A los educadores les corresponde formar personas críticas

Colombia / 10 de junio de 2018 / Autor: Diego Arias Serna / Fuente: La Crónica del Quindio

Enseñar es organizar la confrontación con el saber y proporcionar las ayudas para hacerlo propio, nos lo dice el profesor de ciencias de la educación de Francia, Philippe Meirieu.

Si hay unos héroes anónimos en este país, son decenas de profesores que en lejanas veredas y en medio de todas las dificultades enaltecen su profesión.

Pocos días después de celebrarse el Día del Maestro, el gremio fue estremecido por las declaraciones de un hombre que como expresidente y ahora como senador ha polarizado a la sociedad, y en plena campaña electoral aviva las pugnas en vez de —como hombre público— concitar a la fraternidad, pero es mucho pedirle a un pendenciero.

La presencia de Uribe en Anserma, Caldas, el pasado sábado 28 de abril, en un acto político para impulsar la campaña presidencial de Iván Duque, interiorizado con el talante, nada tolerante y la actitud arrogante de su mentor, generó en ese pueblo, también llamado Santa Ana de los Caballeros, una oleada de inconformidad que perturbó al gremio del magisterio, a quienes han sido educadores y a un amplio sector social.

“(…). Lo único que tienen los profesores es la fuerza de la calumnia (…) los profesores les enseñan a los estudiantes es a gritar y a insultar, no les enseñan a debatir, les retuercen el cerebro”, dijo ese sábado, quien se ha creído el “salvador de Colombia” y quien con una “vara mágica” enriqueció a sus hijos cuando ejerció con ‘pulcritud’ la presidencia.

Varios personajes que están en contienda electoral, hicieron sentir sus voces ante semejante desatino, que es común en ese exmandatario. El candidato presidencial Sergio Fajardo expresó su orgullo de ser profesor y aseguró: “El liderazgo sereno de un profesor es el camino para sanar heridas” y agregó: “Vamos para esa segunda vuelta y evitar volver al pasado”.

El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recordó que él también ha sido profesor durante 26 años y afirmó: “Cómo estará de mal la política en Colombia, que puede ser presidente el que diga Uribe, que es capaz de agredir a maestros y maestras”. Asimismo, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación rechazó dicho pronunciamiento. De igual forma, cientos de usuarios en las redes sociales manifestaron su rechazo a esos ataques hacia los docentes del país y se unieron a la etiqueta #MiProfeSeRespeta.

La pasión política no puede ir tan lejos

Albert Einstein en su libro: Mi visión del mundo, nos legó una serie de enseñanzas de diferentes tópicos, desde temas sobre la física, hasta economía, educación, pacifismo. Uno de sus artículos lo tituló: ‘De la libertad de enseñanza’, y en él se refirió —en 1931— al “Caso Gumbel”. El profesor Emil Julius Gumbel —1891-1966—, perteneció al claustro de la universidad de Heidelberg desde 1923 hasta 1932.

Por sus críticas a los nacionalistas alemanes y cuando Hitler —con semejanzas al “salvador de Colombia”— empezaba a emerger, fue convertido en su enemigo después de que publicó sus trabajos estadísticos: “Cuatro años de crimen político”, “Libro Blanco del negro ejército del Reich” y “Traición de un Tribunal Decadente”. Por esos escritos fue expulsado de Alemania, continuando su actividad como profesor en Lyon, Francia, y luego en Nueva York.

Esa situación que vivió el profesor Gumbel fue el motivo del pronunciamiento de Einstein, que entre otras cosas expresaba: “Nos hemos reunido hoy para reflexionar sobre nosotros mismos. El motivo de esta reunión es el caso Gumbel. Este hombre llevado por su sentido de la justicia ha escrito con valentía y objetividad ejemplares sobre crímenes políticos despiadados, prestando con ello un gran servicio a la sociedad”.

Continúa: “Estos días vemos cómo los estudiantes y parte del profesorado de su propia universidad lo atacan, a la vez que intentan expulsarlo del claustro. La pasión política no puede ir tan lejos. Estoy convencido de que aquel que lea los libros de Gumbel con espíritu abierto tendrá una opinión perecida a la mía. Si queremos llegar a una sociedad políticamente sana, necesitamos hombres como este. ¡Que cada cual juzgue ateniéndose a su opinión personal, basada en sus propias lecturas, pero que no se base en lo que dicen otros!”.

Todo político debe contribuir a la fraternidad y la paz

Mal servicio le prestan a la comunidad personajes que con su poder económico y político siembran el odio y que con sus pasiones ideológicas dividen a la sociedad, y peor aún, cuando la enfrentan. Todo político respetuoso de la sociedad debe contribuir a la fraternidad y a la paz, en vez de estar lanzando dardos envenenados. Con razón el gremio de educadores exige que se le garantice la integridad y seguridad, pues en 8 años de gobierno de ese personaje dejó funestos antecedentes ante sus críticos.

Einstein en otro artículo que tituló: “Educación para una independencia en el pensar”, refiriéndose al profesor manifestó: “(…). Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de la gente para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no —al menos en lo fundamental— los libros de texto”. Ese mensaje del físico más popular del siglo XX, debe ser tenido en cuenta en estos tiempos cuando, alegremente, se le da protagonismo a la “formación virtual”.

También manifestaba: “Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega el espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia especializada”. La palabra competencia es usada con frecuencia en todo el sistema educativo y poco se resalta la solidaridad y la cooperación.

Finaliza enseñándonos: “Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias —sistema puntual—. Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación”.

“No basta con saber leer para enseñar lectura a los niños”

Otro pensador que hace aportes a la educación es Philippe Meirieu —1948 Alès Francia) profesor de ciencias de la educación en la universidad Lumière-Lyon 2, especialista en pedagogía y quien ha dirigido el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica. Después de varios años dedicados a la enseñanza universitaria solicitó que le destinasen a un liceo de los suburbios de Lyon para conocer de cerca la problemática escolar.

Ha investigado, entre otros temas, sobre la escuela y el aprendizaje, la filosofía y la educación. De sus libros retomaré: “Carta a un joven profesor: por qué enseñar”. En el subtítulo: “Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir”, manifiesta: (…) No basta con saber leer para poder enseñar lectura a los niños, de igual manera que no basta con saber practicar el salto de altura para ser profesor de educación física y deportes: también hay que poder enseñar esa técnica a un niño con sobrepeso y permitirle, a pesar de la inevitable mediocridad de su rendimiento en esta asignatura, adquirir una verdadera capacidad para practicarla…”.

Agrega: “Así que no se trata de enfrentar una profesión “centrada en el alumno”, que se dedicará a ayudarlo a comprender y superar obstáculos con que se encuentra, con una profesión “centrada en el saber”, que se contenta con transmitir los conocimientos a individuos a quienes se anima a realizar una labor personal, esforzarse día a día y comprometerse con ella de forma autónoma”.

Continúa: “En cualquier caso, el profesor debe a la vez permitir a cada alumno abordar un saber que lo sobrepasa y proporcionarle la ayuda para que lo interiorice. Al mismo tiempo debe solicitar el compromiso de la persona y poner a su disposición los recursos necesarios sin los cuales no podrá obtener buenos resultados en su aprendizaje”.

“Arrinconar lo absurdo, verificar las fuentes”

Meirieu además nos enseña que en la escuela se aprende a pasar progresivamente del punto de vista y los intereses propios, a la búsqueda del bien común; la academia debe permitir que los alumnos se asocien para trabajar en proyectos conjuntos y aprender a hacer sociedad.

También expresa refiriéndose al profesor: “(…) aliarnos con el alumno cada vez que quiere deshacerse de la escoria, salir del conformismo obligado, intentar una expresión personal, pensar por sí mismo… atrevernos a llevarle la contraria al jefe, al locutor de radio, o, incluso al profesor. Ésta es, efectivamente, la condición del devenir ciudadano: dejar de inclinarse ante cualquier forma de clericatura, examinar una palabra según su coherencia y no del prestigio de quien la dice, arrinconar lo absurdo, verificar sistemáticamente las fuentes”.

En la escuela está, en buena parte, el germen de los cambios sociales, el espacio para encauzar la decrépita democracia que ha servido para que emerjan gobiernos arbitrarios, autoritarios y corruptos, para lograrlo se necesitan profesores comprometidos con la sociedad. Como la ciencia y la tecnología se deben iniciar en la escuela, hay que terminar diciendo que el maestro, en su clase, debe alimentar la curiosidad de sus alumnos, algo innato, hacerlos enamorar del conocimiento y con su respeto enseñarles a respetar a los demás y a hacer tolerantes.

Fuente del Artículo:

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-a-los-educadores-les-corresponde-formar-personas-criticas-cronica-del-quindio-nota-120485

Comparte este contenido:

Nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI

América del Sur/Colombia/05.06.18/Por: Diego Arias Serna/ Fuente: www.cronicadelquindio.com.

La educación es fundamental para apoyar la creación de una fuerte base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de innovación.

Mirando con vehemencia al auditorio, Jamil Samil explicó que sin innovación, tanto en ciencia como en tecnología y educación, la locomotora del avance científico nos dejará relegados. / Archivo particular

La universidad del Quindío teniendo en cuenta su reciente acreditación como institución superior de alta calidad por el ministerio de Educación Nacional, tuvo a bien invitar a un experto en educación, el economista marroquí Jamil Salmi. Quienes tuvimos la oportunidad de escucharlo, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones el 30 de mayo, quedamos satisfechos por todas las enseñanzas que impartió y el estilo de su presentación nos mantuvo cautivos durante su disertación.

Su conferencia la tituló: “Los nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI” y así titulé este artículo. En esta ocasión gravitaré sobre algunos de los elementos que Salmi trató, pero primero presento una breve semblanza académica de él, quien se jubiló a inicios de 2012 después de trabajar 25 años en el Banco Mundial -BM-, donde fue subdirector del departamento de Educación y coordinador de los programas de Educación Superior, ES.

Vea también: A los educadores les corresponde formar personas críticas

Es el autor principal de la estrategia para la ES del BM: “Construcción de Sociedades del Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Superior”. Ha sido consejero en la reforma de la ES en más de 60 países en Europa, Asia, África y Suramérica. Uno de sus libros lo tituló: “El Desafío del Establecimiento de Universidades de Primer Nivel”.

Además, es miembro del Consejo de Administración del Instituto Internacional para Planeamiento Educacional, del Grupo Internacional de Expertos en Rankings, la Red Internacional de Asesores de la Fundación del Reino Unido para el Liderazgo en Educación Superior y del Comité Editorial del Periódico de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para las Políticas y el Manejo de la Educación Superior.

Así que el conferencista tiene los suficientes quilates para que su presentación fuera convincente y que consistió en el desarrollo de dos temas: El conocimiento para la innovación y la innovación para mejorar la enseñanza.

El conocimiento es clave para el futuro

Como el conocimiento es clave para un futuro después del petróleo, porque este debe ser reemplazado debido al daño ecológico y porque al final se agota, una de las primeras imágenes que mostró fue la de un extractor de petróleo tradicional, conocido con el nombre de machín, que consiste de un balancín mediante el cual a través de un balanceo permanente y usando una bomba se succiona el petróleo del fondo del pozo hasta la superficie.

A continuación se refirió a Noruega, país próspero por varios factores: Su riqueza petrolera, su inversión en educación e investigación científica y tecnológica, además, porque han evitado que se presente tanta desigualdad social, como en Colombia que es perversa.

Recomendado de archivo: La educación: Un tema de permanente actualidad

Después de la imagen del machín, Samil presentó a la primera ministra de Noruega, Erna Solberg y lo que ella ha pensado sobre el futuro inmediato de su país: “No podemos mantener el estado de bienestar sin invertir en conocimiento, y creo que una población bien educada es la clave para prepararse para el futuro. Los empleos en Noruega exigirán conocimiento y experiencia si vamos a poder mantener nuestro estado de bienestar”.

En Noruega, una nación donde la educación no es la mejor del mundo pero sí muy superior a la de cualquier país de América Latina, excluyendo a Cuba —así le duela a más de una persona—, se piensa que deben mejorar en la formación de las nuevas generaciones. Sobre ello se refirió Samil, divulgando lo que expresó Solberg: “Es una preocupación que los estudiantes noruegos obtengan puntajes promedio en exámenes internacionales en matemáticas, lectura y ciencias”.

Agregó: “La prueba Pisa muestra que somos medios y estamos en el medio. Eso no es aceptable para una nación cuyas vidas dependen del conocimiento. Tenemos que llegar a la cima. No en todo, pero necesitamos algunas comunidades universitarias líderes en el mundo y una puntuación más alta para el nivel general de educación”.

La educación es fundamental para la productividad

Hablando recientemente ante la conferencia anual de la Confederación de la Empresa de Noruega, hizo hincapié en la importancia de la educación para aumentar la productividad en el futuro, pero dejó claro que eso no significa que todo el mundo necesite el doctorado. Allí, Solberg también expresó: “El petróleo le ha dado prosperidad a Noruega, pero el futuro de Noruega es el conocimiento. Si podemos crear una sociedad basada en el conocimiento, nos hemos trasladado y preparado exitosamente durante un tiempo después de la era del petróleo”.

En Colombia, desde que se inició la extracción del petróleo en el siglo pasado, poco ha aportado en el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología, más bien ha generado contaminación, violencia y por supuesto, lo que no podía faltar: Corrupción. En Noruega, por haber contado con excelentes gobernantes, el petróleo ha favorecido al estado de bienestar de su población.

Recomendado de archivo: Es urgente una educación para el desarrollo

También presentó el caso de Singapur, país que en pocas décadas, después de ser un país atrasado en ciencia y tecnología y pobre hasta antes de inicio de la década de los 60, hace justamente unos 60 años, en pocas décadas se convirtió en una potencia tecnológica y con un crecimiento económico superior al del Brasil, país que es muy superior en población, extensión territorial y recursos naturales al tigre asiático, igual pasó con Corea del Sur.

Asimismo, se refirió a Finlandia, resaltando la población de Oulu y la empresa Nokia, que fue ejemplo de innovación tecnológica, pero le faltó capacidad de innovación, siendo superada por otras empresas. Sin embargo, el país nórdico, a pesar de la crisis económica y política de 2008 y los efectos sobre la empresa Nokia, no perdió el norte y decidió que el sector tecnológico sería la embarcación para cruzar ese “mar embravecido” de la economía.

Recomendado: La investigación científica poco les ha importado a los gobernantes

En 2015 ya contaba con 330 compañías tecnológicas medianas que solo en la capital finlandesa facturaron en conjunto 2.400 millones de dólares, y Supercellse convirtió en la empresa de videojuegos insignia a nivel mundial. Paradójicamente, la sede de este nuevo gigante tecnológico está ubicada en el antiguo centro de investigación de Nokia.

Resaltó la importancia de la energía solar

Samil comparó a Chile con Finlandia, teniendo en cuenta su población y doctores vinculados a la industria: Chile 17,6 millones y 185 Ph.D. trabajando en las empresas. Finlandia, 5,4 millones de habitantes y 23 mil Ph.D vinculados con las empresas. Esa diferencia es lo que les ha permitido a los finlandeses estar superando la crisis, lo que ha sido posible por la calidad de la educación, tanto en la educación básica como la superior.

Como dice el ministro de Comercio Kai Mykkänen: “Si no hubiéramos creado el mercado del móvil competitivo, nunca habríamos visto Nokia. Y sin Nokia no estaríamos aquí”. Es decir, como lo resaltó Samil, sin errores no se puede salir adelante. Y estos se cometen en la escuela y en la industria, lo importante es detectarlos y superarlos.

Vea también: Colombia, uno de los países sudamericanos con menor inversión en energías renovables

Igualmente, resaltó el impulso que recibió la energía solar en Finlandia, destacando al Instituto de investigación en Energía Solar y citó cifras económicas: Instituto de Energía Solar ha aportado 3,5 millones de dólares en el sector; por su parte, el Instituto Logístico de Asia  genera 166 mil millones. Todo ello, producto de la innovación que surge de la convivencia entre  instituciones de ES y las empresas. Sin embargo, acá nos alarmamos si alguien plantea impulsar la energía solar y no extraer petróleo.

