Libro: Políticas de educación superior por universitarios

Políticas de educación superior por universitarios

  • Año:    2015
  • Editor:    Edulp
  • Páginas:    415 páginas
  • Idioma:    español
  • Desde:    27/09/2016
  • Tamaño:    1.84 MB
  • Licencia:    CC-BY-SA

Sinopsis:Como una reflexión colectiva sobre la política universitaria en cuanto parte del sistema de educación superior de Argentina, los artículos de este volumen fueron elaborados para la materia Perspectiva Sociopolítica del Sistema Universitario, de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Plata.

Situados en nuestra Universidad, son obra de un conjunto de docentes que se ocupa de la influencia de las tendencias y políticas internacionales, de sus posibles impactos en sus propios ámbitos académicos o de docencia y de las propuestas políticas formalizadas en algunos proyectos de ley de educación superior.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/politicas-de-educacion-superior-por-universitarios

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/politicas-de-educacion-superior-por-universitarios

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/09/politicas-educacion-superior-OpenLibra-300×427.jp

Comparte este contenido:

Residencias estudiantiles: fórmula de calidad con bienestar

América del Sur/Colombia/15 de Julio de 2016/Autor: Ignacio Mantilla/Fuente: Diario El Espectador

Hace algunos meses recibí la visita de Rodolfo Hernández, actual alcalde de Bucaramanga, quien en su calidad de egresado de la Universidad Nacional guarda profunda gratitud a su alma mater.

En la corta conversación que sostuvimos me describió con especial precisión la habitación que ocupaba en la residencia estudiantil, me señaló el lugar exacto de su ubicación y con emoción me contó algunas de sus experiencias y anécdotas de esa envidiable vida estudiantil que disfrutó. Destacó que, como joven proveniente de Piedecuesta, sin esa residencia él no hubiese podido formarse como ingeniero.

Y es que hasta hace algún tiempo, el ingreso a la universidad en Colombia era prácticamente imposible para quienes no vivíamos en las grandes ciudades. Las residencias estudiantiles eran para muchos la mejor o única opción de adelantar los estudios universitarios.

Pero el lugar de vivienda de los padres no sólo era un factor determinante para realizar estudios superiores; también lo era para cursar el bachillerato completo en muchos municipios del país. En mi caso, cuando yo era niño y vivía en el bello municipio de Los Santos (Santander), allí solo era posible estudiar la primaria. Para formarse como bachiller había que ir a Piedecuesta o a Bucaramanga; y cuando la familia era grande, como en nuestro caso, resultaba mejor trasladar la familia entera para apoyar los estudios de todos los hijos. Constituíamos así, familias desplazadas por la falta de oportunidades en educación.

Aprovecho para mencionar anecdóticamente que la formación era particularmente rígida y excesiva. Recuerdo, por ejemplo, que en primero de bachillerato, en el Seminario San Alfonso de los Padres Redentoristas, tomábamos clases de latín, francés, griego, inglés y, por supuesto, castellano, para referirme únicamente a los idiomas. Años después, aprendiendo alemán, me fue útil haber conocido tan temprano la gramática y las cinco declinaciones del latín. Mi sorpresa fue aún mayor cuando supe que en Alemania, además del idioma alemán, como es natural, era aceptado también presentar la tesis doctoral en latín (lo cual estuvo, naturalmente, fuera de mis capacidades). Sin embargo, yo diría que ésta era una época en la que en el bachillerato se nos mantenía entretenidos “a punta de pénsum”. Además de la cantidad de materias y las horas de lectura, estudio y deporte, se dedicaba la hora del almuerzo para que alguno de nosotros continuara la lectura, en voz alta, de un libro seleccionado.

Superado el bachillerato, si se decidía continuar la formación profesional (lo cual no era lo común por entonces), en las familias de Santander con escasos recursos sólo podían darnos a elegir entre dos universidades: la UIS en Bucaramanga o la Universidad Nacional en Bogotá. Naturalmente quienes tenían la fortuna de ganar un cupo en la Universidad Nacional (como fue el caso del alcalde y muchos otros), se enfrentaban inmediatamente al problema de su vivienda en la ciudad, pues al no poder acudir al familiar, al pariente lejano apenas conocido o al paisano para buscar alojamiento, las residencias estudiantiles eran la gran salvación que se complementaba con las cafeterías para tomar tres comidas diarias.

Hoy existe una gran semejanza con la aspiración de muchos para realizar estudios de posgrado en el exterior; y la oferta de residencia y cafetería en las universidades extranjeras es destacada por los estudiantes colombianos actuales y por quienes fuimos estudiantes en el exterior, como una de las mayores aliadas para el éxito en los estudios.

¿Cuándo perdimos en Colombia esta fortaleza de la educación superior? En la Universidad Nacional las dificultades en la administración de sus residencias estudiantiles en Bogotá condujo a su cierre definitivo en 1984, al igual que los comedores y la cafetería central, con las consecuencias que todos conocemos, especialmente nefastas para quienes provenían de otras regiones del país. Por fortuna, esto no ocurrió en otras sedes de la Universidad y, en particular, en la sede Manizales las residencias son ejemplares.

Estas falencias han sido perversamente suplidas por quienes expresan como positivo para la educación universitaria no tener que ir a otra ciudad a estudiar, reforzando así las razones para brindar programas de dudosa calidad que atraen a los incautos jóvenes y padres de familia. La complicidad de algunos gobiernos ha jugado también un papel importante, pues el deber del Estado de ofrecer educación de calidad se ha relajado, se ha abandonado o se ha delegado a entes privados, en algunos casos sin intereses distintos a los económicos.

La mayoría de los colombianos se han limitado a exigir cobertura universitaria regional y en alguna medida ésta ha sido erróneamente atendida, sacrificando lo esencial: su calidad. El balance de cobertura frente a calidad y frente a bienestar está pendiente de lograrse.

Desde la Universidad Nacional estamos empeñados en fortalecer nuestro carácter nacional y retomar o ampliar la oferta de residencias estudiantiles en nuestras sedes andinas, formulando un proyecto de modernas viviendas estudiantiles, principalmente para la sede Bogotá. Así, los jóvenes provenientes de diversos municipios podrán vivir dignamente y lograr un buen rendimiento académico, para que convertidos en profesionales competentes regresen a potenciar el progreso de sus regiones de origen.

Naturalmente, requerimos de un nuevo y audaz modelo de administración de vivienda estudiantil. La invitación está abierta para que entre todos encontremos la forma óptima de llevar a cabo esta apuesta por las residencias estudiantiles de la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos.

* Rector, Universidad Nacional de Colombia

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/residencias-estudiantiles-formula-de-calidad-bienestar

 

Comparte este contenido:

India: La universalización de la educación.

Asia/India/31.05.2016/Autor:Ram Sharma Rattan/Fuente:http://www.dailyexcelsior.com/

La educación en la India tiene una historia que se remonta a los antiguos centros urbanos de Aprendizaje en Taxtila y Nalanda. La educación occidental estaba instalada en la sociedad india con el establecimiento del Raj británico.

Desde la independencia de las políticas educativas de los gobiernos sucesivos han construido sobre los legados importantes de la época de Nehru, que apuntan a los temas centrales de la pluralidad y el secularismo, con un enfoque en la educación superior y la inclusión en todos los niveles. La educación tradicional en la India tenía un propósito muy limitado de una sección particular de la sociedad que pertenecen a ciertas castas. Durante la educación periodo medieval fue igualmente elitista que favorece a los ricos tendencias preexistentes .Estas elitistas fueron reforzadas bajo el dominio británico .

El sistema educativo moderno del Raj británico desarrollado por primera vez en las tres presidencias (Bombay, Calcuta, Madras) .En el 1900, El la llamada del congreso nacional de la India para la educación nacional, dando énfasis en la formación técnica y profesional .En 1920, el congreso inició un boicot del Gobierno ayudado y escuelas controlada gbno y fundó varias escuelas y universidades nacional .

En 1937 Gandhi Ji levantó la voz a favor de la educación universal , Nehru pensó que la educación para todos y el desarrollo industrial fueron vistos como herramientas cruciales para unir a un país dividido sobre la base de la riqueza, casta y religión y forma la piedra angular de la lucha contra imperial, así que después de la independencia, los programas escolares fueron así imbuidos los temas gemelos de la inclusión y el orgullo nacional, dando énfasis en el hecho de que la india, diferentes comunidades de paz podría vivir plenamente como una sola nación. Sobre la base de la visión de Nehru, la Comisión Kothari se creó para formular una política educativa coherente para la India .

De acuerdo con la comisión, la educación estaba destinada a aumentar la productividad, desarrollar la unidad social y nacional, la consolidación de la democracia, la modernización del país y desarrollar social, moral y los valores espirituales, para lograr esto, el pilar principal de la política de educación indígena debía ser la educación gratuita y obligatoria para todos los niños hasta la edad de 14. Otras características incluyen el desarrollo de lenguajes igualdad de oportunidades educativas y el desarrollo y la priorización de la educación científica y la investigación.

La comisión también hizo hincapié en la necesidad de erradicar el analfabetismo y proporcionar educación de adultos.

Después de las recomendaciones de la Comisión en Kothari 1986.Rajiv Gandhi anunció una nueva política de la educación, la política nacional de educación se pretende preparar la India durante el siglo 21. La política hizo hincapié en la necesidad de cambio y señaló, la educación en la India se sitúa en el cruce de caminos en la actualidad. Ni la expansión de línea normal, ni el ritmo existente y la naturaleza de mejora pueden satisfacer las necesidades de la situación.

Según se habían logrado en gran medida la nueva política es decir, 1968 objetivos de la política, más del 90% de la población rural del país estaba a un kilómetro de la escolarización instalaciones y más estados se había adoptado una estructura educativa común. La priorización de la ciencia y las matemáticas también había sido eficaz.

La política de 1986 fue revisado por un comité constituido en 1990 bajo el barco presidente de Acharya Rama Murti, Sobre la base de las recomendaciones de este comité, algunas disposiciones de la política de 1986 se modificaron en 1992 año .La 2009 es un año marca de la tierra en la historia del desarrollo de la educación primaria, cuando el Gobierno finalmente logró pasar a la 86ª enmienda de la constitución que hace obligatorio el derecho a la educación .El proyecto de la colina se preparó en el año 2005 y recibió la aprobación presidencial y fue notificada como una ley de 3 ª de septiembre de 2009 al derecho de los niños a la educación gratuita y obligatoria.

Ley de derecho a la educación 2009 es una iniciativa de marca de tierra del Gobierno para fortalecer el sistema de educación en la India. Bajo esta ley, es obligatorio para completar la educación primaria de todos los niños, que residen en el territorio indio, ahora la educación es derecho fundamental de todos los indios.

Es importante la participación de las instituciones Panchayati Raj en las zonas rurales de la universalización de la educación primaria. Siempre que Panchyati instituciones Raj en las zonas rurales han tomado la iniciativa para proteger los derechos del niño, el desarrollo indica que áreas como la educación, la salud y el tráfico de niños han mejorado dramáticamente .RIGHT a Ley de Educación (2009) ha dado un amplio margen para las instituciones Panchayati Raj en las zonas rurales de la universalización de la educación primaria como derecho fundamental miembros .Si Panchyati Raj Institución supervisar el procedimiento de inscripción de su éxito vendrá jurisdicción para alcanzar el objetivo.

Fuente: http://www.dailyexcelsior.com/universalization-of-education/

Imagen: http://www.securengo.org/images/education-banner.jpg

Comparte este contenido:

España: Una universidad en continuo movimiento.

La educación superior se ha universalizado en los últimos 30 años, pero aún debe acometer grandes cambios para situarse entre las mejores del mundo y adaptarse a las exigencias derivadas de un mundo cada vez más global.

Europa/España/Mayo 2016/Autor:Ruben G Lopes/Fuente:http://www.expansion.com/

El sistema universitario español ha impulsado durante los últimos 30 años la universalización puesta en marcha con la llegada de la democracia. Al inicio del curso 1986-1987, España contaba con 34 universidades y un alumnado de poco más de850.000 alumnos, repartido a partes iguales entre hombres y mujeres. El 64% de los matriculados optaba por licenciaturas de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que las carreras técnicas atraían a un 14%.

Desde entonces, la población con estudios universitarios casi se ha duplicado, con 1,5 millones de estudiantes al inicio del curso 2013-2014 (último del que se tienen datos) en las 83 instituciones del país. Las mujeres han tomado la delantera en las aulas (ya suponen el 54,4% del alumnado) y, aunque las titulaciones de letras (Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho) siguen siendo las más demandadas (representan el 23% de las matriculaciones), se ha reducido la distancia que las separa de las relacionadas con las Ciencias de la Salud y los Servicios Sociales (19%) y las ingenierías (17%).

Esta profunda transformación ha permitido que España se sitúe en los niveles de la OCDE en cuanto a población de 25 a 64 años con estudios universitarios (con un 32%), superando a países como Italia (16%), Alemania (28%) o Francia (31%). Además, España figura por delante si se analiza únicamente a la población de 35 a 44 años, donde laproporción de titulados universitarios alcanza el 37%, tres puntos por encima de la media de los países más ricos.

En 2013, la ‘Comisión Wert’ enumeró las reformas necesarias en las universidades públicas españolas

Los cambios registrados durante estas tres décadas han sido muy profundos y, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para situar la formación universitaria española a la altura de las mejores del mundo. En 2013, el entonces ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, encargó a un grupo de expertos la elaboración de un estudio sobre las principales reformas que habían de llevarse a cabo en el ámbito de la educación superior. «En aquel informe se hablaba de los esfuerzos que paulatinamente había realizado la universidad pública a lo largo de la democracia, que son muchos, pero también de los aspectos en los que necesita mejorar de una forma clara», explica Rafael Puyol, presidente del Patronato de IE University, ex rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de aquel grupo de expertos, conocido como la ‘Comisión Wert’.

Cambios en gobierno, contratación, titulaciones y financiación.

El primer aspecto a abordar, según este comité de sabios, sería la puesta en marcha denuevos sistemas de gobierno en las universidades, «ya que los actuales proceden de 1983 y están obsoletos», indica Puyol. Se trataría, en su opinión, de experimentar con otras fórmulas de gestión que cambien aspectos como el modo en que se elige a los rectores e impliquen una mayor participación de la sociedad.

Algo similar proponía la comisión para la elección del personal docente, recomendando procedimientos «que permitan una selección mucho más objetiva» y, de paso, «reducir la endogamia del profesorado», añade Puyol. En cuanto a las titulaciones, se abogaba por una reestructuración de las más de 6.000 existentes , «muchas de ellas carentes de unos contenidos mínimos y repetitivas», así como su homogeneización a nivel nacional.

España dedica menos del 2% de su PIB a la inversión universitaria, cuando lo ideal sería alcanzar el 3%

En materia de financiación, la comisión alertaba de la necesidad de llevar al 3% del PIB la inversión pública en la universidad (actualmente no llega al 2%) y recuperar las subvenciones perdidas y los recursos destinados a becas y ayudas. «España dedica el 0,1% de su PIB a este concepto, mientras que la media de la OCDE es del 0,3%», indica Segundo Píriz, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Además, «hace una década se estableció que un 10% de la financiación de las universidades debía estar ligada a sus resultados, algo que se ha ido olvidando y que habría que retomar, condicionando los recursos recibidos a los resultados», opinaFrancisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

En todo caso, la ‘Comisión Wert’ también animaba a las instituciones educativas a redoblar sus esfuerzos para captar fondos privados y reducir así su dependencia de los presupuestos públicos. Según Michavila, «el problema resulta especialmente palpable enla investigación española, donde la financiación pública se sitúa en los mismos niveles que en el resto de Europa, pero la privada apenas representa la mitad».

El último aspecto abordado por la ‘Comisión Wert’ hacía referencia a la necesidad deinternacionalizar la universidad española. «Habría que definir una política clara al respecto, aumentando la colaboración con las instituciones educativas de otros países, compartiendo programas, investigación y profesores, con el objetivo de atraer a más alumnos extranjeros», tal como indica Puyol, quien considera que las escuelas de negocios serían un buen ejemplo a imitar.

Según Michavila, «la internacionalización de las universidades ha sido un eslogan durante mucho tiempo, pero no se ha entrado al fondo de la cuestión». De hecho, descontados los estudiantes Erasmus, apenas un 2,9% de los universitarios españoles son extranjeros, mientras que esta proporción supera el 50% en las principales escuelas de negocios del país. «Es la cifra más baja de los países del entorno y refleja que es necesario hacer más atractiva la oferta de estudios y estar presentes en los foros internacionales, porque nuestra patria es Eruopa», añade Michavila.

Formación internacional como antídoto contra el paro juvenil.

La cuestión de la internacionalización ha cobrado una especial relevancia tras la crisis, cuando el paro entre los jóvenes españoles ha superado el 50% y ronda el 25% en el caso de la población menor de 30 años con formación universitaria. «El desempleo juvenil es un problema esencialmente español, por lo que es necesario que los jóvenes acudan a los mercados en los que se están demandando personas con formación internacional», indica Manuel Alonso Puig, presidente de todos los campus de Schiller International University. En su opinión, «las universidades españolas han hecho un enorme esfuerzo en los últimos 30 años para sumergir a los alumnos en los mercados globales, pero aún hay un enorme camino por recorrer, como demuestran las dificultades que tienen para acceder a estos mercados».

Schiller International University ofrece una formación en inglés, multicultural y en diferentes países

Esta universidad norteamericana cuenta con presencia en varios puntos de EEUU, así como en Alemania, Francia, Reino Unido y España. Cuatro son los aspectos clave para formar personas capaces de competir en el exterior, según el presidente de sus campus: «La enseñanza debe tener lugar en inglés, los alumnos tienen que ser de diferentes nacionalidades, se tiene que ofrecer la oportunidad de estudiar en varios países (para conocer sus culturas, su política y la forma en que se hacen negocios) y hay que dotar al estudiante de unaestructura mental observadora y adaptativa, para que pueda entender la forma de vida de esos lugares».

Algunas instituciones españolas también se han tomado muy en serio la necesidad de internacionalizar sus aulas. Por ejemplo, el Instituto Químico de Sarrià (IQS) «promueve los intercambios de estudiantes e investigadores con universidades extranjeras como una manera idónea de complementar sus estudios y mejorar así su proyección profesional hacia empresas de marcada orientación internacional», explica Marta Tena, directora de Comunicación y Márketing Corporativo del centro. En su opinión, estos intercambios «permiten consolidar el aprendizaje de idiomas y fortalecer la red de contactos, con un importante componente de diversidad geográfica y cultural», además de ofrecer «una experiencia de contacto única con equipos de investigación y con programas docentes muy útiles para su desarrollo personal y profesional».

Fuente: 

http://www.expansion.com/especiales/30-aniversario/formacion/2016/05/30/5746d548268e3ea11c8b4587.html

Imagen:

 http://e01-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/05/26/14642596958662.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Los ‘millenials’ obligan a repensar la educación superior

Noticia / 14 de mayo de 2016 / Por:  Alicia Caballero / Perfil.com

A la hora de elegir una profesión, muchos jóvenes privilegian el corto plazo y la posibilidad de desarrollar proyectos propios que les permitan conectarse rápidamente con el mercado laboral. La apuesta por convertirse en emprendedores antes de terminar la carrera tradicional.

En la Argentina, según datos del Indec de 2013, egresaron de universidades estatales y privadas de todo el país 117.619 alumnos. Ese mismo año se inscribieron para comenzar una carrera universitaria más de 1.800.000 estudiantes.
Varios factores confluyen para explicar el desgranamiento: el costo, aún para los que cursan en una universidad gratuita; la necesidad de trabajar, especialmente en los primeros años, ya que la carga sobre las horas trabajadas o los horarios para cursar no siempre están a favor del estudiante. El desnivel entre la formación que los estudiantes adquieren en la secundaria y el necesario para encarar estudios universitarios, sumado a la dificultad para estudiar con la intensidad adecuada, es otro factor relevante. O simplemente el descubrir que la carrera no cumple con sus expectativas. Las dudas vocacionales siempre existieron, pero ahora se prolongan
y paralizan la toma de decisiones.
Las nuevas generaciones no están dispuestas a tomar una decisión que involucre cinco y hasta ocho años de vida. Y en muchos casos, si bien anhelan llegar a la meta, no están dispuestos a hacer lo necesario para alcanzarla. Si alguien quiere ser médico, deberá estudiar biología y anatomía. Si alguien quiere ser ingeniero, deberá dedicarle horas a la matemática y la física.

