo estamos tomando parte en este escenario. Las preguntas cruciales serían: ¿Cómo estaría Ud. anotado o anotada en eso de la transformación universitaria? ¿Tiene Ud. algún rasgo posible en su cuerpo universitario que lo haga cómplice de la transformación? ¿Ud. cómo se mostraría: optimista, pesimista, escéptico, cauteloso, le da igual, le parece una pérdida de tiempo, cree que es mejor postergar el asunto para otra ocasión? ¿O inventamos una tremenda mega rumba y nos olvidamos de todo esto? ¿O seguimos quejándonos como a diario y rumiando nuestra propia inercia?

Bueno, al final, es lo que esperamos, se impondrá un acto crucial: darle una señal a la sociedad venezolana de cómo las instituciones universitarias están construyendo su propia transformación. De cómo, nosotros mismos, nuestro pensamiento, también está en trance de transformación. Con esto, pudiera ser suficiente para comenzar.

Palabras finales

Queridas amigas, estimados amigos, ustedes tendrán oportunidades extraordinarias para hacerle lugar a una palabra profundamente universitaria, que invite al diálogo, a las propuestas, a las críticas y también a las acciones.

Las inquietudes e hipótesis compartidas, solo constituyen un conjunto de aspectos motivadores, que tomará cuerpo y espesor a través de este y otros encuentros, porque abriga la esperanza de reconfigurar otra manera de ser en la educación. El Estado, las instituciones de gestión pública y privada y los organismos, son una prioridad de apoyo fundamental en este porvenir, pero ustedes, damas y caballeros, serán protagonistas en primera fila.

Y tal como cerramos nuestro

Resumen: la conclusión preliminar de esta conferencia no es, precisamente, afirmar la existencia difusa, la pre-existencia o in-existencia de claves para la transformación universitaria, sino la urgencia de acentuar las disposiciones para su impulso impostergable. Hoy más que nunca, volver al tema de las claves para la transformación, no significa re-actualizar un debate, para que tome un poco de aire, sino construir el sentido posible de la educación universitaria en la Venezuela de comienzos del siglo XXI.

Muchas gracias.

1 Conferencia presentada el 22/4/2016, en la I Jornada Retos y Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela, organizada por los estudiantes de la Cátedra de Problemática de la Educación Superior en Venezuela, en el marco de la Maestría en Educación Superior del Instituto Pedagógico de Maturín (Venezuela). Nuestro especial agradecimiento al Profesor Eudys Marín, responsable académico de Cátedra; al Dr. Freddy Rodríguez, Coordinador de la Maestría; al Dr. Maximino Valerio, Coordinador de Investigación; al Dr. José G. Acuña Evans, Subdirector de Investigación y Postgrado y al Rector de la Universidad Tecnológica del Centro, MBA. Luis Eduardo Martínez.

2 Rigoberto Lanz. (Sep-Dic. 2000). Los límites (borrosos) entre falsos y verdaderos debates. RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. Nº 12. Caracas: UCV, p. 10.

3 Sobre esta última parte, revisar: Luis Fuenmayor Toro. La “famosa” transformación. Documento disponible en: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/transformación16.htm

4 Ver: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/opinionref2.htm

5 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2000 – 2006. Caracas: Autor.

6 Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Agosto 2, 2001). Transformación Universitaria, Estrategias de cambio para la Educación Venezolana. Caracas: Autor.

7 Alex Fergusson Laguna. (2003, junio). Relevamiento de Experiencias de Reformas Universitarias en Venezuela. Caracas: IESALC/UNESCO. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/

8 Ana Escalante y Gilberto Graffe: Políticas públicas para el desarrollo integral de Venezuela, en Docencia Universitaria, Vol XII,Nº 1, año 2011. UCV.

9 http://transformacionuniversitariavenezuela.blogspot.com/

10 María Parra-Sandoval: Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario, Propuesta Educativa (on line), Nº 43, 2015, Buenos Aires.

Fuente de la conferencia:

 

Comparte este contenido: