Page 21 of 22
1 19 20 21 22

Vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir

Por ecoportal.

La activista y enfermera norteamericana Terri Swearingen dice con total acierto que los humanos “vivimos en la tierra como si tuviéramos otra a la que ir”. Cuidar del medio ambiente es una obligación de todos, un interés de todos porque de que lo hagamos o no depende nuestra propia supervivencia como especie.

has imaginado alguna vez dónde podría vivir el ser humano fuera de la Tierra? Aunque hoy se conocen miles de planetas, lo cierto es que ninguno de ellos presenta las condiciones tan idóneas que presenta la tierra para nuestras características fisiológicas.

Yendo más allá de la propia supervivencia, hablamos de calidad de vida. Una calidad de vida en la que tiene mucho que ver el medio que nos envuelve y nos da cobijo, la tierra. Son sus niveles de oxígeno, su temperatura o los recursos que nos ofrece lo que permiten nuestra existencia.

Preocupaciones históricas por el medio ambiente

Aunque pueda resultar curioso, la preocupación humana por la protección del medio ambiente no es un fenómeno que se ha puesto de moda en los últimos años. Si nos remontamos a los inicios de la civilización, encontraremos ya los primeros intentos de concienciación.

Ya 400 años antes de Cristo encontramos la obra de Hipócrates “Aires, aguas y lugares” en la que se acentúa la importancia del medio ambiente para el cuidado de las enfermedades y los beneficios que podía tener este para nuestra salud.

Según avanza la historia del hombre en la Tierra, encontramos otros autores como Thomas Sydenham, Giovanni Maria Lancisi, William Farr o John Snow que también escribieron interesantes postulados sobre la necesidad de un medio ambiente adecuado para garantizar nuestra existencia. Ya no de las personas que ahora pisamos la Tierra, sino de los generaciones futuras: nosotros somos responsables del planeta que les dejamos.

Efectos del medio ambiente sobre la salud

Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), mueren aproximadamente 1,3 millones de personas en todo el mundo por los efectos de la contaminación atmosférica urbana. La mitad proceden de países en vías de desarrollo.

Las afecciones y falta de higiene en el medio ambiente afectan de diferentes formas a la salud de los habitantes. Problemas respiratorios, cardíacos, cánceres, etc., son los efectos más habituales. Estos se revelan con mayor virulencia en aquellas personas que ya están aquejadas de algún tipo de enfermedad.

Si vivimos en una sociedad con un medio ambiente sucio capaz de provocar un gran número de enfermedades, es evidente que nuestro cuerpo jamás gozará de una buena salud. Este hecho redunda negativamente en nuestra mente.

Como es bien sabido, el sistema endocrino y nervioso regulan las funciones corporales. Emociones y pensamientos tienen una fuerte dependencia de la salud. Hemos de vernos como seres integrales en cuyos organismos todo está relacionado.

La interacción de nuestro cuerpo en un medio ambiente viciado y de baja calidad atmosférica y orgánica redundará directamente en nuestra mente. Pensamientos negativos, emociones y sentimientos de dolor pueden estar afectadas directamente por nuestra fisionomía.

Qué beneficios hay en el cuidado del medio ambiente

El cuidado del medio ambiente aporta una serie importante de beneficios que todos tenemos que tener claros. En este sentido, las ventajas son muy numerosas tanto a nivel individual como colectivas:

• La reducción de la contaminación del aire aporta una mayor calidad del mismo, por lo que el efecto es tan beneficioso para nuestro organismo como para nuestra propia mente.

• La reducción del consumo de combustibles fósiles ayudará a la detención de la deforestación del planeta, lo que mejorará el ambiente, el aire que respiramos y nuestro propia salud.

• La posibilidad de vivir en un ambiente más sano y limpio afecta directamente a nuestra psique. La unión del todo que es nuestra fisionomía y mente vivirá un efecto muy positivo.

• El proyecto común de mejora del medio ambiente ayuda en un sentido positivo a nuestra forma de pensar. Al ser algo colectivo, aumenta nuestra asertividad y nuestra solidaridad.

• El hecho de saber que estamos haciendo algo bueno, tanto a nivel individual como colectivo, es un acicate para ser más positivos en nuestra forma de pensar.

• Por supuesto, mientras no tengamos una forma viable de salir de este planeta, aunque sea por un mezquino sentido egoísta y no por agradecerle a la naturaleza aquello que nos brinda, es misión de todos cuidar de nuestro planeta, de nuestra madre Tierra.

El cuidado del medio ambiente no es un capricho. La falta de tacto con nuestro mundo tiene unos efectos tanto directos como indirectos y colaterales que afectan a cada una de las personas que habitamos la tierra. Es misión de todos protegerlo si de verdad queremos seguir teniendo la oportunidad de vivir.