Rasgos M. Lo que sí tienen claro muchos millenials es cómo quieren vivir: más libres, más respetuosos de sus espacios, sin compromisos más que con ellos mismos, y como ciudadanos del mundo. Las encuestas confirman que los jóvenes de hoy aceptan la movilidad laboral (trabajar en el exterior) y privilegian el equilibrio entre trabajo y vida personal. Se valoran formatos laborales flexibles y empleadores que brinden espacios para crear e innovar.
La necesidad por la inmediatez hace que muchos jóvenes aspiren a resultados en plazos menores y a conectarse más rápidamente con el mercado laboral. Las dudas acerca de la vocación y la no aceptación de que en una carrera que nos interesa puede haber contenidos que no, quizás por ser menos intuitivos o más rigurosos, determina que muchos jóvenes ni siquiera concluyan el primer año de una carrera tradicional.
Otro fenómeno interesante es el creciente interés por iniciar proyectos dentro de los distintos sectores de actividad. Emprender está de moda y el sueño de ser su propio jefe viene de la mano de la creencia que cuando se tiene una empresa propia, los niveles de libertad son enormes. Desde los desarrollos tecnológicos o ambientales hasta los que innovan sobre productos o servicios ya existentes, la corriente emprendedora demanda una formación adecuada a ese desafío cuya complejidad no siempre se estima correctamente. Quizás porque nadie cuenta los problemas y sinsabores, las dificultades, (particularmente para obtener financiamiento) y la cantidad de problemas que se deben afrontar. Se subestima la formación y experiencia necesarias para alcanzar el éxito. Emprender es fácil, superar el “valle de la muerte” no tanto y ser exitoso resulta complejo. Dotar a los jóvenes emprendedores con las herramientas necesarias para las distintas etapas evolutivas de la empresa es necesario para aumentar la tasa de emprendimientos que llegan a convertirse en pymes y posteriormente en empresas globales.

Alternativas educativas. Esta nueva realidad, que no es exclusiva de Argentina sino que también se replica en otros países, obliga a repensar no sólo la metodología de enseñanza sino también la oferta  académica. Quienes enseñamos a innovar, tenemos la obligación de ser también innovadores.
No se trata de sustituir las carreras tradicionales, que mantienen una alta demanda y tienen la virtud de dotar al alumno de una formación con sólidos cimientos. Dentro de las ciencias económicas, la base matemática, estadística y econométrica es fundamental. Hoy, algo tan creativo como el marketing, utiliza muchas herramientas estadísticas para elaborar análisis y tomar decisiones. Se trata entonces de ampliar las alternativas, desarrollando nuevas currículas que satisfagan a renovadas demandas de formación. Crear una oferta de carreras más cortas, más específicas, orientadas a negocios existentes y otros por desarrollar y muchas veces, vinculadas a lo que las empresas requieren.
Desde el Centro de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, a partir del año pasado, lanzamos los Diplomados Universitarios, que entendemos dan una respuesta a estos jóvenes y a un mercado laboral cuyo dinamismo es muy diferente al que conocimos. Es un formato que universidades como Harvard y MIT ya adoptaron con enorme éxito.
Así nacen opciones académicas que brindan una especialización concreta en dos o tres años. Generalmente orientadas a emprendimientos y al “saber hacer”. Los temas pueden ser muy variados, desde el desarrollo de aplicaciones para celulares, hasta los  negocios de la moda o gastronómicos. Lo importante es que, cualquiera sea la temática, la calidad de los contenidos y la exigencia sean altas con una formación integral e interdisciplinaria. El trabajar a lo largo del programa en proyectos concretos, siguiendo paso a paso el camino crítico que permite transformar una idea en un emprendimiento, es uno de los objetivos de esta formación. Adicionalmente, los temas propios de la gestión, como los aspectos contables o impositivos, son importantes para asegurar su buen funcionamiento.
Otras propuestas educativas pueden desarrollarse en el interior de las empresas, que adaptan contenidos a sus necesidades y forman a su personal en aquellas capacidades o temas que le son importantes por cambios en las tendencias o nuevos marcos regulatorios.
Las universidades desarrollan también este tipo de capacitación en formatos “a medida”. También son muchas las empresas que invierten en capacitar y formar a su cadena de valor: clientes o proveedores. Estas acciones pueden formar parte de políticas de responsabilidad social empresaria o llevarse a cabo para mejorar la competitividad de toda la cadena.
En un mundo que cambia vertiginosamente, la educación no puede ser la misma que conocimos en el siglo pasado. Los cambios también exigen un aprendizaje permanente. Los formatos pueden ser diversos: presenciales o virtuales, sincrónicos o asincrónicos, más rígidos o más flexibles, pero lo que distingue a los mejores es la excelencia.  Una educación de excelencia es la clave para alcanzar el bienestar, e igualar oportunidades.

 

Movilidad social con inversión en educación

La buena calidad de la escuela pública es clave para lograr movilidad social. Es la herramienta más poderosa para igualar las oportunidades, y para alejar a los jóvenes de flagelos como la droga o el delito. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”, sentenció  Pitágoras.
El nivel de educación del período pasado tiene un efecto importante sobre el nivel futuro lo que muestra la presencia de un círculo virtuoso, donde la educación produce más educación. Sin embargo, este resultado debe ser matizado por las diferencias en las inversiones de educación que se realiza entre los deciles. Por la falta de recursos y la necesidad de cubrir necesidades básicas como la alimentación, la capacidad para invertir en educación de los primeros deciles es nula o muy baja. El no completar estudios secundarios es una fuerte barrera de entrada al mercado de trabajo, particularmente al formal. Los trabajos precarios a los cuales se puede acceder con muy bajos niveles de educación perpetúan la pobreza.
La inversión en educación juega un rol muy importante porque por un lado incide diariamente en la productividad en la economía y por otro juega un rol significativo en la mejora de la distribución del ingreso.

 

*Decana de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Fuente: http://www.perfil.com/universidades/Los-millenials-obligan-a-repensar-la-educacion-superior-20160514-0071.html

Foto:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR17YfjXTVZD-ffZXrAKHDtPeJzipWmvHIU5NP0_RDY8Oh2fMN0hA

 

Comparte este contenido:

La Transformación: ¿El reto de la Educación Universitaria Venezolana?

