Page 19 of 20
1 17 18 19 20

Cómo impacta el estrés infantil sobre el proceso de aprendizaje

Por: Educación 3.0

Óliver Jiménez, formador e investigador en mindfulness y gestión emocional, analiza por qué sufrir estrés durante el proceso de aprendizaje puede repercutir de manera muy negativa a la hora de afianzar conceptos y contenidos.

Pablo acaba de recibir la calificación de su primer examen de matemáticas. Es una nota de sobresaliente, así que su profesora lo felicita delante de todos sus nuevos compañeros mostrándolo como modelo a seguir en su asignatura. Cualquiera podría pensar que Pablo debe estar muy contento con su nota y, sobre todo, por empezar así su nueva etapa. Para Pablo, es todo lo contrario. Piensa que a partir de ahora tendrá que sacar siempre un sobresaliente en esa asignatura para cumplir con la expectativa de su nueva profesora, siendo cualquier otro resultado un tremendo fracaso. Sobre todo, desde que sus padres se han divorciado y está viviendo con su madre en un lugar diferente, lo que hace que la situación sea especialmente difícil. Desde el punto de vista de Pablo, sentirse estresado por ello es muy lógico, sobre todo teniendo en cuenta el cúmulo de circunstancias que se dan en su vida en ese momento, pero de mantenerse en el tiempo ese nivel de alerta y activación, Pablo podría desarrollar un estrés negativo. Esta es una manera de demostrar que el estrés infantil impacta sobre el proceso de aprendizaje.

estrés infantil

El concepto de estrés, debido a su extendido uso de forma coloquial o a su mal uso, suele ser confundido con otros conceptos (por ejemplo, con el de ansiedad), lo que conlleva en muchas ocasiones a patologizar situaciones puntuales de estrés, como pueden ser la vuelta al trabajo después de las vacaciones, o enfrentarse a un mal resultado. Ello implica que valoremos frecuentemente el estrés como algo negativo que hay que evitar en todo momento. Sin embargo, el estrés que podemos experimentar en estas situaciones es totalmente adaptativo y necesario, lo que nos ayuda a lidiar con las nuevas demandas del contexto que tenemos que afrontar.

El lado positivo del estrés

El estrés se puede definir como la respuesta (cognitiva, fisiológica y conductual) que da nuestro organismo cuando el entorno al que nos exponemos es evaluado como desbordante, ya sea por falta de recursos o por suponer una amenaza para nuestro bienestar (Lazarus y Folkman, 1984). La respuesta de activación fisiológica, cognitiva o conductual (dependiendo de la duración y la intensidad), puede provocar un estrés puntual que sea adaptativo y nos permita desarrollar nuevas herramientas para afrontar la situación (ej: aumentar nuestros momentos placenteros, priorizar tareas o pedir ayuda), o un estrés negativo (distrés) que puede incluso llegar a ocasionarnos algún trastorno psicofisiológico o psicosomático, como pueden taquicardia, asma bronquial, psoriasis, etc… (Labrador y Crespo, 1993).

Es por ello que el estrés negativo depende totalmente de la vivencia personal, lo que hace que una misma situación pueda ser evaluada de forma totalmente opuesta por personas diferentes. Por eso Pablo estaría experimentando su sobresaliente como algo estresante, aunque para cualquier otro sería una situación positiva y digna de celebración.

estrés infantil

Pablo podría tener una serie variada de conductas como respuestas al estrés: evitar la situación (poner excusas para no ir clase de matemáticas), sentir hostilidad, llorar, bloquearse ante problemas que antes solventaba, o la más frecuente, experimentar cansancio, agotamiento o ansiedad (Sapolsky, 2015). Todas estas respuestas tendrán consecuencias negativas en el entorno familiar y escolar, por lo que Pablo podría experimentar un deterioro en la relación con sus compañeros, ver la escuela como una amenaza o pensar que no puede afrontar o soportar las demandas del nuevo contexto. Jermott y Magloire (1985) relacionan altos niveles de estrés prolongados en el tiempo con una disminución del sistema inmunitario, haciendo a Pablo más susceptible de caer enfermo y reducir su asistencia a clase, lo que podría afectar a su rendimiento académico, su autoestima o sentirse fracasado o indefenso frente a las demandas del nuevo contexto, entrando en un círculo vicioso que incrementaría el estrés.

En el caso concreto del aprendizaje, cuando nuestro organismo se encuentra bajo una amenaza (real o subjetiva), la reacción funcional y adaptativa es la de abordar de forma inmediata dicho peligro e intentar solventarlo, por lo que nuestra atención y recursos van destinados a ello, afectando al modo en que pensamos, sentimos y actuamos. Pablo entraría en ‘modo supervivencia’, pasando a un segundo lugar (o dejando de lado) todo lo relacionado con el proceso de aprendizaje: memorización de contenidos a corto y largo plazo, la atención sostenida, la retención de conceptos novedosos, la resolución de problemas, entre otros. Un estudio reciente pone de manifiesto que los estudiantes de entre 6 y 8 años que experimentan altos niveles de ansiedad en matemáticas, sufren una reducción en el uso de la memoria de trabajo, impidiendo solucionar problemas complejos de forma eficaz, aunque posean una gran capacidad para solventarlos (Ramirez, Chang, Maloney, Levine y Beilock, 2016).

El aprendizaje de Pablo, por tanto, se ve afectado al estar puesta su atención en los pensamientos, emociones o sensaciones relacionadas con la fuente de su estrés, experimentando frecuentemente culpabilidad por la separación de sus padres o pensar habitualmente que tiene que sacar buenas notas para agradar a sus nuevos compañeros. Por ello es normal que Pablo se sienta agotado o fatigado a diario, duerma mal y experimente tristeza o ganas de llorar constantes.

” El aprendizaje se ve afectado al poner la atención en pensamientos, emociones o sensaciones relacionados con la fuente de estrés “

Es normal, por tanto, que Pablo se distraiga con facilidad, sienta frustración o desarrolle conductas hostiles que antes no mostraba, experimentando continuamente una gran inestabilidad emocional y viéndose perjudicado, una vez más, su proceso de aprendizaje y adaptación al nuevo entorno, desarrollando menor flexibilidad a los cambios y experimentando una peor relación con sus profesores, sus compañeros y el entorno educativo (Jensen, 2003).

Por ello es importante la realización de intervenciones preventivas en los entornos escolares que doten (tanto a docentes como a su alumnado) de herramientas que reduzcan la exposición de forma continua a experiencias estresantes, minimizando su impacto a fin de lograr una mayor salud psicológica a corto y largo plazo.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/como-impacta-el-estres-infantil-sobre-el-proceso-de-aprendizaje/115626.html

Comparte este contenido:

5 expertos opinan sobre las metodologías activas

Por Educacion 3.0

Art Thiking, Aprendizaje Basado en Proyectos, gamificación o el Método Singapur para enseñar matemáticas. Estas son solo algunas de las metodologías activas de las que nos hablan diferentes expertos en innovación educativa. ¡No te pierdas las entrevistas!

Las metodologías activas convierten al estudiante en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, ponen al alumnado en contacto con los problemas del mundo real en el que se desarrollarán en un futuro. Nos hemos puesto en contacto con varios expertos en metodologías activas para que nos hablen de sus beneficios y aporten sus opiniones.

Es la socia fundadora del colectivo de Arte + Educación Pedagogías Invisiblesasesora de innovación del Rosan Bosch Studio y profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid. Entre los diversos libros que ha publicado, está ‘Art Thinking: cómo el arte puede transformar la educación’, en el que habla sobre esta metodología que introduce las artes visuales, escénicas, digitales, literarias y la arquitectura como maneras de enseñar en los diferentes ámbitos educativos.