Ecoportal.net

La Mente es Maravillosa

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/Vivimos-en-la-Tierra-como-si-tuvieramos-otra-a-la-que-ir

Imagen: http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/temas-especiales/desarrollo-sustentable/vivimos-en-la-tierra-como-si-tuvieramos-otra-a-la-que-ir/2088346-1-esl-ES/Vivimos-en-la-Tierra-como-si-tuvieramos-otra-a-la-que-ir_large.jpg

Comparte este contenido:

La estafa de los Cereales: ¿qué hay realmente en el desayuno de nuestros niños?

08 junio 2016/ Fuente : Ecoportal

Por Ecoportal.- “Cuando pensamos en el desayuno de los niños y nos influye el marketing, lo asociamos de inmediato a la presencia de cereales, un producto que nos han vendido como “sanísimo”, pero que si miramos sus componentes no siempre resulta así.”

¿Sabemos qué comemos?

Es importante saber qué se esconde exactamente detrás de los componentes de los cereales que les damos a nuestros hijos y los que muchos de nosotros consumimos asiduamente en el desayuno, creyendo erróneamente a veces, que estamos tomando una comida saludable.

Estos son los componentes que debemos cerciorarnos que no estén presentes en los cereales que compramos, por más naturales que nos digan que son. Debemos tomarnos un momento y revisar las etiquetas para saber qué estamos consumiendo.

Muchos cereales tienen un alto contenido de azúcares (de hecho los “inflan” con esta sustancia) y en general cuando en las etiquetas dice “azúcares” el de maíz o fructosa está casi siempre presente. Pero lo que no aclaran es el origen de estos endulzantes ni que muchos de ellos están hechos con maíz  transgénico u OMG; así que a menos que se especifique lo contrario, no hay más remedio que dudar.

Aceites hidrogenados

Este tipo de aceites contienen grasas trans, que están relacionadas con el cáncer, las enfermedades del corazón y los problemas inmunológicos. Los aceites hidrogenados están llenos de grasas saturadas.

Además, algunas empresas etiquetan simplemente «aceites hidrogenados», por lo que no se puede estar seguro de si hay grasas trans en el producto y en general si hay menos de 0.5 gramos de grasas trans por porción, las empresas pueden escribir «0 gramos de grasas trans».

BHA

Este aditivo se ha relacionado con el cáncer en algunos estudios. Los Institutos Nacionales y los Programas Nacionales de Toxicología de la Salud de EEUU han llegado a la conclusión de que «es razonable predecir que el BHA es un carcinógeno humano».

Lecitina de soja

En general es un derivado de la soja transgénica y de acuerdo con el Instituto Cornucopia este aditivo a menudo contiene toxinas. El procesamiento de la lecitina de soja muchas veces implica el uso de hexano del que es posible que queden trazas o residuos y es un elemento que está registrado por la OMS como un carcinógeno potencial y neurotóxico.

Achiote

Este saborizante natural está resultando bastante polémico ya que la WebMD alerta de que puede afectar los niveles de azúcar en la sangre, por lo que no debería ser consumido por personas con diabetes y menos aun si son niños. También se lo ha relacionado con las alergias, la intolerancia, los dolores de cabeza y la irritabilidad.

Procesamiento

La mayoría de los cereales se fabrican utilizando un proceso llamado “de extrusión” que expone a los granos a altos niveles de calor y presión, lo que cambia la naturaleza química de los mismo, convirtiéndolos en alimentos procesados y destruyendo la mayor parte de los nutrientes naturales de los granos. Por esta razón, muchos cereales se fortifican con vitaminas y minerales, aunque la extrusión puede destruir los nutrientes añadidos también.

Alimentos fortificados

Algunos fabricantes de cereales tratan de encubrir su alto contenido de azúcar con la fortificación, es decir la adición de nuevos nutrientes después de hechos, ya que la extrusión puede eliminar estos agregados también.

Otro de los problemas con los alimentos enriquecidos es que algunos pueden contener demasiados nutrientes y acabar siendo tóxicos. Un Grupo de Trabajo Ambiental hizo un estudio de los principales cereales infantiles y encontró que en una porción normal el contenido de cinc, niacina y Vitamina A era mucho mayor que la DDR (dosis diaria recomendada) para un niño.

Colorantes

Muchos cereales utilizan colorantes artificiales de los que a veces solo mencionan una cantidad de números y letras que en realidad es la codificación del mismo, pero en la etiqueta en realidad no dan información fiable de qué es lo que realmente están poniéndole al desayuno de nuestros hijos.

Saborizantes

Con los saborizantes pasa igual que con los colorantes o los aromatizantes (éstos últimos también pueden contener ftalatos y las empresas no están obligadas a mencionar este “detalle” en las etiquetas), solo se pone un código, pero no sabemos los componentes ni el grado de toxicidad que éstos puedan tener.

Una reflexión final

No hay dudas que el desayuno es la comida principal y que debe ser sano, abundante y nutritivo, pero ¿tiene que tener cereales de coloridas cajas y prestigio televisivo? Un desayuno de frutas de temporada, pan integral, mermeladas naturales, jamón o embutidos ecológicos y/o verduras orgánicas, puede contener todos los nutrientes necesarios y ninguno de los elementos que mencionamos antes.

Debemos comenzar a ser conscientes de que no todo lo que sale en la TV es sano porque sus anunciantes lo digan y que como consumidores y compradores tenemos derecho a decidir qué es lo que comemos y qué no. Al fin y al cabo somos nosotros los que pagamos lo que llevamos a nuestra mesa, elijámoslo bien.Ecoportal.net

Comparte este contenido:

La muerte del agua, elemento imprescindible para la vida y el desarrollo

Por. ECOPORTAL

Catas de agua, jornadas de puertas abiertas, lanzamiento de una plataforma interactiva relacionada con el recurso hídrico y otras actividades recuerdan en el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) que el H2O es un elemento imprescindible no sólo para la vida sino para el desarrollo económico y social.

El consumo responsable de agua ya fue uno de los elementos destacados en la celebración del DMMA de 2015 por iniciativa de la propia ONU, que en sus informes más recientes advierte de que, de continuar los actuales patrones de consumo y producción así como de crecimiento demográfico, para el año 2030 el mundo demandará un 30 % más de agua respecto a la que empleamos en la actualidad.

Elemento básico para el control de este consumo es la medición de la huella hídrica, que cuantifica el volumen total de agua dulce consumida, evaporada o contaminada y puede ser averiguada respecto a individuos, empresas o comunidades.

Empresas especializadas en tecnologías sostenibles de agua como Dow Water & Process Solutions calculan la huella hídrica media de un ciudadano español en 6.700 litros diarios, muy por encima de la media global de 3.794, lo que incluye no sólo la empleada para beber, cocinar o lavar sino la que se ha utilizado para la generación de bienes.

Se calcula que para producir cada taza de café hacen falta unos 140 litros de agua, 1.800 litros para una tortilla de patatas y en torno a 20.000 para confeccionar un ordenador.

De hecho, la economía está tan vinculada al agua que la consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid Engracia Hidalgo recordaba en el XI Foro del Agua celebrado en la Fundación Canal esta misma semana que “tres de cada cuatro empleos dependen en mayor o menor medida” del acceso a este recurso.

Situación en España

En España, el uso del agua y su espacio asociado como bienes de dominio público está controlado por las autorizaciones y concesiones otorgadas por la administración.

Un reciente informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) advierte de que un sistema de gestión del agua propio del siglo XXI no sólo debe ser eficaz para asegurar el suministro sino que debe ser sostenible para garantizar “el progreso económico, el desarrollo social y la conservación de nuestros hábitats y ecosistemas”.

Según este documento, el sistema de gobernanza del agua en nuestro país es “un ejemplo de éxito” por su capacidad de adaptación al medio “a partir de un sistema de gobierno basado en la planificación, en la participación pública y en el desarrollo tecnológico y la innovación” para afrontar tanto el desafío de la escasez como el de las inundaciones.

Respecto al estado y calidad del líquido elemento, la Directiva Marco del Agua es la encargada de fijar y conservar este recurso que los datos del MAGRAMA estiman alcanza los 111.000 hectómetros cúbicos anuales en España.

Para el control del agua, son especialmente importantes los Planes Hidrológicos de Cuenca: por ello el Gobierno aprobó a primeros de enero de este mismo año un Real Decreto de revisión de las 12 demarcaciones hidrográficas intercomunitarias (incluido el del Cantábrico Oriental) y otro de 4 demarcaciones hidrográficas intracomunitarias (3 de competencia autonómica andaluza y la de Galicia Costa).

Diversas actividades

Entre las iniciativas relacionadas con el agua diseñadas para festejar el DMMA, la Fundación Aquae ha puesto en marcha  varias propuestas: desde el lanzamiento de Aquae Hub -una nueva plataforma interactiva para dispositivos móviles que puede descargarse gratuitamente en iTunes y Google Play a partir de este domingo-, hasta la convocatoria de los premios INNOVA así como de un nuevo programa de becas.

Barcelona acogerá el 13 y el 14 de junio las jornadas sobre reutilización de agua en Europa dentro del proyecto DEMOWARE, el más grande de este tipo en la actualidad, ya que participan 27 instituciones de 10 países europeos incluido España donde se presentarán las novedades tecnológicas en el sector.

En la Comunidad Valenciana, Aigües de Cullera organizaba esta semana en colaboración con el Ayuntamiento de esta localidad costera y con Interlab -un laboratorio dedicado al análisis de las aguas para consumo humano- una cata a ciegas de aguas para aprender a distinguir entre las embotelladas, las captadas en pozos o las generadas por desaladoras, entre otras.

En Jerez, la empresa gestora del servicio municipal Aquajerez diseñaba una jornada de puertas abiertas para mostrar a los medios de comunicación cómo funciona el telecontrol de la depuradora El Portal, responsable de la red de abastecimiento y alcantarillado de la ciudad.

Sobreexplotación

Éstas y otras actividades organizadas estos días buscan concienciar tanto a ciudadanos como a administraciones y empresas ante el riesgo cierto del agotamiento del recurso por sobreexplotación o contaminación, como demuestran los casos del mar de Aral o el lago Poopó, verdaderas catástrofes ecológicas recientes.

En el mar de Aral, ubicado en Asia Central entre Kazajistán y Uzbekistán, las políticas soviéticas de reaprovechamiento de agua para irrigación desde los años 60 del siglo XX redujeron progresiva y dramáticamente lo que fue uno de los cuatro lagos más grandes del mundo con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados: en la actualidad, el 95 % de sus embalses y humedales son desiertos y más de 50 lagos de sus deltas están secos.

Peor es lo sucedido con el Poopó, hasta hace muy poco tiempo el segundo lago más grande de Bolivia después del Titicaca, donde la combinación de fenómenos meteorológicos como El Niño con la contaminación minera y la agricultura intensiva ha desecado  la zona por completo: una fotografía tomada por la NASA en abril de 2013 lo mostraba lleno de agua y una segunda imagen capturada en enero de 2016 confirmaba que hoy está completamente seco.

En España, un ejemplo de los problemas generados por la mala gestión que conduce a la sobreexplotación de recursos hídricos sucedió en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), donde a finales de agosto de 2009 se detectó un incendio subterráneo ante el déficit de agua, extraída en exceso para su empleo en cultivos.

Para noviembre de aquel año, la situación fue oficialmente definida como “muy grave” pese a las medidas de urgencia tomadas por las administraciones, si bien finalmente el problema pudo ser controlado y eliminado gracias a las abundantes lluvias del invierno de 2009/2010, que inundaron de nuevo la zona.Ecoportal.net

Efeverde

http://www.efeverde.com/

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/La-muerte-del-agua-elemento-imprescindible-para-la-vida-y-el-desarrollo

Imagen: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/La-muerte-del-agua-elemento-imprescindible-para-la-vida-y-el-desarrollo

Comparte este contenido:

Lo que podemos aprender del inemuri, la costumbre japonesa

Lo que podemos aprender del inemuri, la costumbre japonesa de quedarse dormido en cualquier parte

Por. Eco portal.

Los japoneses no duermen. Eso es lo que todos -especialmente los japoneses- dicen.
No es cierto, por supuesto. Pero como declaración cultural y sociológica es muy interesante.
Mi encuentro con esa intrigante actitud se produjo durante mi primera estancia en Japón a finales de la década de 1980.
En ese momento el país estaba en la cima de lo que se conoce como la economía de la burbuja, una fase de extraordinario auge especulativo.

vida cotidiana era agitada. La gente llenaba sus calendarios con citas de trabajo y ocio y apenas tenía tiempo para dormir.

Sin embargo, al mismo tiempo, observé a un sinnúmero de personas que dormitaba en los trenes subterráneos. Algunos incluso dormían mientras estaban de pie, y a nadie parecía sorprenderle.

Me pareció contradictorio.

La imagen positiva de la abeja obrera, que reduce el sueño por la noche a su mínima expresión y desdeña dormir hasta tarde en las mañanas parecía estar acompañada de una amplia tolerancia a la llamada ‘inemuri’: siestas en el transporte público y durante las reuniones de trabajo, clases y conferencias. Hombres, mujeres y niños aparentemente tenían poca inhibición para quedarse dormidos cuando y dondequiera se sentían con ganas de hacerlo. Si dormir en una cama o un futón era considerado un signo de pereza, ¿entonces por qué dormir durante un evento o incluso en el trabajo no es considerado como una expresión aún mayor de indolencia?

«Colecho«

Esas contradicciones aparentes me llevaron a involucrarme más intensamente en el tema del sueño para mi proyecto de doctorado varios años más tarde.

Las horas de sueño nunca han sido un asunto sencillo, ya sea en Japón o en otro lugar.

Incluso antes de la invención de la luz eléctrica, la evidencia documental muestra que las personas eran regañadas por quedarse hasta tarde en la noche para charlar, beber y otras actividades placenteras. Sin embargo, los estudiosos -sobre todo los samuráis jóvenes- se consideraban altamente virtuosos si interrumpían su sueño para estudiar, a pesar de que esta práctica no puede haber sido muy eficiente, ya que requerían de aceite para sus lámparas y a menudo se dormían durante las clases.

Otra cuestión interesante es el «colecho«.

Hay países en que a los padres se les recomienda que los bebés duerman en una habitación separada para que puedan aprender a ser independientes, estableciendo así un horario regular de sueño.

En Japón, por el contrario, los padres y médicos insisten en que el hecho de que los niños duerman con los padres hasta que tengan por lo menos la edad escolar va a tranquilizarlos y ayudarles a convertirse en adultos independientes y socialmente estables. Tal vez esta norma cultural ayuda a los japoneses a dormir en presencia de los demás, incluso cuando son adultos: muchos dicen que a menudo duermen mejor en compañía que solos.

Tal efecto se pudo observar en la primavera de 2011, después de la catástrofe del tsunami que destruyó varias ciudades costeras.

Los sobrevivientes tuvieron que permanecer en los refugios, donde decenas o incluso cientos de personas compartieron el mismo espacio de vida y sueño.

A pesar de los diversos conflictos y problemas, los sobrevivientes describieron cómo compartir un espacio comunitario para dormir les proporcionó cierta comodidad y les ayudó a relajarse y recuperar su ritmo de sueño.

No es siesta

Sin embargo, esta experiencia de dormir en la presencia de otros no es suficiente por sí misma para explicar la tolerancia generalizada al inemuri, especialmente en la escuela y en el trabajo. Después de algunos años de investigación, finalmente me di cuenta de que en un cierto nivel, el inemuri no se considera en absoluto sueño. No sólo es visto como diferente del sueño nocturno en la cama, sino que también se ve como algo diferente a tomar una siesta.

¿Cómo podemos entender esto?

La clave reside en el propio término, que se compone de dos caracteres. «I», que significa «estar presente» en una situación en la que se está alerta, no dormido y «nemuri», que significa» sueño». A pesar de que la persona que hace inemuri podría estar mentalmente alejada, tiene que ser capaz de volver a la situación social cuando se requiere. También tiene que mantener la impresión de que encaja socialmente por medio de la postura, el lenguaje corporal y el código de vestir.

Señal de trabajo duro

Hacer inemuri en el centro laboral también se ve como el resultado del agotamiento. Puede ser justificado porque las reuniones son generalmente largas y con frecuencia involucran simplemente escuchar informes. Y el esfuerzo realizado para asistir a menudo se valora más que lo que se consigue. Como me dijo alguien: «Nosotros, los japoneses tenemos el espíritu olímpico: la participación es lo que cuenta».

Cumplir largas jornadas laborales y darlo todo en el trabajo es muy apreciado como un rasgo positivo moral en Japón.

              Se ve como una señal de que una persona ha estado trabajando duro, pero aún tiene la fuerza y la virtud moral necesaria para mantenerse a sí mismo y sus sentimientos bajo control»

Valerie Henderson, portavoz del Pentágono

Alguien que hace el esfuerzo de participar en una reunión a pesar de estar agotado o enfermo demuestra un sentido de la responsabilidad y voluntad de hacer sacrificio.

Por otra parte, la modestia es también una virtud muy valorada.

Por lo tanto, no es posible presumir del esfuerzo. Esto crea la necesidad de métodos sutiles para lograr el reconocimiento social. Dado que el cansancio y la enfermedad a menudo son vistos como el resultado de los esfuerzos laborales, inemuri -o incluso simular inemuri cerrando los ojos- se ve como una señal de que una persona ha estado trabajando duro, pero aún tiene la fuerza y la virtud moral necesaria para mantenerse a sí mismo y sus sentimientos bajo control. Por lo tanto, la costumbre japonesa de inemuri no necesariamente revela una tendencia a la pereza.

En cambio, es una característica informal de la vida social japonesa destinada a garantizar el ejercicio de sus funciones regulares, ofreciendo una forma de estar temporalmente alejado dentro de estas funciones. Y para que quede claro: los japoneses no duermen. Ellos no toman la siesta. Hacen inemuri. No podría ser más diferente.