Dr. Luis Peñalver Bermúdez

luisrafaelpenalver@gmail.com

Conferencia dictada el 22 de abril de 2016 en Maturín, Venezuela, en el marco de LA JORNADA: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA.

Resumen

En algunos espacios de formación universitaria y en otros ámbitos vinculantes, las experiencias de discusiones pasadas y recientes, han tenido como excusa central el tema de la transformación y como campos derivados: lo que una auténtica transformación significa, las políticas que alientan transformaciones y las estrategias para propiciar la auténtica voluntad de cambio en esa dirección. Desde esta perspectiva, la siguiente presentación tiene como objetivo: exponer un conjunto de ideas vinculadas al debate relacionado con las políticas educativas universitarias para la transformación, desde un contexto general / particular. En la exposición del discurso, la revisión crítica de documentos, de ideas de especialistas e instituciones que han tomado en serio la temática de las políticas y la transformación, ha sido fundamental, tanto porque permiten una visión amplia del asunto, como orientar sobre ciertas estrategias fundamentales. En el contexto pueden asumirse cinco vectores críticos: a) las preguntas de máximo interés en una discusión preliminar sobre las políticas de educación universitaria para la transformación; b) algunas propuestas y experiencias recientes relacionadas; c) el tema de las políticas educativas y la transformación en las IEU y d) el relacionado con la actitud ante las políticas y la transformación universitaria. La conclusión preliminar de esta presentación no es, precisamente, afirmar la existencia difusa, la pre-existencia o in-existencia de políticas educativas para la transformación, sino la urgencia de acentuar las disposiciones para su impulso impostergable. Hoy más que nunca, volver al tema de las políticas para la transformación no significa re-actualizar un debate, sino construir el sentido de la educación universitaria en Venezuela.

Presentación

Respetables asistentes:

A propósito de nuestra I Jornada Retos y Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela, las palabras que traigo a este escenario, expresadas en el título: La transformación: ¿el reto de la educación universitaria venezolana? son la excusa que nombra un tema en retorno permanente: la educación universitaria. En esta oportunidad, el asunto que aspiro compartir estará centrado en la manera de pensarla; es decir, en una perspectiva para transformarla, con una fuerza realmente impresionante. Por supuesto, desde la tentación ética y política de transformarla realmente y no de un plan para que no ocurra absolutamente nada.

Abrir el cauce de concebir claves para la transformación universitaria, requiere de una especial condición: la voluntad de diálogo auténtico, expresado desde una condición intelectual de cuentas transparentes, con amplia e irrestricta visibilidad, de mayúscula claridad. La voluntad de diálogo que pudiéramos construir, al menos desde donde monitoreamos el movimiento transformativo, no puede culminar en otra reunión más, o en este caso, en otra Jornada más, sino en el apuntalamiento de un trabajo que exprese, en cada uno de nosotros, la ética de la responsabilidad universitaria, como una de sus fuentes innegociables.

Por supuesto, por distintas vías se suscitarán las controversias, los desencuentros, las desavenencias, la priorización de temas ajenos, pero se harán los esfuerzos para hacerle un lugar a los acuerdos previos, a los consensos mínimos, a los vectores de arranque. En fin, respetables asistentes, el trato pudiera ser el siguiente: no ceder en los impulsos de una educación universitaria realmente transformada, de una educación universitaria con fuerza suficiente para impactar social, política, cultural e históricamente al país y también nos impacte a cada uno de una forma especial. De lo contrario, no pasará nada o pasará muy poco, aun cuando tengamos las mejores y más definidas políticas.

En este preciso instante, permítanme hacer un conveniente recordatorio. Recordatorio que presentaré acudiendo a las palabras del extinto amigo Rigoberto Lanz. En situaciones como esta, siempre nos recordaba lo siguiente: “nuestro pasado inmediato está repleto de experiencias en las que el debate… es un subterfugio para pasar facturas. Conocemos bien los simulacros de discusión intelectual que tienen la finalidad real de posicionarse de aparatos o espacios de poder. Abundan los ejercicios estériles de una cierta gimnasia académica… Precisamente de esas experiencias queremos tomar distancia”2

De antemano, señoras y señores, haciendo caso del mensaje, en una avanzada de transformación universitaria, quedaría terminantemente prohibido: pasar facturas, hacer simulacros de discusión, posicionarse de espacios de poder, y hacer o promocionar ejercicios estériles de gimnasia académica, pues la responsabilidad de transformar la universidad, está relacionada con varias vertientes, como las que identifican roles fundantes generales en el ámbito latinoamericano, tales como la investigación, la docencia, la vinculación comunitaria, etc.; pero en el contexto de los requerimientos histórico-políticos de la Venezuela reciente, la exigencias, probablemente serían otras.

Quizás, todos los lunes o al final de cada quince días o al final de cada mes, quién sabe, deberíamos estar preguntándonos que hicimos para que cada plan, proyecto, acción, decisión, actitud, en el marco de determinadas políticas, estamos poniendo en práctica para que ocurra un tsunami de transformación universitaria. Como si fuera oración matutina, los consejos universitarios y afines y similares, las agrupaciones gremiales, las cátedras de postgrado, la comunidad universitaria, pudiera preguntarse, de vez en cuando, qué está haciendo o promoviendo para la transformación universitaria.