Este formador y docente es experto en diferentes metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el tema sobre el que versa su libro ‘Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso’. Cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la enseñanza, algo que le permite afirmar que “lo más importante para trabajar en el marco del ABP es desarrollar una actitud basada en la escucha a los alumnos, sus intereses y necesidades”.

El juego está considerado como uno de los derechos esenciales de la infancia pero, ¿y si lo utilizásemos también para educar? Esta es la premisa del libro ‘¿Jugamos?’ que pretende dejar claro cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Su autora es Imma Marín, Presidenta en España de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del niño a jugar), que afirma que el juego sí implica esfuerzo y, por tanto, implica aprendizaje y que esto puede aprovecharse como una técnica para facilitar este proceso.

Ángels Domingo es fundadora y directora de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva (un modelo de aprendizaje profesional cuyos elementos de partida son principalmente las experiencias de la persona en su contexto profesional y la reflexión sistemática sobre su práctica para mejorarla). Pudimos charlar con ella sobre cómo podemos gestionar las nuevas metodologías que existen hoy en día y no caer en errores de diseño de estrategias educativas. Así, opina que para que un docente sea verdaderamente innovador debe aprender a desaprender y no llevar el piloto automático puesto mientras imparte clase.

Yeap Ban Har es doctor en Educación Matemática y referente mundial del Método Singapur de Matemáticas, un método que busca que el niño aprenda a pensar desde la resolución de problemas matemáticos a la vez que ejercita la competencia lingüística y la creatividad. Para ello, se apoya en objetos cotidianos y elementos manipulativos, así como en el aprendizaje cooperativo.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/expertos-en-metodologias-activas/97390.html

Comparte este contenido:

Así se puede trabajar en clase con series de Netflix

Por: EDUCACIÓN 3.0

Un comentario de texto a propósito de un fragmento de guion de ‘Merlí’, un trabajo en grupo con dudas sobre sexo con la excusa de ‘Sex Education’ o ‘Titans’ para repasar clásicos del mundo del cómic. Así ha aprovechado Cristian Olivé las series de Netflix para trabajar Lengua y Literatura en 2º de ESO en la Escola Joan Pelegrí de Barcelona.

Netflix y otras plataformas de streaming representan la sociedad audiovisual de los tiempos modernos. Los jóvenes de hoy consumen cada vez más contenidos en diferido porque pueden decidir dónde y cuándo hacerlo. Desde el punto de vista educativo, los recursos que Netflix puede ofrecer para las clases de Lengua y Literatura son tan extensos como lo es su catálogo.

Por ejemplo, la serie ‘Élite’ puede ser un buen arranque para hablar de novela negra. Sería, cuanto menos, sorprendente llegar a clase con los planos reales del instituto donde estudian día a día y pedirles que sitúen la escena de un crimen para luego elaborar una noticia con las seis preguntas básicas del periodismo.

Merlí

Con la excusa de que casi todos conocen ‘Sex Education’, pueden realizar un trabajo en grupo en el que expongan sus dudas sobre sexo, preparen un cuestionario, investiguen sobre dichos asuntos y, finalmente, recreen un consultorio juvenil como en la serie de Netflix.

Partiendo de una transcripción de los diálogos de una secuencia de ‘La casa de papel’, pueden añadirle una voz narrativa que combine estilo directo e indirecto. Además, tras algunas visualizaciones del video en clase, pueden recopilar descripciones de lo que sucede para incorporarlas a modo de incisos en el texto dialogado.

¡Hemos dejado entrar a Merlí en clase!

Siempre agradecen que con la literatura miremos más allá de los clásicos. Por ello, a partir de un fragmento de guion de ‘Merlí’, podemos mostrarles las diferencias entre un texto teatral y un guion cinematográfico. Teniendo en cuenta que la serie también trata de forma recurrente los temas de la diversidad y de la tolerancia, podrían buscar información y elaborar un reportaje sobre la situación LGTBI en el mundo.