Ecoportal.net

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Salud/Lo-que-podemos-aprender-del-inemuri-la-costumbre-japonesa-de-quedarse-dormido-en-cualquier-parte

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-kBV6o4CFELE/UJ5RYw-rolI/AAAAAAAAAX4/xnHz21dx7Do/s1600/dormir_y_aprender.jpeg

 

Comparte este contenido:

Mundo: Atlas muestra cerca de 2.000 conflictos medioambientales en el mundo

España/26 mayo 2016/Autor: ECO

«No son casos aislados, en todas partes cuecen habas”, ha afirmado Joan Martínez Alier. Alier es el coordinador del Atlas de Justicia Ambiental, un proyecto que nació en la Universidad Autónoma de Barcelona con el que se pretende visualizar los diferentes conflictos sociales desarrollados en torno al medio ambiente en todo el mundo.

Un “work in progress”, según ha señalado Alier, en el que se han recopilado hasta ahora 1.729 conflictos repartidos por todo el mundo y que en los próximos cinco años esperan que reúna hasta 3.000 casos gracias a una subvención de 2 millones de euros del Consejo de Investigación Europeo.

Extracción de minerales, de gas, de petróleo. Pero también en relación con el transporte, el derecho al territorio, las plantaciones de soja, la gestión de los residuos o las fumigaciones con glifosato. “Hemos visto también las expresiones y vocabularios que utilizan los movimientos, como la ‘sand mafia’ en India.

El atlas permite, por el momento, búsquedas de conflictos por países, por la mercancía o tema objeto del conflicto –el derecho al territorio es el tema con más conflictos relacionados por todo el mundo, con 495 casos mostrados en este mapa, seguido por el agua, con 300 casos–, o por empresas –Shell, Nigerian Petroleum Corporation y Chevronson las que aparecen con más conflictos relacionados–.

“En los tiempos que corren parece que no hay salida, pero este mapa muestra el empoderamiento de la sociedad y el papel que la sociedad civil toma”, ha señalado Samuel Martín-Sosa, responsable del área internacional de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones que ha colaborado en la recopilación de casos que recoge este atlas.

Martín Sosa ha recordado también a la activista medioambiental Berta Cáceres, asesinada hace dos meses a raíz de su lucha contra la construcción de una presa en Honduras. “Casos como éste pasan a diario”, ha lamentado el activista.

España en el atlas

“En España, el movimiento ecologista eclosionó, sobre todo, a partir de la transición”, explica Amaranta Herrero, coordinadora de los casos españoles. En este momento, el atlas muestra 59 conflictos en el Estado español.

“Son conflictos que cuentan historias, muestran a la sociedad civil como un motor de cambio social y ambiental que contrarresta con tener un gobierno anclado en concepciones anacrónicas”, señala Herrero, quien explica que los casos recogidos en el atlas son un “botón de muestra”.

Dos de los casos españoles mostrados en España, ambos en la Comunidad de Madrid, son el del desdoblamiento de la carretera 501 y el de la incineradora de Morata de Tajuña.

“El desdoblamiento de la carretera 501 en una de las zonas más valiosas a nivel medioambiental es uno de los casos más emblemáticos de la lucha ecologista”, explica Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción. Nieto señala que el conflicto se remonta al año 1996, cuando la Comunidad de Madrid decide desdoblar esta vía. Aunque el proyecto fue bloqueado a nivel legal, en 2006.

“En esos años, estábamos en pleno boom de la economía española. Las infraestructuras se construían fueran necesarias o no”, recuerda Nieto, quien apunta que las personas que se opusieron al proyecto fueron tachadas hasta de “asesinos”. “La presidenta de la Comunidad de Madrid nos recriminó que nos importaran más los pajaritos que las vidas de las personas, aportando datos falsos sobre accidentes en esa carretera”.

Cuando en 2008, desde Ecologistas en Acción solicitaron la paralización de las obras, el Tribunal Superior de Justicia les pidió una fianza de cerca de 500.000 euros. “Hicimos una recogida de dinero, pero la Comunidad de Madrid aceleró las obras y éstas terminaron antes de que reuniéramos el medio millón de euros. Nos encontramos en una situación de victoria moral: la carretera está construida y pedimos que se desmantele, que se aplique la sentencia”.

El de la incineradora de Morata de Tajuña es el otro caso expuesto durante la presentación del atlas. “La cementera ya llevaba algún tiempo, pero desde 2002 aumentó la lucha vecinal porque con el boom de la construcción las emisiones habían aumentado. También se supo de la intención de instalar una central térmica”, explica Nieto.

Cuando en 2013 cayó la construcción, la central de Portland Valderribas (FCC) bajó su producción de cemento. Para reducir su gasto en combustible, lo sustituyó por la quema de residuos. “Es como los famosos neumáticos de Seseña, Cospedal dice que durante su gobierno se sacaron de ahí, pero porque fueron llevados a la cementera”.

A pesar de que informes, como el Atlas de la Mortalidad, muestra cómo en este municipio, las muertes relacionadas con problemas respiratorios son mucho mayores que la media española, no se ha puesto freno a la quema de residuos de todo tipo. “La sensación es de un total abandono”, lamenta Nieto.

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Mundo-Atlas-muestra-cerca-de-2.000-conflictos-medioambientales-en-el-mundo

Comparte este contenido:

Transgénicos: el ocaso de un imperio

26 mayo 2016/ Autor: Eco Portal

La bola de nieve que nunca parecía detenerse y que venía a arrasar con todo, paulatinamente se está frenando, o al menos esos son los primeros indicios de que el modelo basado en transgénicos está en un franco descenso.

Esto lo certificó un informe de una ONG denominada ISAA (International Service for the Acquisition of Agribiotech applications), a pesar de ser una organización con una tendencia a favor de la biotecnología.

Desde que comenzaron los cultivos transgénicos -hace 20 años- siempre tuvieron un crecimiento sostenido, excepto en 2015 que –según ISAA- retrocedió en un 1%. Esta cifra no parece significativa, sin embargo considerando que en los últimos años en el mundo este tipo de cultivos alcanzó las 2.000 millares de hectáreas, sí lo es.

Todo parece indicar que el apogeo de estos paquetes biotecnológicos se terminó y que la resistencia de millones de personas está teniendo efecto…

Según ISAA, esta reducción “marginal” es coyuntural y se explicaría por el hundimiento de ciertas materias primas agrícolas como el maíz (-4% en superficies) o el algodón (-5%). También esta disminución “es susceptible de invertirse cuando el nivel de los precios se invierta”.

En Estados Unidos, líder con el 39% del total mundial, las superficies de cultivos manipulados genéticamente o transgénicos (OMG)  retrocedieron en 2,2 millones de hectáreas, mientras que en Canadá, quinto productor mundial, también se redujeron en 0,6 millones de hectáreas, según indicó el informe.

La disminución más fuerte fue en el territorio sudafricano, en este caso en un 23% debido a las severas sequías.

Sin ir más lejos, en la provincia de Santa Fe (Argentina) se perdieron millones de hectáreas de soja a causa de las recientes inundaciones. Aunque nadie desea que el agua sea una amenaza en vez de un recurso esencial, en este caso la Madre Tierra se hizo escuchar.

Por otro lado, el país de Burkina Faso, único de África occidental convertido a la agricultura biotecnológica desde los años 2000, renunció totalmente al algodón transgénico, evocando su falta de rentabilidad.

Otro de los motivos por el que las grandes trasnacionales como Monsanto están retrocediendo sus inversiones en los países en desarrollo es la “reglamentación costosa, lo que sigue siendo el principal impedimento para su adopción, según indico el informe.

También, por supuesto, aunque el informe no lo mencionó está la resistencia de los ciudadanos comunes que se niegan a la implementación de las plantas, como el caso de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, en donde durante más de dos años los asambleístas sostuvieron un bloqueo en la planta de Monsanto de dicha localidad en rechazo a la habilitación de la misma.

No obstante la resistencia, hay cinco países en desarrollo –Brasil, Argentina, India, China y Sudáfrica en donde se cultivan casi la mitad (48%) de los OGM del mundo.

Patentamiento de las semillas: otra pulseada pérdida.

Quizás no lo vio en los principales medios de comunicación pero la trasnacional Monsanto no podrá patentar semillas en Argentina –como era su pretensión- porque no son una invención de la multinacional, sino de la naturaleza.

Un fallo inédito de de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal –con fecha 26 de noviembre de 2015- detiene la intención de Monsanto de cobrar canon extra por sus “desarrollos” transgénicos.

“La molécula de ADN recombinante y las células modificadas no constituyen una invención (de Monsanto) porque son materia viva y preexistente en la naturaleza [..]”.

“La molécula de ADN recombinante y las células modificadas no constituyen una invención (de Monsanto) porque son materia viva y preexistente en la naturaleza. Ese material genético tiene la aptitud de generar una planta completa y los países tienen la facultad de declarar no patentables a las plantas”, sentenció el dictamen firmado por los jueces Guillermo Alberto Antelo y Ricardo Gustavo Recondo.

 “Es discutible que pueda patentar todo el material por el sólo hecho de haberlo modificado; como indiscutible que el autor de una obra literaria no deviene en propietario del lenguaje empleado en ella por haberla registrado”, fundamentó la sentencia en su rechazo a Monsanto.

Aunque la decisión final depende de la Corte Suprema de Justicia, sin duda es un duro golpe contra las empresas biotecnológicas que pretenden patentar las semillas, cual fuera una invención suya.

Monsanto obtiene dinero cada vez que vende una semilla. Pero, al intentar patentar, también quiere cobrar sobre el grano producido (sobre las cosechas) y cada vez que el mismo se utilice como semilla mientras dure la patente, lo cual está prohibido por la legislación argentina.

Por tal motivo la trasnacional solicitó declarar “inconstitucional” el artículo 6 de la Ley de Patentes (decreto 260/96): “No se considerarán invenciones toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza”.

Afortunadamente, la sentencia judicial rechazó el pedido de la empresa y confirmó la validez de la normativa.

¿Por qué se producen «alimentos» transgénicos?.

Según sus defensores, esta tecnología tiene como fin aumentar el rendimiento de cultivos, ayudar a resolver el problema del hambre y mejorar la rentabilidad. Sin embargo, hay estudios que demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales y a su vez tampoco se utilizan principalmente como alimentos sino que se exportan a otros países para engordar ganado o elaborar biocombustibles. Además, introducen contaminantes al medio ambiente y nuevos riesgos  para el hombre, los cuales se siguen sumando.

El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias, considerando el lugar donde esta se desempeña, la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, estas corporaciones pretenden obtener ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercer un control sobre el sistema agro-alimentario mundial para controlar el insumo fundamental: las semillas.

En Argentina la mayor parte de la superficie agrícola depende -en alguna medida- de los transgénicos y los agroquímicos. Sin embargo, decenas de asambleas ambientales surgieron a lo largo del país para tomar conciencia y resistir a este modelo productivo.

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Transgenicos-el-ocaso-de-un-imperio

Comparte este contenido:

Alemania le dice adiós a nuclear y petróleo invirtiendo en solar, eólica y biomasa

www.ecoportal.net

Alemania está diciendo adiós a la energía nuclear, combustibles fósiles y carbón por una opción más sostenible en largo y mediano plazo.

La energía puede marca la diferencia entre un país que avanza y un país prisionero del pasado. Alemania esta impulsando una revolución renovable y la energía eólica y solar son los puntales de estas transformaciones. En 2009 el país tenía 3mil 800 megavatios de capacidad instalada y en 2015 alcanzó una capacidad instalada de más de 43GW la capacidad más alta de Europa y una de las más altas del mundo. En 2012 durante dos días consecutivos las plantas de energía solar fotovoltaicas instaladas en Alemania produjeron 22 000 MWh en la hora del mediodía, equivalentes a la potencia de generación de veinte centrales nucleares.

De acuerdo a datos de un informe de la publicación Energía Limpia XXI destaca que la revolución renovable de Alemania llamada Energiewende está en apogéo y al parecer está dando un tiro de gracia al carbón, petróleo y nuclear para remplazarlas por energía eólica, solar, biomasa y otras renovables. En septiembre pasado la Asociación Alemana de Agua y Energía reportó que la energía limpia, principalmente eólica y solar, ya duplica la generación con energía nuclear.

Subsidios a energía solar en hogares y negocios contribuyen positivamente

Además la energía solar ya es más barata que los combustibles fósiles. Este país está otorgando incentivos y subsidios para la instalación de paneles solares en los sistemas de calefacción. En 2010 las energías renovables generaron más de 370 mil empleos en Alemania demostrando la importancia de este sector, más allá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alemania es el país que más comprometido ha estado con este cambio mediante su famoso “Energiewende”, o plan de reconversión energética aprobado hace cuatro años, tiene como objetivo reemplazar la energía nuclear y de origen fósil (es decir, el gas natural, el carbón y el petróleo, carbón) por energías renovables (como la eólica, la solar y la biomasa) buscando la protección del medio ambiente, costos asequibles para la población alemana y la seguridad energética del país.

También rompiendo récords y liderazgo mundial

Es en este contexto que durante los últimos años Alemania ha alcanzado un nuevo récord mundial al producir sus centrales de energía solar fotovoltaica 22 gigavatios de electricidad por hora, lo equivalente a la producción de 20 centrales nucleares. Energía Limpia XXI destaca que actualmente la capacidad instalada de Alemania para generar esta energía fotovoltaica es similar a la del total del resto del mundo y provee cerca del 20% de la energía que consume dicha nación.

Los datos suenan halagadores, pero todavía queda por verse si el mundo decide apostar por un lugar mejor para todos y no una sociedad industrializada excluyente que consume sus recursos y devasta su propia casa, el planeta en que vivimos.

 

Comparte este contenido:
Page 21 of 22
1 19 20 21 22