La abogacía, la profesión con más corruptos

Sobre la innovación para mejorar la enseñanza, Samil planteó varias ideas. Para el futuro expresó: “La mayoría de los cursos serán virtuales. No habrá necesidad de laboratorios y bibliotecas físicos. Las universidades reembolsarán el costo de sus estudios si los profesionales no encuentran trabajo. No les estoy contando una historia de ciencia ficción. Cada una de estas situaciones está empezando a ser real en los países que he visitado”. (Vea también: “Docentes deben capacitarse para la educación virtual”)

Sobre la educación superior y las metas del desarrollo sostenible, manifestó la importancia de los siguientes ítems. “Preparación de profesionales competentes, -aclarando que en la competencia está implícita la cooperación-. Generación de conocimientos, adaptación y difusión del mismo. Fortalecimiento institucional. Valores y habilidades ciudadanas.

Le puede interesar: La ciencia detrás de la corrupción: ¿qué pasa en el cerebro de un corrupto?

Tal vez, señalando el problema de la corrupción del país, mostró una tabla relacionado las universidades colombianas y las profesiones, indicando que los egresados de las universidades privadas son los más implicados en la corrupción. De las profesiones, la de abogacía o derecho, presenta el porcentaje más alto de corrupción, siendo la de ciencias básicas —física, química, biología y matemáticas—  la que menos tiene, el 1%.

Recomendó que los estudiantes inventen, tomen riesgos, rompan normas, cometan errores. Resaltó la importancia de la selección de los profesores más cualificados, con alta formación: con doctorado y posdoctorado y que estén constantemente cualificándose. Fue una charla muy amena e interesante que, infortunadamente, no llenó el auditorio como debió haber sido.

Fuente del artículo: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-nuevos-desafios-para-la-educacion-superior-en-el-siglo-xxi-cronica-del-quindio-nota-120825

Comparte este contenido:

Con la niñez ultrajada y laborando no hay futuro

Por: Diego Arias Serna

En todo el mundo -en unos países más que en otros- la infancia es víctima de los conflictos armados, migraciones forzosas, agresiones sexuales, maltrato, vinculación al mundo laboral, padres irresponsables, gobernantes corruptos que han contribuido a la desnutrición de los párvulos y de una sociedad que pereciera invidente.

El año pasado, a mediados de abril, precisamente el mes de los niños en Colombia, la Defensoría del Pueblo denunciaba la deprimente situación de esa población. Las cifras hablan por sí solas: En el 2015 fueron abandonados 1.297 menores, cifra preocupante para la entidad.

En una nota periodística de Sally Palomino, que se publicó el 25 de abril en el diario El País de España y titulado: “Denunciados más de 4 mil casos de abuso sexual de niños en Colombia en 2017”, se dan cifras alarmantes: cada 120 minutos se alerta de un hecho de abuso sexual. De diez casos, siete son niños.

El coronel Henry Cruz, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia, aseguró queen el 80% de las denuncias, el agresor es una persona cercana. Entre enero y febrero de este año, los investigadores recibieron 2.600 denuncias. “Hay una cifra que preocupa de estudios que se han hecho y apuntan a que un promedio de cada dos horas se está conociendo un caso de abuso sexual”, informó el oficial.

4.315 violaciones entre enero y marzo 

Palomino además afirmó que durante el año 2016, el Instituto de Medicina Legal atendió 17.908 casos de menores remitidos por denuncias de presunto abuso sexual. El 2017 tampoco pinta bien. De enero a marzo habían recibido atención por aparente violación 4.315 menores de 17 años.

También agregó: “El mayor número de casos se presenta en niñas y niños entre los 10 y los 14 años. Le siguen los que están entre cinco y nueve. Los bebés también son víctimas. Casi 500 niños, desde recién nacidos hasta los cuatro años, tuvieron que ser sometidos a exámenes médicos por presunto delito sexual”.