Merlí Series de Netflix en clase

Black Mirror’, a pesar de estar enfocada a un público más adulto, es conocida por la mayoría de jóvenes. La serie explora los límites de la tecnología, de modo que se puede entablar un debate en clase con argumentos a favor y en contra acerca de la adicción a las redes sociales y qué piensan de la batalla de los likes. El contenido de la serie también puede ser la excusa para hablar de la literatura de distopías y no estaría de más pedirles que imaginen una breve trama de un capítulo con una sociedad futurista y distópica.

También para repasar literatura universal

Los superhéroes de ‘Titans’ pueden ser la razón para repasar algunos clásicos del mundo del cómic y de la novela gráfica. De hecho, con fotogramas de la serie podrían lanzarse a escribir algunas viñetas.

Series de Netflix en clase

En ‘You’ el protagonista es un desequilibrado librero. Como son constantes las referencias a obras de la literatura universal, podemos hacer un repaso de las más emblemáticas, desde “Frankenstein” hasta “El guardián entre el centeno”. De paso, se puede aprovechar que el verbo ‘stalkear’ resume a la perfección la trama de la serie para comentar otras expresiones adolescentes de origen anglosajón, como ‘hater’, ‘shippear’ o ‘hype’, entre otras.

¿Cómo ordenar el aula?

El texto instructivo es la modalidad con la que Marie Kondo ayuda a sus clientes a ordenar su hogar en la serie de Netflix. Por esta razón, una manera divertida y relajada de trabajar dicha tipología textual podría ser pidiéndoles que sienten las bases de cómo tener el aula decente y ordenada en todo momento.

En resumen, Netflix ofrece un abanico lo bastante amplio como para acercar la asignatura de Lengua y Literatura a los jóvenes. Dicen que todo tiene su secreto y, en nuestra profesión, convertir un punto de interés cercano a los alumnos en materia de clase suele ser un éxito asegurado.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/series-de-netflix-en-clase/100685.html

Comparte este contenido:

El potencial de la formación online para profesores particulares

Por: Educación 3.0.

 

Conocer qué quieren aprender realmente los estudiantes es clave para que los profesores den el salto a la formación online. Mª José Cuenca, editora del portal cursosgratisonline.co, expone cuáles son las áreas de interés más relevantes.

Cada vez es más habitual que los docentes tomen la iniciativa abriendo sus propias plataformas de formación para compartir conocimientos en formato tutorial, membresía o clases particulares online, como parte del proceso de transformación digital del sector.

Existen multitud de plataformas para hacerlo realmente fácil, como Teachable, WordPress, o Moodle. Pero antes de nada, hay que plantearse una cuestión clave: ¿Qué quieren aprender realmente los estudiantes? La respuesta está clara: principalmente conocimiento práctico, aplicable desde el mismo momento de su aprendizaje, superando la titulitis tan arraigada en la cultura académica.

Así pues, el primer paso para dar el salto a la formación online es saber cuáles son las tendencias formativas que más suelen buscar los estudiantes. Después, será más fácil elegir por donde desarrollar tu camino como profesor particular.

Los 20 temas que interesan más a los estudiantes

Según el portal especializado en recomendaciones de formación gratuita y bajo coste, cursosgratisonline.co, estas son las 20 búsquedas más repetidas sobre cursos en el último año, de entre más de 5.000 consultas que recibe la plataforma:

  • Repostería (5,29 %)
  • Manipulador de alimentos (5,10 %)
  • Contabilidad (2,41 %)
  • Pastelería (1,73 %)
  • Contabilidad (1,65 %)
  • Excel (1,57 %)
  • Inglés (1,51 %)
  • Autocad (0,83 %)
  • Arduino (0,62 %)
  • Photoshop (0,53 %)
  • Indesign (0,28 %)
  • Programación (0,28 %)
  • Storytelling (0,28 %)
  • Fotografía (0,26 %)
  • Francés (0,26 %)
  • Informática (0,26 %)
  • Base de datos (0,23 %)
  • Word (0,23 %)
  • Diseño gráfico (0,21 %)
  • Finanzas (0,21 %)

Estas cifras coinciden con el estudio del que ya se hizo eco el diario ABC, en el que también destacaban el interés de la autoformación por Excel, contabilidad e inglés principalmente.