Tenemos una institucionalidad universitaria, tanto de gestión pública como de gestión privada, en la que se aspira haya lugar para el debate respetuoso, para la formación que al impactarnos nos pudiera hacer mejores seres humanos, para sustituir las certezas y las verdades por la búsqueda y el riesgo de equivocarse, para conjugar política y conocimiento, por hacer de la permanente duda el único dogma permitido, donde conocer y pensar se enfrenten a la exclusividad disciplinar. Aspiramos una institución universitaria donde la bruma de una cultura distinta, con un pensamiento transformado, estalle en condiciones de participación democrática, alejada de mecanismos autoritarios, de grupos perversos de poder y de la permisividad intra y extrainstitucional, que a veces luce desmedida e insoportable.

Primer Vector

Las Preguntas de Máximo Interés

Si hay un elemento general y de fondo que puede ser considerado en el debate sobre transformación, es la circulación primaria de interrogantes para la reflexión y la toma de decisiones. Por ejemplo: ¿Para qué queremos claves de transformación universitaria? ¿Desde dónde pensar la transformación universitaria? ¿Hay noción de proyecto de país en la intención transformadora? ¿Quiénes serán protagonistas en ese proceso? ¿Podrán acordarse áreas críticas, urgentes e ineludibles para el trabajo de definición de políticas para transformar? ¿Hay disposición al riesgo de una auténtica transformación? ¿Qué corresponde al Estado y a sus organismos, a los gremios, a los cuerpos profesionales y no profesionales, al estudiantado, a la comunidad? Y, de ser el caso, entre las áreas probables para transformación ¿Cuáles serán las más urgentes, la que no pueden postergarse más? ¿Las que estallaron hace tiempo?

Por supuesto, en las formas de búsqueda de las reflexiones a tales interrogantes, podrían estar las claves de inicio y, quizás, hasta se tenga que comenzar transformando el estilo de participación, de exposición, de circulación de las ideas. Por ello, es probable que el debate de las políticas y la transformación no estén a la vuelta de la esquina. Porque vas a escuchar, de los y que transformadores: “te invitamos y no viniste”, “tienes la invitación en el correo” “¿fulano o mengana no te dijeron?” Y la más brillante de todas: “caramba, pero si había afiches y avisos por todas partes!” Y todos son mecanismos de exclusión. Así que hacerse el loco y aparecer o ir donde no nos han invitado, también son estrategias válidas. Al menos en este caso.

Nos quedan años por delante, pero este año podemos arrancar en serio y así disponer de aspectos gratos con los cuales la institucionalidad universitaria potencie realmente su nombre.

Segundo Vector

Por Dónde Viene la Transformación

Para decirlo de una vez: la concepción de claves para la transformación, como proceso continuo y permanente, solo será posible, no queden dudas, en medio de enfrentamientos auténticos: por la palabra oral o escrita, por los sabios y conocidos gestos, por los desplantes e incredulidades de siempre, por los insultos y ataques usuales, por el extrañamiento en ciertas y determinadas actividades, etc., etc.

La transformación universitaria, leída en clave de transformación auténtica, no vendrán en formato “enchufe y listo” ni en recipientes con instrucciones para ser seguidas, como si fuera un tosty arepa. Así no funciona la cosa. No tendrán mucha credibilidad unas políticas y una transformación concebidas y desarrolladas bajo un manto de pasividad, de tranquilidad, de acciones planas, de cenáculos, donde no ocurra nada. Eso será una trampa, por decir lo menos. Si aun cuando el asunto pareciera que no arranca y ya el colectivo académico se da manotazos por contenidos o asignaturas o por programas o por carreras o por programas o por un cargo en el conglomerado burocrático universitario, por ejemplo, imagínese lo que vendrá cuando la transformación se asome por la puerta de entrada de la institución. Probablemente, hasta haya problemas para que alguien salga en su búsqueda y tengan que, literalmente, devolverse y esconderse, muy asustada, hasta nuevo aviso.

Unas claves en acto de transformación auténtica, tendrán que lidiar con los ya históricos espacios de poder, con quienes impedirán, a cualquier costo, que ocurra algo original e interesante en la institución; con quienes no están dispuestos a dialogar sobre los “derechos adquiridos”. Además, hay que enfrentar el escepticismo, el pesimismo, la apatía, la burocracia, la flojera, las violaciones normativas, las ausencias, los permisos3, etc., etc.

¿Dijo Ud. transformación universitaria? Esa es una buena y extraordinaria pregunta para ser optimista, para retomar las fuerzas creativas dispersas y convertirlas en auténtica voluntad de transformación. Lo importante es saber con quienes podrá contarse como cómplices para proceder con estos menesteres.

Tercer Vector

Las propuestas y experiencias

El gusanillo de la transformación universitaria, seguro está rondando más de un cerebro y más de una institución. Ojalá no termine todo en celebraciones estrictamente individuales o parceladas. Veamos, rápidamente, una muestra de por dónde andan los asuntos.

  1. En la internet hay sitios disponibles con autores y experiencias de Chile, España, Argentina, Ecuador, Puerto Rico, y un número respetable de conexiones a documentos, entrevistas, fuentes, agendas, proyectos de Ley, contactos, foros y noticias4.
  2. Para diciembre de 2001, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes publicó el documento: Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2000 – 20065.
  3. La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, aprobó, en agosto de 2001, un documento que tiene por título: Transformación Universitaria, Estrategias de Cambio para la Educación Venezolana6.
  4. En el Informe Final de IESALC/UNESCO7, publicado en junio de 2003, se presentan proposiciones y experiencias de la UCV, LUZ, ULA, UC, UPEL, UCLA, USB y UNEFM.
  5. Ana Escalante y Gilberto Graffe, publican, una aproximación conceptual titulada: Políticas públicas de educación universitaria para el desarrollo integral de Venezuela8
  6. En marzo del 2011, se realiza en el Centro Internacional Miranda: El Debate por la Transformación Universitaria.
  7. En el blog transformacionuniversitariavenezuela, del CIM-MPPEU, se presentan 11 (once) áreas de trabajo como: universidad y desarrollo, universidad e inclusión social, diseño institucional de la universidad del siglo XXI, el gobierno universitario; la universidad la investigación y la transferencia tecnológica, calidad y pertinencia de la educación universitaria venezolana, universidad y sistema universitario, la carrera del docente y del investigador, la administración del presupuesto universitario, la evaluación del sistema universitario, la universidad en el contexto internacional9.
  8. Para 2015, se publica el artículo de María Parra-Sandoval, titulado: Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario10

Que nadie se llame a engaño: hay información suficiente para dar cuenta de diagnósticos y propuestas. Digo, esto siempre hay que aclararlo, pues hay quienes son expertos en iniciar con la comisión de diagnóstico y ya saben Uds lo que pasa con este tipo de decisiones.

Cuarto Vector

La actitud

Un dato significativo en esto de la transformación universitaria, es el tema de la actitud, de la postura que se adopta respecto a ella, de cómo estamos tomando parte en este escenario. Las preguntas cruciales serían: ¿Cómo estaría Ud. anotado o anotada en eso de la transformación universitaria? ¿Tiene Ud. algún rasgo posible en su cuerpo universitario que lo haga cómplice de la transformación? ¿Ud. cómo se mostraría: optimista, pesimista, escéptico, cauteloso, le da igual, le parece una pérdida de tiempo, cree que es mejor postergar el asunto para otra ocasión? ¿O inventamos una tremenda mega rumba y nos olvidamos de todo esto? ¿O seguimos quejándonos como a diario y rumiando nuestra propia inercia?

Bueno, al final, es lo que esperamos, se impondrá un acto crucial: darle una señal a la sociedad venezolana de cómo las instituciones universitarias están construyendo su propia transformación. De cómo, nosotros mismos, nuestro pensamiento, también está en trance de transformación. Con esto, pudiera ser suficiente para comenzar.

Palabras finales

Queridas amigas, estimados amigos, ustedes tendrán oportunidades extraordinarias para hacerle lugar a una palabra profundamente universitaria, que invite al diálogo, a las propuestas, a las críticas y también a las acciones.

Las inquietudes e hipótesis compartidas, solo constituyen un conjunto de aspectos motivadores, que tomará cuerpo y espesor a través de este y otros encuentros, porque abriga la esperanza de reconfigurar otra manera de ser en la educación. El Estado, las instituciones de gestión pública y privada y los organismos, son una prioridad de apoyo fundamental en este porvenir, pero ustedes, damas y caballeros, serán protagonistas en primera fila.

Y tal como cerramos nuestro

Resumen: la conclusión preliminar de esta conferencia no es, precisamente, afirmar la existencia difusa, la pre-existencia o in-existencia de claves para la transformación universitaria, sino la urgencia de acentuar las disposiciones para su impulso impostergable. Hoy más que nunca, volver al tema de las claves para la transformación, no significa re-actualizar un debate, para que tome un poco de aire, sino construir el sentido posible de la educación universitaria en la Venezuela de comienzos del siglo XXI.

Muchas gracias.

1 Conferencia presentada el 22/4/2016, en la I Jornada Retos y Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela, organizada por los estudiantes de la Cátedra de Problemática de la Educación Superior en Venezuela, en el marco de la Maestría en Educación Superior del Instituto Pedagógico de Maturín (Venezuela). Nuestro especial agradecimiento al Profesor Eudys Marín, responsable académico de Cátedra; al Dr. Freddy Rodríguez, Coordinador de la Maestría; al Dr. Maximino Valerio, Coordinador de Investigación; al Dr. José G. Acuña Evans, Subdirector de Investigación y Postgrado y al Rector de la Universidad Tecnológica del Centro, MBA. Luis Eduardo Martínez.

2 Rigoberto Lanz. (Sep-Dic. 2000). Los límites (borrosos) entre falsos y verdaderos debates. RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. Nº 12. Caracas: UCV, p. 10.

3 Sobre esta última parte, revisar: Luis Fuenmayor Toro. La “famosa” transformación. Documento disponible en: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/transformación16.htm

4 Ver: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/opinionref2.htm

5 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, 2000 – 2006. Caracas: Autor.

6 Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Agosto 2, 2001). Transformación Universitaria, Estrategias de cambio para la Educación Venezolana. Caracas: Autor.

7 Alex Fergusson Laguna. (2003, junio). Relevamiento de Experiencias de Reformas Universitarias en Venezuela. Caracas: IESALC/UNESCO. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/

8 Ana Escalante y Gilberto Graffe: Políticas públicas para el desarrollo integral de Venezuela, en Docencia Universitaria, Vol XII,Nº 1, año 2011. UCV.

9 http://transformacionuniversitariavenezuela.blogspot.com/

10 María Parra-Sandoval: Venezuela: las políticas de educación superior en el proceso revolucionario, Propuesta Educativa (on line), Nº 43, 2015, Buenos Aires.

Fuente de la conferencia:

 

Comparte este contenido: