Page 117 of 426
1 115 116 117 118 119 426

David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

España / 19 de mayo de 2019 / Autor: Hoy por hoy / Fuente: Ivoox

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://mx.ivoox.com/es/david-calle-los-chicos-a-veces-ven-mis-audios-mp3_rf_35880157_1.html

Fuente de la Imagen:

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180325/david-calle-no-sentido-sigamos-ensenando-cuadrada/293971818_0.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

Francia / 19 de mayo de 2019 / Autor: Didier Catteau / Fuente: La Escolaridad Hoy

Publicación en la Revista http://enseignement.be/index.php

Philippe Meirieu estuvo en Lieja y Charleroi por invitación del Collectif des écoles en développement durable ( http://cedd.be/ ). Invita a los maestros a “perder el tiempo para ganar” y cree que “la evaluación, en su forma actual, es laxa” .

Aprovechando su estancia en Bélgica, le preguntamos a Philippe Meirieu su punto de vista sobre la diferenciación, el choque entre el largo tiempo de aprendizaje y la inmediatez y el lugar de evaluación. Esta es la totalidad de la entrevista, la mayoría de las cuales se publicó en nuestro número de diciembre de 2017.

1. Heterogeneidad y diferenciación.

Philippe Meirieu: Debemos liberarnos de una visión maximalista y mecanicista de la diferenciación educativa. Durante demasiado tiempo, hemos considerado que consiste en ofrecer a cada estudiante un plan de trabajo individual estrictamente adaptado a sus “necesidades” y su “perfil” . Tal diseño es imposible y peligroso.

Imposible considerando el trabajo que requeriría. Peligroso porque avanzaríamos hacia una pedagogía estrictamente individualizada en detrimento del colectivo. Demasiado por querer adaptarse al estudiante, a veces olvidamos que se enriquece al probar nuevos métodos y conocimientos que no necesariamente descubriría de forma espontánea.

Philippe Meirieu: "La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel".

Philippe Meirieu: “La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel”.

En un libro famoso , Edouard Claparède, la escuela a medida, publicada en 1921, que se opone al sastre o al zapatero en la escuela, escribe que “la escuela viste, viste, pone todas las mentes de la misma manera” y considera En esencia, tenemos más respeto por los pies de nuestros estudiantes que por sus cerebros … Y él deduce la necesidad de individualizar la enseñanza a partir de un mejor conocimiento de los “perfiles” y las “necesidades”. de cada uno de los no estudiantes.

Creo que es necesario, como Claparède, que la escuela sea “a medida”. Pero, por otro lado, el niño tiene que competir con la escuela y sus requisitos. La escuela es una institución. El niño debe descubrir que, si tiene sus especificidades, dificultades particulares y una personalidad singular, también es uno de los otros y debe integrarse en un colectivo.

PROF: ¿Desea un núcleo común, no es contradictorio con la gestión de la heterogeneidad?

Me parece que ese es otro tema.

Lo mismo para todos, todavía es un poco así …

En términos de objetivos, sí, pero no en términos de método. Podemos tener un objetivo común sin tener el mismo método para todos. Hay una concepción de la pedagogía diferenciada que me parece excesiva, mecanicista y peligrosa. Pero no debemos regresar, en nombre de este peligro, a una concepción de la clase siempre en un frente colectivo, en el que los estudiantes deben entender todo lo mismo al mismo tiempo y hacer los mismos ejercicios individualmente al mismo ritmo.

Esto es una ilusión, tanto más seria, ya que genera un movimiento de externalización de dificultades fuera de la escuela y la clase. Cuanto más queremos una clase homogénea, más queremos que aquellos que no encajan en el molde sean detectados y enviados a otros lugares, a atención especializada, y que además sean cada vez más privatizados y medicalizados.

Entonces, entre una pedagogía diferenciada estrictamente individual y una pedagogía frontal exclusivamente colectiva y homogénea, me parece una manera que no es una forma intermedia sino una manera razonable que me parece estar articulada en torno a tres principios. sencillo.

Primer principio: el de la diversidad educativa. El hecho de que el profesor tenga en cuenta que no siempre utiliza el mismo método, que varía sus apoyos, sus modos de agrupación, sus tipos de trabajo. Es decir, multiplica el tipo de ejercicios y expande su paleta metodológica. Porque entonces será más probable que permita que sus estudiantes encuentren lo que se adapte a cada uno de ellos y, al mismo tiempo, descubran métodos, apoyos o formas de trabajar que estos mismos estudiantes Aún no lo habían descubierto y percibirán la riqueza.

Segunda idea fuerte: ayuda mutua, incluso entre alumnos de diferentes clases y niveles. Creo que subestimamos mucho, especialmente entre los niños y adolescentes, el efecto extremadamente positivo que puede tener la autoayuda, el hecho de que los mayores ayuden y apoyen a los estudiantes más pequeños, que un poco más de antemano ayude a los estudiantes un poco más en dificultad … La ayuda mutua tiene un efecto absolutamente esencial, pero los sistemas educativos occidentales tienden a pensar que cuando dos estudiantes se comunican entre sí, ¡es porque están conspirando contra el profesor!

Es un dispositivo muy utilizado por dispositivos extracurriculares …

Sí, pero no se utiliza de manera suficientemente sistemática. Y de una manera muy diferente: las niñas lo usan mucho más que los niños; no dudan en hablar entre ellos de sus dificultades, de explicarse el uno al otro u otro punto del curso, mientras que, para los niños, el interés manifiesto por el trabajo del esciola es a menudo percibido como una forma de renuncia, de Sujeción o negación de su virilidad.

Recordemos que en el período de socialización secundaria, el niño sale del “yo” y de la frecuentación de la familia cercana. Necesita descubrir otro tipo de relación, con amigos, en una actividad fuera del círculo familiar. Se trata de confiar lo más posible en la autoayuda para crear esta socialización secundaria dentro de la clase, centrada en el trabajo. Si la escuela no ofrece al estudiante oportunidades de socialización secundaria en el trabajo escolar, encontrará estas oportunidades en prácticas a veces beneficiosas (deporte, coro, …) pero a veces peligrosas, incluso mortales.

El tercer principio es lo que llamamos metacognición: ayudar a los alumnos, a través de un interrogatorio bastante sistemático, a comprender cómo aprenden, para que se conviertan en los impulsores de su diferenciación. Poco a poco, depende de los estudiantes entender cómo aprenden y hacer estrategias de aprendizaje.

Esto requiere que el profesor cuestione al alumno, a la clase. Que hicimos ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? Y estar atentos a la diferencia entre hacer y aprender. Una gran cantidad de investigaciones muestran que lo que caracteriza a los estudiantes con dificultades es que creen que han completado su contrato escolar cuando hicieron su trabajo. ¡Mientras que lo que se les pide no es solo hacer, sino comprender! Es importante no hacerle solo la pregunta al alumno. ¿ Qué hiciste? pero preguntarle  ¿qué entendiste? ¿Cómo se entiende?

Dar al alumno, y todos los estudiantes en la clase, el tiempo para pensar acerca de estos asuntos, posiblemente tiene herramientas donde vamos a expresar estos descubrimientos, todo esto va a fomentar la autonomía del estudiante, su capacidad de forma gradual Trabaja de la manera que sea más efectiva para ellos.

2. Largo tiempo versus inmediatez.

¿Cómo promover mucho tiempo en un momento en que los estudiantes están inmersos en la inmediatez?

Supone que la escuela es un espacio de desaceleración, de indulto a la inmediatez, un espacio donde uno aprende a pensar, a pensar, a documentarse.

Ella no lo asume?

Creo que lo asume mal, a menudo además sin el conocimiento de los maestros. Voy a clases muy a menudo y observo que cuando los maestros hacen preguntas a la clase, en la gran mayoría de los casos, ceden la palabra al primer alumno que levanta el dedo y que generalmente sabe la respuesta. Y una vez que el buen alumno ha dado la respuesta, pasa a la siguiente pregunta.

Si leemos incluso textos antiguos como el Dictionary of Pedagogy , Ferdinand Buisson (Ed .: publicado en 1887 y una versión liviana se acaba de publicar en la colección “Bouquins”), encontramos este consejo básico. Cuando haga una pregunta, deje a la clase en silencio por unos minutos para que todos puedan pensar en ello. luego pida a los alumnos que discutan la respuesta unos con otros; y luego entrevistar a un estudiante, pero no necesariamente a aquel a quien conoce la respuesta.

Volvemos a la noción de ayuda mutua …

Absolutamente. La ayuda mutua es una necesidad absoluta, que se confirma por el trabajo de los neurocientíficos en la construcción de la inteligencia. Evocan la necesidad de una fase de inhibición de la respuesta espontánea para construir una respuesta retardada (1) . Tendremos que suspender su respuesta inmediata para involucrar al estudiante en un debate interno consigo mismo … Este indulto significa que haremos preguntas, ayudaremos al estudiante a para deconstruir respuestas falsas, para que se documenten, para experimentar, y desde allí que el estudiante inicie su inteligencia y que aprenda a comprender, lo que es lo mas importante.

Sí, pero existe la presión del programa!

Seguro. Escucho esta objeción. Pero en este punto, Rousseau ya nos había dado la clave: ¡la educación significa perder el tiempo para ganar! Un estudiante que aprende a entender, que desconfía de su respuesta inmediata a reflexionar y conducir una pequeña controversia interna, a imaginar objeciones a sus propias opiniones, es un estudiante que progresará en la construcción de su inteligencia mucho más rápido que otro. Y así con el que poco a poco podemos trabajar cada vez más rápido. Debemos aceptar esta pérdida de tiempo porque es necesario para la construcción de la inteligencia.

Pero hay presión de colegas y de la institución …

En realidad … También hay una presión interior. Conozco a algunos colegas que, cuando les piden a los alumnos que piensen personalmente o que hablen entre ellos, sienten que no están cumpliendo su contrato; lo que se espera de ellos es explicar constantemente, y no hacer que los alumnos trabajen mentalmente. Hay una especie de culpa de los maestros cuando toman este tiempo necesario. Ahora, no podemos decir lo suficiente que la formación de un alumno es, ante todo, la formación de su inteligencia. Las asignaturas escolares son conocimientos, ciertamente necesarios, pero su aprendizaje requiere que los estudiantes y los estudiantes formen con ellos reflexividad.

¿Diría usted que es aún más necesario hoy que el conocimiento esté en todas partes y no solo “en” el profesor?

Si claro ! Esto es aún más necesario hoy en día, ya que existe esta multiplicidad de fuentes de información, pero también porque vivimos en una sociedad de inmediatez, donde las prótesis tecnológicas disponibles para adultos como los niños les dan la sensación de que pueden tener “todo incluido” y administrar sus vidas sin tener que tomarse el tiempo para pensar.

Es tanto más necesario hoy que lo que uno podría llamar la maquinaria de publicidad juega masivamente con este carácter instintivo en el niño, manteniéndolo permanentemente en el oído:  haga su capricho, hará que el comercio funcione ! Demanda, demanda … En un mundo donde más vamos más rápido tenemos razón: este es el principio de la información “viral”, en un mundo donde el capricho hace la ley, la educación tiene más necesidad de decir: Espera un momento, tómate el tiempo para pensar juntos …

Porque nuestros estudiantes, cuando llegan a clase, tienen ideas sobre todo … Ideas que, en la gran mayoría de los casos, son aproximadas y, a veces, incluso completamente falsas. No es suficiente decirles que  tus ideas están equivocadas . Tenemos que ponerlos en situaciones de reflexividad para que puedan descubrir por sí mismos cómo un debate interno interno, lo que llamamos un “conflicto sociocognitivo”, puede llevarlos a ser más exactos, más precisos, más cercanos a la verdad.

“Si lees textos antiguos como el ‘Dictionnaire de pédagogie’ de Ferdinand Buisson, encontrarás este consejo básico: cuando hagas una pregunta, deja la clase en silencio unos minutos para que todos puedan pensar en ello.

Debido a que la escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de exactitud de la exactitud y la verdad, que es la condición para que el conocimiento se asimile al mejor nivel. Un estudiante que no haya integrado esto solo continuará sus estudios de una manera muy caótica, porque estará constantemente en la aproximación y probablemente terminará, a pesar de su habilidad estratégica, lo que le permite descifrar las expectativas del domine y ofrezca la respuesta correcta sin comprender el significado: fallando en el fracaso.

Finalmente, ¿lo que quieres es que los maestros se resistan?

Sí, debemos resistir un movimiento de individualización sistemática y feroz competencia, resistencia que debe manifestarse por la construcción del colectivo y la promoción de la ayuda mutua. Resistencia también a la inmediatez que debe manifestarse al tomarse el tiempo para reflexionar y debatir entre uno mismo y dentro de uno mismo. Y la resistencia, finalmente, en comparación con la concepción muy extendida de que cuanto más nos asimilamos rápidamente, más posibilidades tenemos de tener éxito. Esto no es cierto ! Cuanto más nos asimilamos en profundidad, más posibilidades tenemos de tener éxito …

3. El lugar de evaluación.

Esta cuestión de resistencia me permite abordar con usted esta tendencia a promover la autonomía de los actores de la enseñanza y su responsabilidad, que a veces se limita a los resultados académicos de los estudiantes … Porque, pida que “se tome el tiempo”. Pero hay las evaluaciones, las cuentas a realizar …

Está claro que los maestros se ubican en un sistema de doble restricción: se les pide que entrenen a los ciudadanos y que tengan estudiantes más cercanos a un prototipo que sea 100% compatible con PISA. Es un requerimiento contradictorio, y estoy entre aquellos que están preocupados por una hegemonía absoluta de evaluación cuando se trata de paralizar el proceso de aprendizaje y cuando interviene permanentemente en lugar de lo que Debe ser la rutina diaria de cada momento de un profesor, es decir, la regulación del aprendizaje. Confundimos evaluación y regulación.

Y creo que la evaluación, en su forma actual, es laxa. Incluso si damos muchas notas, muchos boletines informativos, es extremadamente raro que un estudiante sea reelaborado para perfeccionarlo. Cuando un artesano no ha terminado o saboteado su pieza, vuelve al trabajo. Cuando un estudiante ha arruinado su tarea, obtiene una mala nota y se va. No se le pide que vuelva a poner su trabajo en el trabajo y seguir adelante.

¡Da menos trabajo pero requiere más de cada uno! Dé una evaluación inicial, con consejos, y luego exija que reinicie el trabajo. Pero requiere una vez más dar obras que se extiendan a lo largo del tiempo, y que tengan sentido. ¡Obra que estará orgullosa porque seremos superados!

La evaluación real no tiene la función, de hecho, de medir o sancionar un nivel, sino de decirle a un niño: Aquí es cómo podría hacerlo mejor . Me parece que la forma en que evaluamos con demasiada frecuencia en nuestras escuelas, sancionando un nivel sin volver a trabajar con el estudiante, es una forma de resignación del requisito intelectual que debemos tener. Los padres y la sociedad en general deben aceptar que hay menos notas, menos trabajo, pero más tiempo, más profundidad y mejora hasta que el estudiante entienda cómo podría hacerlo mejor …

¿Has visto un modelo así en el trabajo?

Si claro. Más en la primaria que en la secundaria, pero he visto maestros de cartas para resumir los textos hasta que puedan publicarse en la revista del colegio o en una recopilación de noticias, hacer un trabajo por un cuarto de tiempo completo. Noticias de cinco a seis páginas hasta que sean publicables. Y considera que este era el pasaporte para pasar al siguiente nivel. He visto a profesores de física plantear problemas muy complejos e involucrar a sus estudiantes en el proceso de documentación y experimentación para producir experimentos exitosos. He visto, en muchas clases, cómo crear esta hermosa La máxima de Albert Jacquard: “Lo importante es no ser mejor que los demás, es ser mejor que uno mismo”.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

(1)  Lea sobre nuestro archivo “Neurociencias y educación”, http://www.enseignement.be/index.php?page=27203&id=1803

Consejos para los profesores de hoy.

Aquí hay algunos consejos de Philippe Meirieu a los maestros, en el margen de la entrevista que nos dio sobre la diferenciación, el choque entre la inmediatez de las reacciones al impulso y el largo tiempo de aprendizaje, y el lugar. evaluacion

Philippe Meirieu:  Tómese su tiempo, haga que los alumnos piensen y trabajen en clase, bajo sus ojos. Haga que vuelvan a trabajar hasta que mejoren su rendimiento y nivel. No tenga miedo de que esto los perjudique para el futuro: por el contrario, les dará grandes ventajas para la realización de sus estudios.

No descuide las cuestiones técnicas tampoco. Sobre cómo dar instrucciones en clase, lo que debe ser lo más preciso posible. Sobre el fenómeno de la atención: que los maestros entiendan que tienen frente a ellos a estudiantes que tienen problemas para estar atentos. Hoy es necesario crear dispositivos de atención: no es suficiente apretar sus dedos para que en el momento en que el estudiante regrese del recreo esté disponible. No es suficiente llamar al estudiante disipado al orden. Hay mucho trabajo alrededor de la atención del edificio. Un trabajo colectivo que estructura cualquier institución, desde el teatro hasta la corte, desde una comida con amigos hasta la práctica del judo. No seamos ingenuos: no basta con decir “silencio” para que llegue la atención “.

“Organiza el trabajo, no la disciplina”

A los colegas que se preocupan por problemas disciplinarios y, a veces, por pesadillas en la noche, siempre les digo: “Organice el trabajo, no la disciplina”. Y organizar el trabajo significa preparar la clase de antemano, poner las instrucciones en la pizarra, preguntarse qué deben tener los alumnos en su mesa. Tome el trabajo de la escuela como un artesano toma su trabajo diario, estando muy atento a estos aspectos aparentemente anecdóticos y materiales que son las instrucciones, las herramientas de trabajo, el rigor y la precisión en el discurso.

Y luego, ¡deja de pedir a los estudiantes que se callen sin silenciarnos nunca! Cuando camino por un pasillo de la universidad o la escuela secundaria, a veces escucho a colegas hacer “silencio” sin cesar, pero nunca esperando que el silencio, sigue hablando y reanudando con calma una instrucción o una explicación. Envían dos mensajes contradictorios: “Cállate, pero no importa si no te callas porque de todos modos continúo” …

Estas son cosas extremadamente ordinarias, elementales, pero completamente estructuradas.

“No te quedes solo”
“No te quedes solo”

Y, finalmente, les diré: “No se quede solo en su clase con sus problemas. Hable con sus colegas, y cuando se reúnan, no solo háganlo para completar los diarios, sino para explicarse cómo lo están haciendo para superar una dificultad. Intercambie, salga de su postura profesional ejercitada individualmente en su rincón. Ve a ver o invita a tus colegas en tus clases y luego discute lo que has visto y hecho. Conviértase en profesionales que no se retiran a su territorio, sino que invierten de manera colectiva, que son solidarios, que no consideran que una dificultad es una vergüenza, sino que ven, por el contrario, que es un problema. suerte. “

Porque las dificultades son oportunidades para progresar. Muy a menudo los maestros piensan que las dificultades son realidades vergonzosas que tienen que ocultar. Este comentario podría extenderse a los padres en otros lugares.

Si pudiésemos discutir mejor nuestros problemas concretos, mejoraríamos nuestra relación con los niños si estuviéramos menos ansiosos, menos tensos, menos estresados ​​…, lo que solo podría beneficiar a los niños y nuestras clases.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

En dos palabras

Nacido en 1949 en el sur de Francia, Philippe Meirieu es uno de los primeros activistas de los movimientos de educación popular. Después de estudiar filosofía y literatura, obtuvo un CAP como profesor y, sucesivamente, se convirtió en profesor de francés en la universidad y en filosofía en la terminal.

Luego se convirtió en Director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y Formación en la Universidad Lumière-Lyon2, el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica, y luego el Instituto Universitario de Formación de Maestros de la Universidad. Academia de Lyon. Y esto al seguir enseñando mucho con alumnos y alumnas. Actualmente es profesor de universidades eméritas en ciencias de la educación.

Entre otras intervenciones múltiples (, Philippe Meirieu acompañó la gestación de la revista Appren-weaving , destinada a cualquier persona interesada en la educación y la transmisión, la primera el número acaba de publicarse ( https://revue-apprentissages.com ).

Fuente de la Entrevista:

Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

ove/mahv

Comparte este contenido:

El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 15 may. 2019
Este 15 de mayo de 2019 se formalizo la Reforma Educativa de la Cuarta Transformación y fue anunciada como el cumplimiento de Andrés Manuel López Obrador de abrogar la implementada por Peña Nieto, pero ¿realmente quedo cancelada la reforma del Pacto Por México?
Luis Hernández Navarro recibe al profesor Lev Moujahid Velázquez Barriga, del Centro Internacional del Pensamiento Critico RIUS.

Fuente de la Entrevsita: https://www.youtube.com/watch?v=bk4OMCoDMC0
ove/mahv
Comparte este contenido:

Videoentrevista: Pep Aparicio: «Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire»

Por Salto Diario

Pep Aparicio es, ante todo, un educador popular. Profesor de Formación de Personas Adultas (FPA) en el centro público Francesc Bosch i Morata de Xàtiva. También, es miembro del Consejo Gestor del Instituto Paulo Freire de España y miembro del Consejo Editorial de la Revista Rizoma Freireano.
En la entrevista, Pep Aparicio, profundiza en la obra de Paulo Freire, tan necesaria hoy en día y, sin embargo, tan desarraigada y abandonada por el profesorado de pedagogía de la mayoría de universidades y centros especiales. Esa educación que Freire indicaba como contribución con un posicionamiento crítico ante la posibilidad de la pasividad.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/la-entrevista-del-mes/pep-aparicio-las-profesoras-y-profesores-de-educacion-creo-que-han-sido-incapaces-de-leer-a-paulo-freire
Comparte este contenido:

Begoña Ibarrola: «Cuando los niños ponen nombre a sus emociones, empiezan a poderlas manejar»

Begoña Ibarrola estará el próximo 25 de mayo en el evento Gestionando Hijos para hablar de la gestión de las emociones

Ana Nieto 15.05.2019 | 04:15

Begoña Ibarrola es muy conocida por sus cuentos infantiles para educar.

Begoña Ibarrola es Licenciada en Psicología, ha trabajado en centros educativos durante veinte años y es muy conocida por sus cuentos infantiles. Su primer libro, Cuentos para sentir: educar las emociones (que lleva ya 22 ediciones) incluye 46 cuentos que, como dice la autora, «de alguna manera ayudaron a muchos niños a superar situaciones personales difíciles y a manejar mejor su mundo emocional».

El 25 de mayo estará también en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), en el evento de Gestionando hijos, para hablar de la gestión de las emociones.

– Begoña, se habla mucho de inteligencia emocional. ¿En qué consiste exactamente educar las emociones de nuestros hijos?

La educación emocional es fundamental para preparar a nuestros hijos a enfrentarse a los retos que la vida les depare. Educar las emociones significa enseñar lo que es la conciencia emocional para que los hijos se den cuenta de lo que sienten y aprendan a descubrir las causas de sus emociones.

Se trata también de ayudarles a desarrollar una sana autoestima. Comprender y mejorar su autocontrol o la regulación emocional para hacer frente a problemas y situaciones emocionalmente intensas y aprender a transformar estados emocionales negativos en positivos. Pero educar las emociones de los hijos implica también desarrollar en ellos la conciencia social y la empatía para comprender los sentimientos de los demás y tener relaciones interpersonales satisfactorias.

– ¿Sabemos enseñar a nuestros hijos a gestionar las emociones?

En general no hemos recibido una buena educación emocional, ya que el mundo de las emociones era dejado de lado, tanto en la familia como en la escuela. Pero los descubrimientos de la neurociencia sobre el cerebro nos aportan herramientas muy valiosas ahora a las familias para poder educar las emociones de nuestros hijos a la vez que los adultos aprendemos también a gestionarlas.

A medida que enseñamos a nuestros hijos a manejar su mundo emocional, les estamos dando recursos y estrategias para saber qué pueden hacer cuando se sientan enfadados o tristes o sientan miedo, qué potencial tiene esa tristeza, ese miedo o ese enfado, qué mensajes nos quieren dar esas emociones pero también cómo ayudarles a salir de esas emociones, que son legítimas pero que deben aprender a manejar.

– ¿Consideras que le damos la importancia suficiente a la gestión de las emociones?

Todavía no se conoce de forma generalizada la influencia que tienen las emociones sobre la conducta, el aprendizaje, incluso la salud. Poco a poco se publican libros, investigaciones y ya existe suficientes argumentos que apoyan la necesidad de una buena gestión emocional para potenciar el bienestar personal y social. Pienso que dentro de unos años nadie podrá comprender cómo en la escuela no se enseñaban esas habilidades tan importantes para la vida y el bienestar, pero estamos en el camino.

– ¿Qué consejos les darías a las madres y padres para tratar las emociones en casa?

En primer lugar, es necesario legitimar todas las emociones que sienten, tanto adultos como niños, acompañar a nuestros hijos en su alegría, consolarles cuando están tristes, entender sus enfados y aportarles herramientas para entrar en calma, comprender sus miedos y protegerles, a la vez que les animamos a enfrentarse a ellos. Nunca debemos ridiculizar ni reprimir sus emociones.

En definitiva, para ayudar a nuestros hijos a tener una buena gestión emocional, primero deben aprender a nombrar las emociones. Cuando ponen nombre a sus emociones, empiezan a poderlas manejar. Deben aprender a regular su expresión, es decir, a expresarlas de manera adecuada, sin reprimirlas pero tampoco haciendo daño a otros con su expresión.

Les tenemos que enseñar a entrar en calma y a manejar la frustración, un aspecto muy importante para el bienestar y que cada vez está menos presente en los niños, porque se la van a encontrar en su día a día y no la podemos evitar. Y por último, aprender a pensar en positivo y a ser resilientes. Todas las oportunidades de la vida, del día a día, pueden ser oportunidades para una buena educación emocional.

– ¿Las emociones se «contagian»? ¿Cómo afectan las emociones de los padres a las emociones de los hijos?

Sí, las emociones se contagian pero depende de la influencia y el poder personal, unas personas pueden tener más facilidad para contagiar a otras o dejarse contagiar por otras, en parte depende del nivel de conciencia que una persona tenga y de su atención. Los padres si ven con naturalidad las emociones y las expresan de forma adecuada están dando dos lecciones a sus hijos: por un lado, ven que es algo natural sentir emociones, adultos y niños, todo el mundo; por otro lado, se dan cuenta de cómo las expresan sus padres, y así ellos aprenden.

El problema surge cuando en la familia no se tienen en cuenta o se expresan de forma inadecuada. Entonces el aprendizaje más directo, que es a través del ejemplo, no se realiza correctamente. Por otra parte, si los padres disimulan constantemente o reprimen sus emociones le mandan un mensaje al hijo de que las emociones no se deben expresar o son algo molesto e inadecuado, promoviendo su represión y las consecuencias que de ello se derivan.

– ¿Cómo gestionamos nuestras emociones cuando el niño está en una rabieta monumental?

Una rabieta puede tener diferentes orígenes o ser la expresión de diferentes emociones, incluso es diferente y tiene diferente objetivo dependiendo del entorno donde se produzca. Hay que tener en cuenta que nuestro hijo lo está pasando mal y por tanto nuestra primera actitud debe ser de empatíapara descubrir qué la está provocando. A veces está causada por una frustración, otras veces simplemente como reacción a una orden en un momento en el que el niño quiere demostrar a sus padres que no tiene por qué hacer lo que le digan, que es un signo, por otro lado, de su proceso de autonomía, perfectamente comprensible entre 2 y 3 años.

Pero en ocasiones está motivada por los celos, la frustración o incluso por el cansancio, o puede ser también una forma de llamar la atención del adulto. Por eso no se puede simplificar su abordaje, aunque hay unas claves importantes para los padres: la primera ya la he comentado, empatía; la segunda, no unirse a su caos, no dejarse llevar por las emociones de su hijo, sino mantener la calma, tranquilizarle y después ofrecerle contención, protección o atención, lo que necesite en ese momento, pero siempre con cariño.

Pero hay ocasiones en las que la rabieta está planificada y dirigida a llamar la atención o a conseguir algo. En este caso, debemos ignorar su conducta, dejar que se calme solo y después hablar con él para que comprenda que ese nunca va a ser el método para conseguir lo que quiere, o que así no va a conseguir nuestra atención.

Otra clave importante es aprender a gestionar nuestra vergüenza cuando la rabieta se produce en público, lo que suele ser muy a menudo, dado que piensan que así tendrán más oportunidades de tener éxito con su «actuación».

– ¿Qué mensaje les quieres dejar a los padres con tu ponencia?

Educar es siempre emocionante y generar un apego seguro y amoroso va a garantizar que el camino que se crea cuando son pequeños entre el corazón del niño y el del adulto, va a permanecer siempre abierto, a pesar de que pasen momentos de incomunicación o cierto alejamiento emocional.

La educación emocional de vuestros hijos es además un factor de protección contra muchos de los problemas de nuestro tiempo: estrés, ansiedad, depresión, consumo de drogas, suicidio, fracaso escolar, violencia, etc. Ya existen muchas investigaciones que lo demuestran, por eso merece la pena ayudarles a gestionar sus emociones mientras nosotros también aprendemos con ellos.

Fuente; https://www.diarioinformacion.com/crecer-y-aprender/2019/05/15/ninos-ponen-nombre-emociones-empiezan/2148435.html

Comparte este contenido:

Carlos Melone: “Las escuelas son antidemocráticas, verticales, selectivas y meritocráticas”

Izquierda Diario

El Licenciado en Educación y reconocido especialista habla de las políticas educativas macrista y kirchnerista, de la “crisis educativa”, de la educación privada, de la democracia en las escuelas y del FMI. Por César Gómez
Congresal SUTEBA Lomas de Zamora y Nicolás Bendersky Docente – SUTEBA Lomas de Zamora.

En el marco de una serie de entrevistas de La Izquierda Diario a especialistas en educación, dialogamos con Carlos Melone, licenciado en Ciencias de la Educación, docente titular de la materia Política Educativa de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) y de larga trayectoria en el ámbito educativo en la Provincia de Buenos Aires.

Como mínimo, una vez al año se debate la educación y, sobre todo en los medios, se habla de “crisis, desborde, colapso”. Los distintos gobiernos también utilizan este debate, pero son los que recurrentemente atacaron la educación pública o promovieron su decadencia en todos estos años. ¿Qué balance hacés de estos tres años de gestión macrista en materia educativa?

Discrepo con la introducción. No se discute educación, sino que se discute de salarios. A veces un poco sobre vacantes, con alguna trascendencia en la Ciudad de Buenos Aires. El tema de la educación, qué educación queremos, para qué, la verdad que se discute bastante poco, para ser elegante.

En el balance de los tres años de Cambiemos no puedo ser muy original. Ha habido retroceso en todos los planos: equipamiento, desarrollo de infraestructura, caída en la inversión que se ve claramente en el presupuesto. Más allá de lo propiamente escolar (en las áreas anexas al aparato escolar), se desmontó el Plan Conectar Igualdad, se desfinanció el Conicet. A las instituciones de la periferia del sistema escolar se las ha desfinanciado y, por supuesto, el salario sufrió una pérdida importante. Por ejemplo, el salario universitario está prácticamente en un estado de parálisis. Esto en las zonas de análisis objetivables. También hay una serie de promesas hechas por el Gobierno que, a esta altura, hasta resultan pintorescas relatarlas: los tres mil jardines y otras tonterías propias de un presidente que es como los planetas: no tiene luz propia.

La política educativa es una política de sentidos, no es solo una política de gestión administrativa de un aparato institucional. La política educativa genera sentidos o debería generarlos. Una política orienta, apunta, intenta que un conjunto complejo como el sistema escolar (y cuando hablo de este incluyo al mundo universitario, aunque a ellos esto no les gusta demasiado) tenga sentidos, busca dirección, propósito. La gestión gubernamental anterior, con la cual yo tuve muchas diferencias, con solo algunos acuerdos, intentó generar un sentido y el sentido tenía que ver con el discurso en torno a la inclusión. No fue exitoso, estuvo lleno de dificultades, pero no era un slogan. ¿Cuál era el sentido? Todos deben estar adentro. Después discutamos si se implementó y cómo, eso es otra discusión.

Este gobierno no pareció generar ningún sentido. Dejó “al monstruo fluir”, que el “monstruo” del sistema escolar haga lo suyo. Y el “monstruo” funciona, tiene lógica propia. En el sistema escolar, si va alguien y da clase, funciona. Nadie va todos los días y pregunta “¿cuál es el sentido de lo que voy a hacer?”; ni profesores ni maestros nos lo cuestionamos. Todos tenemos incorporadas algunas ideas en torno al sentido que discutimos poco y nada. Entonces, si no somos interpelados en algún sentido, tendemos a hacer eso que creemos con la mejor onda, lo que uno cree que es bueno, lo mejor. Y no hablamos que se trata de mala fe o de buena fe en estas acciones. Lo hacemos con cierto automatismo. Y discutimos poco en la escolaridad porque las instituciones escolares son bastante antidemocráticas.

Este gobierno, que a veces se lo caracteriza como que sostiene una política neoliberal, en términos ideológicos, ni eso hizo. Hayek, uno de los padres del (NdE: posterior) neoliberalismo, ya en los 30 sostenía que lo primero que había que hacer era ganar la batalla de las ideas. Este gobierno no parece haber dado una gran batalla de las ideas; lo que hizo fue desfinanciar, replegarse, dejar que el sentido común prevalente se desarrolle y algunas intervenciones (especialmente de los medios) para desmantelar algunos avances de conciencia social y política. Pero todo espasmódicamente.

Yo creo que este gobierno ha desarmado cosas del gobierno anterior, y no mucho más que eso. Desfinanciar sí, que ni siquiera sé si es parte de una lógica de ajuste, me parece que eso hay que discutirlo. Pero en términos globales, sí desfinanció ¿Qué duda cabe? Pero ahí intervienen algunos elementos de un equipo de gobierno que no parece entender cómo funciona una lógica de Estado, aún en el orden burgués, capitalista. A mí me da la sensación de que hay unas cuantas cosas que no entienden. Y no debe entenderse que con esto los disculpo, no los disculpo de nada, creo que no entienden, creo que además de brutales son brutos.

De un tiempo a esta parte creció sideralmente la educación privada. ¿Qué relación ves entre ese crecimiento y las políticas educativas estatales?

El sistema educativo primario y secundario privado, si bien creció en los últimos tiempos, no es tan grande como habitualmente se cree. En Argentina alrededor del 75 % de las instituciones que componen la matrícula son estatales. Salvo en la Ciudad de Buenos Aires, pero es “otro país”, como lo fue a lo largo de la historia.

Me parece que la educación privada ha crecido al son de dos melodías: una es la desinversión del Estado. El Estado ha dejado de crecer en lo escolar, mientras crece la tasa de la población. Y eso hizo que la escuela privada crezca y esté llena de pibes. En la mayoría de las escuelas privadas, los profesores entran al aula y tienen 40 pibes, casi “hasta debajo del escritorio”.

Por otro lado, ha habido una construcción de sentido en torno a cierto desprestigio de la educación pública estatal. Algunos discursos que intentan demostrar con poco éxito pero con mucha insistencia, que la educación en el ámbito privado es mejor que la estatal, o que la educación estatal es un desastre. Esto, invita a la migración.
Esas dos melodías son las que se han escuchado en todo este tiempo, y entonces pasa a veces que familias muy humildes o sectores medios bajos hacen un enorme esfuerzo por mandar un hijo a una escuela privada, no como una cuestión de status, sino porque creen que ahí sus hijos van a recibir un proceso de escolarización mejor que el de una escuela estatal, no se trata de que “quieren mandarse la parte”, creen genuinamente eso de una “escuela mejor para sus hijos”, y eso después no se verifica. Y cuando se verifica alguna oferta escolar de lo privado, es mínima y no tiene relación con los esfuerzos que se hacen para que sus hijos accedan a esa escolaridad.

Foto Francisco Gómez Grand

¿Hay alguna estadística respecto a los egresados de la escuela privada y la estatal en relación a rendimiento en universidad?

Nosotros tenemos alguna estadística “casera” (NdE: de la cátedra en UNLZ) y no hay diferencias. Pero, al estar a mitad de carrera, tenemos a los “sobrevivientes”. La “liquidación” ocurre en los primeros años. Hay un problema grave con la escuela media en relación a la universidad y no distingue unos de otros. Chicos que son muy buenos alumnos en la escuela media llegan a la universidad, se comen el garrón y se van. Y ahí caen privadas y públicas, no se diferencian. Pero eso es otra historia.

Hay una cuestión económica interesante para analizar respecto de las privadas que no es menor y es el tema de la subvención. Si vos querés ahorrar, cerrar escuelas es una torpeza (salvo la brutalidad que hizo la ministra porteña Acuña cerrando los bachilleratos). Ni siquiera es maldad, es una torpeza, ¡porque si yo quiero cerrar once bachilleratos hago otra cosa que anunciar el cierre! La escuela no se cierra, imaginario popular. Hay que ser bruto para hacerlo. Vidal cerró algunos cursos, ahora cerró algunas inscripciones de ciertas carreras de los profesorados y algunos bachilleratos de adultos. Y se ganó el enojo de unos cuántos, propios y ajenos.

Ahora, si el Estado quiere economizar, ¿qué le conviene más, subvencionar o abrir una escuela? Sin ninguna duda sale mucho más barato subvencionar, aún la subvención del 100 %. El Estado se hace cargo de los sueldos de la Planta Orgánica Funcional, y de todo lo demás se hace cargo la escuela (y el usuario).

Lo convirtieron en un negocio rentable

Claro, pero no toda escuela privada es un negocio. Muchas escuelas privadas, con subvención (20, 50, 100 %) cubren sus gastos, cómodamente, pero salvo en las escuelas de elite, no hay un amplio margen de rentabilidad.

¿Decís que las escuelas no son un “negoción”?

No, es una cuestión de clase en algunos casos, una cuestión de preservar ciertos intereses. Hay algunas que seguramente serán un “negoción”, pero no todas. Ni siquiera la mayoría. La escuela parroquial del Barrio San José seguramente no es un “negoción”. Pero le sirve a la Iglesia para hacer alguna actividad, sumar algunos fieles, juntar plata para la acción social, Cáritas o para agrandar el “rebaño” (usando términos religiosos). Han proliferado en los últimos años, aunque no tengo estadísticas, las escuelas evangélicas. Y ahí hay un propósito también político.
Los números de gastos corrientes en una escuela son abrumadores y todavía hay algunas regulaciones legales que las escuelas privadas tienen que respetar, que les impide hacer lo que quieren con algunas cosas. O tienen que hacer trampa. Por ejemplo, si una familia deja de pagar, no pueden echar al estudiante, a lo sumo el año próximo no le dan vacante, bajo otros argumentos. El pago en las escuelas no es tan regular como se cree, y las escuelas todos los meses tiene que pagar sueldos, servicios. En las escuelas que no son “de elite” no es un “negoción” en términos comerciales, en las grandes supongo que sí.

Es un “negoción” más del Estado, hay muchas escuelas más cerca de las llamadas escuelas comunitarias, con un gran porcentaje de la población becada, o con becas al 50 % o con cuotas bajas. Es un mundo muy interesante para analizar el de las escuelas privadas.

Volviendo al deterioro histórico de la educación pública, ¿qué responsabilidad le atribuís a la Ley Federal de Educación menemista -LFE- (y la Ley de Transferencia de Servicios Educativos -LTSE-) y qué comparación podés realizar respecto de la Ley de Educación Nacional -LEN- de 2006?

La desfinanciación del aparato estatal se remonta a comienzos de la dictadura con mayor claridad. La transferencia de servicios educativos de la nación a las provincias empieza con el gobierno de Frondizi, lentamente pero no es un proceso de alta significación. Se acelera con la dictadura de 1976, se transfieren allí las escuelas primarias de la nación a las provincias. Y este proceso lo termina de rematar Carlos Menem con la LTSE en 1992 y la LFE después.
El proceso de transformación educativa durante el menemismo, acelera la desinversión que ya estaba en marcha. Ya durante el alfonsinismo en el poder se veía este deterioro pero el gobierno de Menem es lamentablemente insuperable al respecto.

¿Qué relación hay entre transferencia y deterioro? Muy clara, la Argentina es un país federal solamente desde el punto de vista enunciativo. Las provincias, al recibir un aparato escolar y no tener recursos, no pueden, no podían sostener. Ahí sí se cerraron escuelas. Hay un problema allí con la coparticipación que ningún gobierno parece ni saber, ni querer, ni poder resolver.

La LEN estableció una inversión del 6 % del PBI, se cumplió algún año, otro no, pero el volumen de eso no era para proyectar sino para reparar un daño inmenso. No era “hacer un barco nuevo, sino que se nos hunde el barco y hay que repararlo”.

Foto Francisco Gómez Grand

El sistema escolar estatal en la Argentina, por tradición e historia, es muy grande, comparado con otros países latinoamericanos. Y prácticamente el 90 % del presupuesto educativo, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, se dedica a salarios. Que son magros hasta el asombro. Y el otro 10 % se reparte sobre la estructura.
¿Entonces? Lo que sucedió con Sandra y Rubén en Moreno es una tragedia que opaca un milagro: que los únicos dos que hayan volado hayan sido ellos. Porque las condiciones para que ello ocurra están dadas todos los días en distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires, en el Conurbano sobre todo.

¿Y la LEN 2006?

Algunos de sus rasgos están bien. Había que generar un instrumento legal que reemplazara la LFE. Pensando en los marcos en los cuales vivimos, está bien: le niega la posibilidad del ejercicio de la docencia a represores, asume el compromiso de la inversión en un porcentaje importante del PBI, busca una extensión de derechos, extiende la educación obligatoria y reordena en seis y seis el sistema primario y secundario. Ordena un poco. Pero por ejemplo no se mete con la democratización de las escuelas.

Y las escuelas son antidemocráticas. ¿Por qué cuesta discutir en las escuelas? Porque no están preparadas para eso. Nunca lo estuvieron. Es un sistema burocrático, jerárquico, vertical, selectivo, meritocrático: nacieron así. Son eso. No hay práctica democrática. Si un director consulta demasiado lo miran de reojo y se dice por detrás “este es flojito”. Los docentes tendemos a cerrar la puerta del aula en vez de abrirla.
No hubo ningún avance en ese territorio. La LEN de 2006, está bien pero no pasara a la historia.

La “crisis educativa”, como se la denomina en los medios, responsabiliza a los docentes como artífices de este deterioro. ¿Cómo ves la lucha que encaramos los docentes contra los ataques a la escuela pública?

La acompaño como acompaño la lucha de todos los trabajadores en general. Los docentes tenemos que pelear contra dos cosas hacia adentro: tenemos que desacralizar nuestra profesión y dejar de creer que somos trabajadores “especiales” respecto de otros trabajadores. Somos igual que las enfermeras, que los recolectores de residuos, hacemos tareas distintas, pero tenemos que empezar a sacarnos esa tradición de que somos “los formadores de los formadores”, porque eso nos aleja bastante. ¡Cómo un barrendero gana 10 y un docente gana 8! El problema es que el docente gana 8, no que el barrendero gana 10.

No se trata de comparar las profesiones. Se trata de ver cuánto necesito para vivir bien y cuánto merezco en función de la capacitación que he tenido, tomando un piso que debe ser la garantía para todo el mundo. De ahí para arriba, para no caer en un igualitarismo extremo que opaca más de lo que transparenta.

Y tenemos que discutir nuestra tarea hacia adentro. La calidad de lo que hacemos y como lo hacemos. Las condiciones de trabajo las tenemos que pelear con los gobiernos. Los que están en el ámbito privado, además con la patronal. Pero nosotros como colectivo tenemos que discutir hacia adentro nuestra formación y nuestra acción. Y como nos vemos a nosotros mismos.

Estamos atados de pies y manos al FMI. El gobierno anterior pagó de manera “serial” y el actual la multiplicó y nos hipotecó por cien años. ¿Se puede pensar en una educación pública de calidad, financiada por el Estado, con estos niveles de ataduras al FMI?

Sí, hay que desatarse. El menemismo llevó la deuda a niveles que ni siquiera había llevado la dictadura. Cuando se va el kirchnerismo la deuda pública estaba en los U$S 200 mil millones, centavo más, centavo menos. Es impagable. Por más que pagues no te lo vas a sacar de encima.

Pero sí que se puede, no con el apoyo del FMI, sino justamente restringiendo, limitando su intervención. Nos endeudaron hasta la coronilla. La deuda es impagable. Ya era impagable en 2015, es impagable ahora.
La cuestión es cómo nos organizamos para la lucha y para la vida. En el caso de la profesión docente, tenemos un pibe sentado ahí, antes decíamos “que quiere aprender”, ahora “lo tenemos sentado ahí”, a ver qué hacemos con él…y que hace él con nosotros.

Fuente:http://contrahegemoniaweb.com.ar/carlos-melone-las-escuelas-son-antidemocraticas-verticales-selectivas-y-meritocraticas/

Comparte este contenido:
Page 117 of 426
1 115 116 117 118 119 426