Obviamente la formación reglada, los másters y grados universitarios siguen siendo las prioridades formativas de quienes aspiran a puestos de trabajo de alta cualificación. Pero la formación digital, por su bajo coste, rápido acceso y planificación personalizada está abriendo sin duda un espacio idílico para los formadores particulares.

formación online para profesores

Otras opciones para descubrir intereses formativos

Otra forma de descubrir temas educativos para profesores independientes que quieran dar clases online es utilizar plataformas como Udemy o Coursera, donde ofrecen cursos destacados por popularidad, valoraciones, más demandados o con alumnos en activo. Allí descubrirán los temarios que más demanda acumulan.

Por último, las búsquedas sugeridas de Amazon también son un punto de partida interesante. Por ejemplo, si se escribe “temarios” en un buscador, automáticamente se verán ideas de consultas que pueden enseñar al docente el camino a seguir en su viaje por la enseñanza digital particular.

Transformación digital en la formación online para profesores

Si hay un hecho que sin duda ha impactado en la forma en la que consumimos información y aprendemos, es sin duda la transformación digital.

Hemos dejado a un lado la memorización de datos para aprender directamente dónde encontrarla: si dudamos sobre un tema, sacamos el móvil y consultamos en el buscador; si no recordamos una calle, la aplicación de mapas; si hemos olvidado dividir con decimales, la calculadora. Y así multitud de consultas diarias en las que la tecnología se ha convertido en una extensión de nuestro cerebro.

Esta situación se repite en el ámbito educativo, y muestra de ello es el reguero de cursos especializados a los que se pueden acceder para obtener nuevas habilidades rápidamente, que a largo plazo pueden suponer una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Y esta, es sin duda una gran oportunidad para que profesores particulares puedan cubrir ese hueco formativo con clases prácticas, directas y accesibles.

Comparte este contenido:

Así influye la inteligencia intrapersonal en la prevención del bullying

Por: Educación 3.0.

Conocer las propias emociones, saber cómo gestionarlas y disponer de autonomía emocional puede ser de utilidad para evitar el bullying en las aulas. Begoña Ibarrola reflexiona acerca de la inteligencia intrapersonal enumerando las competencias que incluye y cómo trabajarlas en el aula.

Cuando en el año 1980 el profesor Howard Gardner realizó en la Universidad de Harvard un estudio sobre el potencial humano se hizo una trascendental pregunta: “¿Por qué algunas personas con un coeficiente intelectual muy alto fracasan miserablemente en sus vidas personales?”.

Este psicólogo e investigador nació en 1943 en Scranton, (Pennsylvania). Estudió en la Universidad de Harvard y sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual formuló la teoría de las ‘Inteligencias Múltiples’ (Frames of Mind, 1983).

Sus ideas han impulsado a muchos profesionales e intelectuales a repensar numerosos asuntos relativos al aprendizaje y las capacidades humanas que se creían bien resueltos. Por eso, a día de hoy y gracias a sus investigaciones, es posible hablar de una noción no-cognitiva de la inteligencia referida a las habilidades de manejo emocional, personal y social, paralelas a las habilidades cognitivas conocidas.

En su propuesta, dos tipos de inteligencia llamaron la atención a la vez que generaron bastante controversia: la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal, dos caras de la misma moneda que darán como resultado el concepto conocido como inteligencia emocional, y que más tarde divulgó el psicólogo y escritor Daniel Goleman.

El desarrollo de la inteligencia intrapersonal para prevenir el acoso escolar

La inteligencia intrapersonal es la capacidad para comprenderse a sí mismo, acceder con facilidad a la propia vida emocional, reconociendo las emociones y sentimientos. Ésta implica tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar  de un modo u otro y a comportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. También permite el acceso al mundo interior, para luego aprovechar la información que aporta y orientar la experiencia.

Acoso escolar

Pero, ¿puede el desarrollo de este tipo de inteligencia servir como elemento de prevención del bullying? Numerosos estudios e investigaciones así lo han corroborado, pero también han señalado la enorme importancia que se está dando a la detección de casos de acoso escolar y a la puesta en funcionamiento de los protocolos de actuación, que supera con creces las actuaciones dirigidas a su prevención y que implica intervenir antes de que se produzca.

En este sentido la educación emocional se convierte en una forma de prevención primaria inespecífica de los problemas de convivencia, teniendo en cuenta que se centra en el desarrollo de competencias intrapersonales e interpersonales, siempre en este orden.

Competencias emocionales de la inteligencia intrapersonal

Siguiendo el modelo pentagonal del doctor y psicólogo especializado en educación emocional Rafael Bisquerra podemos hablar de tres competencias emocionales que desarrollan la inteligencia intrapersonal y que son, como veremos, factores de prevención de acoso o bullying: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional.

-Conciencia emocional

Consiste en conocer las propias emociones y las emociones de los demás. Se consigue mediante la observación del propio comportamiento así como el de los otros e implica distinguir entre pensamientos, emociones y acciones. También supone comprender las causas de lo que sentimos, evaluar su intensidad y utilizar tanto el lenguaje verbal como la comunicación no verbal, con el fin de expresarlas. La clave de la autoconciencia está en saber sintonizar con la abundante información interna nuestras sensaciones, sentimientos, valoraciones, intenciones y acciones, de que disponemos sobre nosotros mismos.

-Regulación emocional

Trata de dar una respuesta adecuada a las emociones, expresarlas de manera correcta, pero sin confundir regulación con represión. Algunos componentes importantes de esta competencia son la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad de demorar la gratificación, el control del estrés, la asertividad, etc…

-Autonomía emocional

Educación Emocional bullying e inteligencia intrapersonal

Consiste en tener una serie de habilidades que promueven la independencia emocional, el no verse influenciado por los demás. Requiere una sana autoestima, autoconfianza, automotivación, capacidad de esfuerzo, percepción de autoeficacia, responsabilidad, actitud positiva ante la vida, entre otras cuestiones. Esta competencia es importante como elemento de prevención ante cualquier tipo de adicción y dependencia emocional.

¿Qué es lo que falta para erradicar el acoso escolar en los centros?

Existen estudios que señalan un perfil definido tanto de la víctima como del agresor. En el caso de la víctima se destacan los siguientes aspectos: bajas conductas prosociales, falta de atención, conductas inmaduras, ansiedad, evitación, baja autoestima, autoconcepto negativo, inseguridad, depresión, insatisfacción con las relaciones de los compañeros y docentes, dificultad de aprendizaje, bajo rendimiento académico, abandono escolar, mayor sensibilidad al rechazo y mayor riesgo de problemas psiquiátricos en la adultez.

Mientras que, por otra parte, las características que definen al agresor son las siguientes: bajos niveles de habilidades sociales en la comunicación y negociación de los deseos, de autocontrol y de empatía, conductas de imposición, justificación de sus acciones por la necesidad de lograr sus objetivos y dificultad para comprender las emociones y sus causas.

Bullying

Además es importante añadir que existen evidencias científicas que demuestran que, tanto la regulación emocional como la expresión de emociones, pueden ser predictores de victimización. Conocer el mundo emocional personal y aprender a expresarlo, el desarrollo de la autoestima y el autocontrol, son competencias de la inteligencia intrapersonal, y son necesarias para construir después una convivencia sana con los demás. Una cuestión que permitirá al estudiante establecer relaciones sociales satisfactorias.

Así, el problema que se plantea en algunos planes de convivencia de los centros educativos y que convendría revisar es que centran su atención en el desarrollo de habilidades interpersonales, como la empatía, la resolución de conflictos, etc.. casi de forma exclusiva. Sin embargo, en mi opinión, una temprana y precipitada salida al mundo del otro, lo que el informe Delors llamaba ‘aprender a convivir’ sin unas sólidas bases de seguridad en uno mismo, autoestima y autonomía, es decir sin ‘aprender a ser’, puede traer consecuencias nefastas para el desarrollo de la personalidad del estudiante, que le llevará a ‘tolerar’ sin comprender, a ‘respetar’ sin respetarse, a ‘querer’ sin quererse generando un falso mundo de valores, apoyado  más en las propias necesidades por cubrir que en los valores de realización personal.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/asi-influye-inteligencia-intrapersonal-prevencion-bullying/110978.html

Comparte este contenido:

Educación sexual: una asignatura pendiente

Por: Educación 3.0. 

 

Ejercicios de respiración consciente, identificación emocional, aceptación, escucha activa… Estas son sólo algunas de las herramientas que contribuyen a la educación sexual, como recoge la enfermera y sexóloga Marta Casquet en ese artículo.

Cuando un chico de 16 años me preguntó “¿qué es lo que tengo que sentir?” me di cuenta del riesgo que existe cuando te relacionas con otras personas sin saber quién eres, qué sientes y qué deseas. Por tanto, cuando se aborda la educación sexual en el aula ha de hacerse teniendo en cuenta que el objetivo es que cada uno encuentre su bienestar sexual entendido como salud y como autonomía.

Máximo bienestar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Sexualidad como “el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicoafectivas que caracterizan cada sexo”. Es decir, sexualidad son todos los fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. “Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Por su parte la UNESCO, en su informe “Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias”, va un paso más allá y habla de la educación sexual “como parte integral de la educación básica, que va más allá de la adquisición de conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida”.

De ahí que su objetivo sea contribuir a que la persona alcance el máximo grado de bienestar posible en relación con su condición de persona sexuada. El cómo vivamos, sintamos y nos expresemos con este hecho va a condicionar desde el concepto que tenemos de nosotros mismos hasta las relaciones que establecemos con los demás.

Educando desde el acompañamiento

La sexualidad es una condición muy amplia y esta circunstancia nos recuerda la importancia y responsabilidad que tenemos de acompañar a la persona en la construcción de la misma y en su propio descubrimiento. La mejor forma de abordar este aprendizaje es hacerlo de forma transversal, y que en ello participe el centro educativo y la familia sin perder de vista que la educación sexual es cuidado y acompañamiento.

adolescentes educación sexual
Happy students studying outdoor

Cuando hablamos de “la buena educación sexual” hacemos referencia a las capacidades humanas con las que vamos a interaccionar y no sólo a los contenidos. No se limita solo a la aportación de información, si no que también se ocupa del desarrollo de capacidades que permiten a la persona conocerse, aceptarse, expresarse y relacionarse de una manera satisfactoria tanto consigo mismo como con los demás.

El hecho de que una persona crezca atendiendo a los mandatos sociales en lugar de a sí misma es el origen de la mayoría de los comportamientos de riesgo. Conductas como un beso, una caricia o el coito son vías que encuentra nuestra sexualidad para expresarse. Pero no somos nuestras conductas, en cambio el modo en cómo atendemos a quiénes somos sí influye en nuestras conductas.

Entender el cuerpo

Por ello es importante enseñar a atender al cuerpo, a las sensaciones que percibe y emite, pero también a las emociones y a los sentimientos. Todas aquellas herramientas que contribuyan a entrenar esa atención estarán participando en la educación sexual, desde ejercicios de respiración consciente, identificación emocional y aceptación, hasta actividades para trabajar la paciencia, la focalización sensorial, el ejercicio físico o la escucha activa.

Por eso es importante que a la hora de transmitir la información se adopte una actitud adecuada y siempre acompañada de amabilidad, cuidado y afecto. Solo así será posible conectar y, por lo tanto, emocionar y educar.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educacion-sexual-asignatura-pendiente/106624.html

Comparte este contenido:

Cómo crear entornos de aprendizaje colaborativo gracias a la tecnología

Por: Educación 3.0.

La tecnología estimula el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, además de generar entornos estimulantes en el aula. Raúl Sanahuja, Communications Manager de Epson Ibérica, analiza esta cuestión y da una serie de consejos para crear un espacio inspirador en clase.

Actualmente, el 76% de los docentes ya utiliza la tecnología para adaptarse a distintos tipos de aprendizaje. Por su parte, los estudiantes, desde una edad temprana, acceden a través de Internet y las redes sociales a distintos contenidos creativos que, en muchas ocasiones, pueden determinar sus pasiones y preferencias.

Pero, más allá de ser nativos digitales, es importante guiar a los jóvenes para que sean capaces no sólo de controlar la tecnología, sino también de desarrollar las competencias tecnológicas adecuadas para su futura carrera profesional: se prevé que, en el año 2020, el 90% de los puestos de trabajo las requerirán. La adquisición de estas competencias es un verdadero valor educativo, máxime cuando según el estudio EUR-lex, indica que sólo el 30% del alumnado de la Unión Europea puede considerarse competente en el ámbito digital.

Aprendizaje colaborativo

En este sentido, el siguiente paso es el aprendizaje colaborativo. No sólo porque los estudiantes se hacen responsables de la enseñanza de los demás compañeros, así como del suyo propio, sino también porque les permite desarrollarlo de forma intuitiva a través de la tecnología. Se trata de una serie de prácticas de trabajo en grupo que estimulan otros tipos de aprendizaje y que, finalmente, influyen en los resultados del alumnado.

Por todo ello, hay que insistir en la necesidad de dar acceso a tecnologías de aprendizaje colaborativo, que ayuden también a generar entornos estimulantes e inspiradores en el aula. Si partimos del análisis de Radius Research, el 58% de los estudiantes en clases de tamaño medio no son capaces de leer contenido proyectado o compartido en pantallas planas de 70 pulgadas. Cabe recordar que se trata del tamaño más habitual en este tipo de pantallas. Así, ¿por qué no ampliar el tamaño a 100 pulgadas con soluciones de proyección interactiva de ultracorta distancia? Las pantallas de gran tamaño que permiten la reproducción de imágenes a todo color son dinámicas e interactivas.

Cómo generar entornos de aprendizaje inspiradores

Los siguientes consejos resultan útiles para establecer espacios de aprendizaje innovadores en el aula:

  1. Resolución práctica de problemas: permite a tus estudiantes interactuar con el contenido y tomar notas digitales.

2. Tecnología táctil: explorar el mundo con las manos es una forma de interacción natural para el alumnado. La tecnología táctil es, por tanto, algo intrínsecamente natural.

3. Experiencias multisensoriales: implicar a los estudiantes desde diversas fuentes para que ganen en confianza.

4. Aprendizaje mixto: combinar educación presencial y entornos online para permitir trabajar de forma individual también en proyectos grupales.

5Fomento de la creatividad: proporcionar libertad para la imaginación y capacidad de abordaje desde distintos puntos de vista.

6. Presentaciones animadas: hacer uso de herramientas innovadoras que fomentan el descubrimiento, el análisis y el debate.

7. Desarrollo digital: formar en competencias esenciales a través de múltiples dispositivos.

8. Colores cautivadores: mejorar la lectura, aprendizaje y comprensión a través de la luz y los colores intensos.

9. Aprendizaje continuo: libertad para cambiar de dispositivo y lugar con el fin de alcanzar objetivos en grupo en un trabajo por proyectos.

10. Atención en el proyecto: aumenta la motivación de los estudiantes y su sentido del éxito con retos emocionantes que requieran reflexión e investigación.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/como-crear-entornos-aprendizaje-colaborativo-gracias-tecnologia/108435.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 20
1 17 18 19 20