El crimen de Yuliana Samboní, cometido por Rafael Uribe Noguera el año pasado, está siendo olvidado por la barbarie de los actos recientes que cubren toda la geografía colombiana. En el oriente, una menor de 15 años fue degollada; en el sur, a dos hermanos los asesinó su padre; en el centro, un soldado del Ejército violó a una bebé de cuatro meses.

La niñez también vive en la pobreza

La situación de maltrato y violación de sus elementales derechos no solo es de Colombia, sino también del mundo, pues está inundado de infamia. La Unicef, en 2016, afirmaba que las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro y exhortaba a invertir en aquellos que están quedando marginados o enfrentan las consecuencias de un mundo aún más dividido e injusto.

También expresaba que al menos que el mundo aborde hoy en día la inequidad,en el año 2030 la humanidad tendrá 167 millones de niños viviendo en la extrema pobreza; 60 millones en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar y 69 millones menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030.

Manifiesta en su página web que “Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundizando las desigualdades y amenazando a todas las sociedades”.

Dice también que ese círculo se puede superar si los gobernantes toman la decisión de modificarlo. “Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades”.

Continúa: “Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones”. En el caso colombiano es bien conocido que ese círculo se acentúa por la corrupción en el manejo de los recursos dedicados a la alimentación escolar, por citar un solo caso de descomposición en el manejo de los recursos del Estado.

De 900 millones de pobres, el 50% son niños

En el mundo, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, lo cual no permite una adecuada nutrición, por eso en 2014, cerca de 160 millones de ellos presentaban retraso en el crecimiento. Las cifras que aporta la Unicef indican que el mundo no va tan bien.

El número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños, dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir y sin las nociones básicas de aritmética.

Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Como lo afirma la Unicef, esto no tiene por qué ser así.

En Colombia, de acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales, en 2013, cerca de 5.140.000 niños y niñas estaban entre las edades de 0 y 5 años, ciclo de vida denominado como primera infancia. De ellos, unos 2.200.000 vivían en condición de pobreza y el 30% de ellos, en pobreza extrema.

Con el “Programa de cero a siempre”, impulsado por el presidente Santos, se pretende seguir la propuesta de James Heckman, Nobel de Economía 2000, quien expresa: “Invertir en las aptitudes socioculturales de los niños y las niñas tales como educación, salud, personalidad, motivación y confianza en sí mismo, genera más beneficio económico y social para los estados que el mismo gasto en programas sociales o de infraestructura”. Pero en Colombia la corrupción no permite aplicar esta propuesta.

Los adultos sin trabajo y los niños laborando

El 29 de abril fue el “Día del Niño” en Colombia, y aunque todo el mes estuvo dedicado a ellos, las cifras nos dejan muy mal. Y si tenemos en cuenta el “Día del Trabajo”, el panorama de la niñez es más catastrófica.

Aunque los adultos y jóvenes no tienen cómo ocupar un puesto de trabajo, los niños sí ‘disfrutan’ de este beneficio. En nuestro país a mediados del 2016 había más de un millón de niños laborando. Así lo indica un informe del Observatorio Laboral de la universidad del Rosario.

Por otra parte, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en Colombia, afirmó la Organización Internacional del Trabajo –OIT-. El director regional para América Latina y el Caribe de esta Organización, José Manuel Salazar-Xirinachs, planteó recientemente que cinco millones de latinoamericanos pasaron a engrosar las filas de desempleo en el último año.

En enero de este año, la OIT estimó que en el mundo el número de personas desocupadas será de 201 millones en este 2017, y se prevé que en 2018 aumentará en 2,7 millones. Así que los flujos migratorios aumentarán. ¿Habrá más Trump proponiendo levantar muros fronterizos?

No solo no hay puestos de trabajo, sino que estos son vulnerables. En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco obreros, según expresó Steven Tobin, economista principal de la OIT en un informe reciente de la OIT. El panorama, entonces sigue siendo obscuro para la niñez y los trabajadores.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-con_la_niez_ultrajada_y_laborando_no_hay_futuro-seccion-en_profundidad-nota-109792

Comparte este contenido: