Page 226 of 426
1 224 225 226 227 228 426

“En una escuela con valores inclusivos la colaboración se da a todas horas y entre todos, no solo cuando el maestro decide hacer trabajo cooperativo” Entrevista a Tony Booth

Europa/España/25 Noviembre 2017/Autor:  Víctor Saura/Fuente: El diario la educación

Tony Booth, docente y experto en educación inclusiva visitó España hace unos días para asistir al Congreso Barcelona Inclusiva. Aprovechamos para hablar con él de la necesidad de una cultura inclusiva: «La inclusión está ligada a la idea de luchar por los derechos de quienes son discriminados».

El profesor británico Tony Booth es uno de los grandes referentes mundiales en educación inclusiva. Desde la universidad (Open University, Canterbury Christ Church University, y en los últimos tiempos, Cambridge) ha dedicado más de treinta años a investigar sobre inclusión y exclusión, y ha escrito numerosos artículos y libros sobre la materia, muchos de ellos con su colega Mel Ainscow, de la Universidad de Manchester. Pero el tándem Ainscow y Booth es especialmente conocido como autores del Index for Inclusion: developing learning and participation in schools, traducido a más de 20 idiomas y que 17 años después de su primera edición sigue siendo la principal guía para la implementación del modelo inclusivo en los centros educativos. Al castellano lo ha traducido y adaptado el equipo del Consorcio para la Educación Inclusiva que lidera el profesor de la UAM Gerardo Echeita. Booth participó hace unos días en el Congreso Barcelona Inclusiva, en una mesa donde estuvo acompañado por dos de sus traductores: el mismo Echeita y la profesora de la UAB, Ester Miquel, que participó en la traducción al catalán.

¿Cuándo comenzó a interesarse por la escuela inclusiva?

Creo que desde el mismo momento que empecé a ejercer de profesor de secundaria. Te hablo de finales de los años sesenta. Entonces yo ya estaba muy pendiente de aquellas cosas que dificultaban la vida de los niños y jóvenes, pero también de los docentes. Mi trabajo no tenía nada que ver con la inclusión, pero ya tenía la idea de que las escuelas debían ser un lugar para todos. En aquella época seguramente el factor más evidente de exclusión era que había alumnos a los que se golpeaba con un palo, y eso estaba generalmente aceptado. Había profesores que hasta disfrutaban golpeando y, por supuesto, los alumnos que recibían los palos eran siempre los más vulnerables.

¿En Londres?

Bueno, en realidad en Londres estuve poco, allí el ambiente quizás era un poco más progresista, pero yo encontré un trabajo en Nottingham, donde me di cuenta de que todo el mundo estaba de acuerdo con la terapia del palo. Yo era profesor de ciencias, pero allí me especialicé en psicopedagogía, y fui cogiendo una idea muy clara de hasta qué punto era nefasta la exclusión de cualquier tipo. Entonces mi forma de ver las cosas era muy minoritaria, y de ahí que siempre he creído que el concepto de inclusión está muy ligado a la idea de luchar por los derechos de los que son discriminados o son tratados de forma injusta o desconsiderada.

El informe Warnock ayudó a poner las cosas en su sitio, supongo.

¿El informe Warnock? ¡Mary Warnock en realidad venía de la alta sociedad británica! La pusieron a presidir una comisión sobre educación y discapacidad, ¡pero no tenía ni idea! Una vez un antiguo ministro me confesó que la comisión Warnock consistió sobre todo en educar a Mary Warnock sobre cuestiones relacionadas con la discapacidad. Esta mujer había dicho que escolarizar a minusválidos sería grotesco, o que el espectáculo de la gente exigiendo sus derechos era profundamente repulsivo. Esta es la historia escondida de la comisión Warnock.

Me deja de piedra. Todo el mundo considera el informe Warnock como el punto de partida del movimiento por una escuela inclusiva.

Sí, ¡pero esto es un mito absoluto! No sólo en lo que se refiere a las creencias de la señora Warnock, sino con respecto al mismo informe, que en realidad no promovía la educación inclusiva de ninguna manera. Lo que pasa es que, como la gente fue diciendo que se estaba apoyando la inclusión, ella misma se lo terminó creyendo.

O sea que el informe Warnock no tuvo ninguna influencia en su vocación profesional.

Al contrario, yo ya tenía mi propio criterio sobre cómo eran las cosas en la época, y fui crítico con ese informe. La idea de inclusión está estrechamente ligada a la noción de una escuela para todos. En Inglaterra las llamamos comprehensive school (escuela no selectiva), concepto que se asocia a la etapa secundaria pero que para mí tenía que ser igual en todas las etapas formativas, desde infantil hasta la universidad. Es lo que ahora el partido laborista británico denomina el servicio de educación nacional. Pues bien, Mary Warnock era la directora de una escuela elitista y selectiva de primaria para niñas.

Pasemos al Índice para la Inclusión. ¿Es una herramienta para trasladar la inclusión a los centros educativos o un medidor sobre el estado inclusivo de esos centros?

Es la primera idea. Es una herramienta para que los recursos y conocimientos de la escuela puedan ser movilizados en la práctica hacia una dirección inclusiva. No es un instrumento para testar escuelas, si bien hay personas que lo han usado en este sentido e, incluso, han ganado dinero haciéndolo. Pero esto sería completamente la idea opuesta a su intención.

Una vez me comentaron que era complicadísimo de poner en práctica, que los centros casi se ahogaban en el intento.

Es cierto que lo puede parecer. Es una guía para el desarrollo de una escuela según los valores de la inclusión, y por eso hay que tomárselo como una guía de viajes. Cuando vas de viaje a cualquier lugar nadie espera que hagas absolutamente todo lo que te recomienda la guía, de hecho habrá muchos lugares que nunca visitarás. Pues esto es lo mismo. Se trata de poder encontrar aquellas cosas que quieres hacer ahora. Como tiene esta mentalidad de guía debe ser una obra muy amplia, pero nadie espera que se haga todo. El Índice tiene unos setenta indicadores, o unas setenta aspiraciones, presenta doscientas preguntas, pero se puede empezar trabajando por sólo una pregunta.

Por tanto, mi informador no entendió la forma de usarlo.

Cuando hago talleres sobre el Índice sólo necesito cinco minutos iniciales para explicarlo. En cinco minutos ya puedes saber cómo se debe usar.

¿Cuál es la situación en Reino Unido en relación a la educación inclusiva, y en especial en relación a los alumnos con discapacidad?

A no ser que desarrolles una escuela para todos soportada por los valores inclusivos, la incorporación de los alumnos con discapacidad al mainstream educativo es muy frágil. Fíjate sólo en los pocos profesores con discapacidad que hay en mi país, o en los demás países. Aún es muy difícil para una persona con discapacidad convertirse en profesor. O sea que volviendo a la pregunta en su momento se redujo la cantidad de alumnos con discapacidad en escuelas específicas pero en los últimos años esta cantidad ha aumentado, ya que nunca se preocuparon en crear un sistema educativo que diera cabida a todos. El sistema educativo británico no da cabida a todos, es hipercompetitivo, es el lugar donde las escuelas echan a alumnos para poder quedarse solo con los mejores.

¿Eso es legal?

No lo es, pero se hace. Recientemente se ha conocido el caso de un director de centro que excluyó a unos alumnos que él pensaba que no iban a tener buenos resultados, es decir, convenció a sus familias para que se fueran a otro lugar. Esto se hizo público, ya que era demasiado evidente, y el director tuvo que dimitir. Pero ocurre en muchas escuelas, sobre todo en la secundaria. Llega un niño con notas bajas y se le dice que estamos llenos, y llega uno con notas altas y se le dice que tenemos plazas.

Es decir, que el Reino Unido, que de alguna manera es la cuna de la inclusión, no sería precisamente un modelo a seguir.

Ni lo es ni lo ha sido nunca. Seguramente este modelo no existe en ninguna parte. Ahora se habla de Finlandia, pero cuando hablas con los finlandeses también te explican los problemas que tienen, y tampoco tienen del todo resuelta la incorporación del alumnado con necesidades educativas al sistema general, pero evidentemente el sistema finlandés tiene aspectos muy buenos, es mucho menos competitivo y es mucho más respetuoso con los profesores y los estudiantes.

O sea que varios maestros concienciados poco pueden hacer si tienen el sistema en contra.

Es así. Estos días estoy conociendo y escuchando a gente maravillosa, y también en las escuelas inglesas hay docentes maravillosos. Hace tiempo que pienso que lo que estamos haciendo con nuestro trabajo es mantener viva la llama para cuando las condiciones en la educación mejoren, pero con eso no basta, hay problemas que no pueden esperar, como ocurre con el calentamiento global, o sea que sólo progresaremos si somos capaces de promover un nuevo sistema ético.

¿Cuál sería la metodología que recomendaría a los profesores a la hora de afrontar un aula con diversidad de alumnos?

En mi trabajo todo empieza por los valores inclusivos. Todo lo que no sea compatible con los valores inclusivos no es una metodología adecuada. O sea que hay personas que creen que el sistema competitivo funciona pero para mí no es un sistema inclusivo. En una escuela que se rige por los valores inclusivos hay colaboración, y esta colaboración se da dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la escuela, entre alumnos, entre profesores, entre alumnos y profesores, entre profesores y equipo directivo, entre la escuela y su comunidad. Y no se da sólo cuando el profesor decide que ahora se va a hacer una actividad de trabajo cooperativo, sino que pasa a todas horas, en el patio, en casa. O sea que una escuela con estos valores está constantemente desarrollando una cultura de tal manera que las intervenciones no se deben provocar específicamente, sino que tienen lugar porque es así como somos.

Desde que la escuela inclusiva es un derecho reconocido por Naciones Unidas se habla menos de los beneficios para todos, mientras que antes era el argumento dominante. ¿Nos hemos olvidado de cómo seducir al resto de familias sobre los beneficios para sus hijos de educarse en un ambiente inclusivo y diverso?

Diría que hay dos respuestas posibles. La primera es la clásica: los estudios internacionales demuestran que una escuela que está incluyendo a toda la comunidad es una escuela que está promoviendo la excelencia. La segunda es más personal. Todo tiene que ver con valores y, por tanto, tiene que ver con qué respuesta damos a la pregunta de cómo debemos vivir juntos. Yo creo que tenemos que persuadir a los maestros, a los alumnos y a las familias de que vivir en una comunidad donde las personas se ayudan mutuamente, donde no se decide que hay una serie de gente que no forma parte de esta comunidad, es una manera muy bonita y maravillosa de vivir, porque ninguno de nosotros puede saber cuándo necesitaremos el apoyo de los demás. He trabajado con cientos de escuelas y estos son los valores que mucha gente desea. Fundar un lugar, cualquiera, bajo los valores inclusivos, es una respuesta satisfactoria para todos. Esta es la única respuesta posible.

Imagen: http://www.barcelonainclusiva2017.com/wp-content/uploads/2016/10/Dr.Tony-Boodh.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/24/en-una-escuela-con-valores-inclusivos-la-colaboracion-se-da-todas-horas-y-entre-todos-no-solo-cuando-el-maestro-decide-hacer-trabajo-cooperativo/

Comparte este contenido:

Entrevista María Isabel Doval, profesora de la Universidad de Vigo: «La solución al sexismo en los videojuegos pasa por la educación desde edades tempranas»

Por: eldiario.es/Marco Perez Pena/24-11-2017

María Isabel Doval, profesora de la Universidad de Vigo es una de las coordinadoras de las jornadas Videogamificación y sexualidades: identidades, géneros y discursos interactivos, que se celebran la semana que viene en Ourense.

La Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense acogerá el 28 y 29 de noviembre las jornadas  Videogamificación y sexualidades: identidades, géneros y discursos interactivos. Consecuencias para la industria y la educación, dos días de conferencias, mesas redondas y talleres prácticos que analizarán el sexismo existente en el mundo de los videojuegos, tanto en la industria como en las competiciones o en los productos creados, y las estrategias para cambiar esta situación. También analizarán el papel que los videojuegos tienen y pueden tener en la educación. Las jornadas están coordinadas por Alma Rodríguez, profesora de la Escuela Superior de Ingeniería Informática, y María Isabel Doval, de la Facultad de Ciencias de la Educación, con quien hablamos.

«A mí me interesa sobre todo el empleo de este recurso para la educación, y su empleo de manera ética, responsable…, su valor como herramientas para la inclusión, las posibilidades de los videojuegos para una educación para todos y todas. Y a Alma le interesa atraer más mujeres a un sector tan importante como es el desarrollo de videojuegos», comenta, destacando que la idea de la realización de estas jornadas nació el pasado año, durante la celebración en Pontevedra con un Congreso Internacional sobre Videojuegos y Educación, organizado por Beatriz Legerén, Silvia García y la propia María Isabel Doval. «En ese congreso surgieron muchas preocupaciones sobre videojuegos y género, y muchas mujeres querían visibilizar las problemáticas que tenían cuando jugaban en red. Y esto fue lo que nos animó a darle continuidad con estas jornadas», dice.

Por Ourense pasarán, entre otras expertas e investigadoras, la diseñadora de videojuegos Tatiana Delgado o Marina Amores, encargada del Departamento de Comunicación en Barspin Studios y organizadora de Gaming Ladies, el primer evento exclusivo para mujeres en la industria del videojuego en España, que recibió fuertes ataques machistas a través de las redes. Las jornadas buscan “dar a conocer buenas prácticas de videojuegos inclusivos que cuestionan los imaginarios sexuales, dar voz a todas las mujeres jugadoras que en algún momento se encontraron con comentarios fuera de lugar y quieren mostrar juntas que no es un problema individual, sino de todas y todos, e impulsar la participación de las mujeres en la programación de videojuegos”.

Las mujeres juegan a tanto como los hombres, pero sigue habiendo una imagen de los videojuegos como una práctica de ocio y un sector industrial masculino, sobre todo en las competiciones de e-sports. ¿A qué se debe?

Cada vez son más las mujeres de peso en la industria y las protagonistas femeninas en los videojuegos y también son ya casi la mitad de las jugadoras habituales. Sin embargo, las mujeres sólo conforman el 22% del sector de desarrollo y un 10% del cuadro de competidores y competidoras profesionales en ligas. Hay múltiples factores que influyen. Muchas jugadoras acaban rechazando las situaciones de violencia o excluyentes a las que se tienen que enfrentar muchas veces. Otro motivo es que participar en ligas profesionales supone un plus de tiempo que muchas mujeres no se pueden permitir, por tener otros deberes familiares. Después, también es cierto que muchas mujeres juegan ocultas detrás de un pseudónimo masculino, porque si muestran su condición de mujer se exponen a conductas de rechazo o agresión.

¿Cómo se cambia esta situación?

Pienso que la tendencia ya está cambiando, creo que los jugadores más jóvenes presentan ya otro tipo de conductas. Desde el punto de vista de la educación quedan aún muchas cosas por conseguir, pero hay muchos aspectos en los que sí se ha mejorado en los últimos años. Y esta mejora ha venido también a través del desarrollo de las competencias digitales, que incluyen un apartado de comportamiento, de saber estar, de manejo ético y responsable de las TIC, la llamada netiqueta. Estos son temas que se están trabajando, enseñando y aprendiendo desde la educación infantil. La solución pasa por esta formación desde edades muy tempranas y por incluir en los planes de formaciones del profesorado contenidos de este tipo. Hay también un grupo de desarrolladoras, videojugadoras profesionales y blogueras que son muy activas en esta cuestión: Marina Amores, Tania Delgado…, que están denunciando y visibilizando determinadas conductas sexistas.

¿Qué papel tienen o pueden tener los videojuegos en la educación? ¿Se aprovecha todo su potencial? ¿Se usa de forma correcta?

Los videojuegos hay que utilizarlos con mesura, un niño no puede estar 8 horas al día jugando con ellos. Pero tampoco podemos demonizalos: la tecnología no es mala ni buena a priori, todo depende de cómo se emplee. Hay que hacer una buena selección de videojuegos, porque hay muy buenos videojuegos comerciales, y fomentar que se usen de forma grupal y con la supervisión de un adulto. A través de los videojuegos se pueden aprender muchísimas cosas. Hay que reconocer los videojuegos como potentes herramientas para el ocio, para la educación no formal pero también para la educación formal. Hay que darle a los videojuegos la importancia que merecen en la sociedad actual y analizarlos de forma crítica desde la pedagogía.

¿El mundo de los videojuegos es machista? ¿Es más machista que otros (por ejemplo el cine de Hollywood)? ¿O refleja, simplemente, el machismo existente en la sociedad?

Yo pienso que son, efectivamente, un espejo de lo que ocurre en otros ámbitos. Es cierto que las carátulas de muchos videojuegos son supersexistas, pero también lo son muchos carteles de películas de Hollywood, incluso de Disney. Mira que no hay películas machistas o que representan la hegemonía de la familia tradicional. Los videojuegos no son peores que otros recursos de ocio que tenemos en el mercado y hay que prestarles mucha atención, porque son un fenómeno absolutamente masivo. Te doy un dato: la final mundial de una de las ligas de videojuegos más importantes ( League of Legends) fue seguida en directo por 60 millones de personas en todo el planeta.

Uno de los factores a los que se responsabiliza de la menor incorporación de mujeres a carreras tecnológicas, como la informática, es la caracterización desde hace décadas de los videojuegos como un espacio masculino. ¿Estás de acuerdo? En cualquier caso, ¿será más fácil el fomento de vocaciones científico-técnicas en las niñas a través de un desarrollo igualitario en este sector?

Las mujeres sólo representan el 20% de las trabajadoras en el sector del videojuego y en otros sectores tecnológicos esa diferencia aún es mayor. Creo que se debe a muchos factores, no sólo a los videojuegos, pero claro está que cuando las niñas tienen acceso directo al empleo de la tecnología, eso puede hacer que tengan más interés por formarse en ese tipo de ámbitos.

*Fuente: http://www.eldiario.es/galicia/solucion-sexismo-videojuegos-educacion-tempranas_0_711129755.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Naomi Klein: «El gran triunfo del neoliberalismo ha sido convencernos de que no hay alternativa»

Por: Angela Precht. La Tercera. 24/11/2017

Con cada catástrofe se fortalecen las grandes empresas y se empobrece la democracia. Con cada terremoto, maremoto, megaincendio, guerra, ataque terrorista o golpe de Estado, se utiliza sistemáticamente la desorientación de los ciudadanos para imponer leyes que empeorarán sus derechos. Es lo que Naomi Klein (1970) denominó La Doctrina del Shock en 2007, un libro indispensable que abarca 40 años de historia -desde Pinochet hasta la caída de la URSS, los primeros días de la invasión a Irak y el huracán Katrina. El libro la catapultó a la fama y hoy es un referente humanista y voz crítica al cambio climático, firma habitual en The New York Times, The Guardian, Le Monde, The New Yorker o London Review of Books.

Se acaba de publicar en español su último libro Decir No no basta, donde explica “la situación de supermarca en la que se ha convertido Trump hasta ocupar uno de los centros de poder más grandes del mundo, llenando su gobierno con negacionistas del cambio climático que nos sumen en esta situación de crisis permanente para ocultar los intereses de las multinacionales”.

No en vano el libro se lanzó en Barcelona. Su agenda aquí ha incluido un encuentro con la prensa, una charla con la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, y una reunión con Yanis Varoufakis, quien la ha fichado como asesora del DiEM25, el movimiento paneuropeo y transfronterizo que reúne a activistas, políticos y otras figuras como Brian Eno, Slavoj Zizek o Noam Chomsky.

Vivimos tiempos urgentes e inciertos, y para Klein el presidente de EEUU es arte distópico convertido en realidad. “Hemos de entender a Trump como una advertencia para todas las sociedades, como una cultura que celebra la riqueza por encima de todas las cosas, abriendo el gobierno a las corporaciones, privatizando la esfera pública, expandiendo la impunidad para los ricos. Se puede ver en la reciente publicación de los Paradise papers o encarnado en el poderoso Harvey Weinstein, que ejerció el poder sobre las mujeres y que con sus propios espías estaba encima de la ley. ¡Vemos tantos ejemplos de la impunidad de la riqueza en nuestra sociedad! Trump es un síntoma de la crisis pero no la crisis en sí”.

“Trump es otro tipo de Doctrina del Shock”, afirma. “Cuando se produce un shock es cuando aprovechan para introducir muchos cambios y esto es lo que se produjo tras la crisis financiera de 2008. Con Trump es el shock infinito, sin descanso, diseñado para distraer y poder aplicar cambios diarios. Su administración ha hecho un golpe de Estado corporativo. Era exactamente lo contrario de lo que dijo en su campaña, que era tan rico que no necesitaba el dinero de las corporaciones y que iba a hacer frente a Goldman Sacks y todos los lobbies. Prometió proteger el sistema de salud, traer de vuelta los trabajos sindicalizados y no hizo nada de eso. Este gobierno ha sido una mentira. Todas sus políticas han sido las de transferir dinero de la gente normal hacia los más ricos de los más ricos a través de un sistema tributario. Nada de esto es sorprendente”, asegura. En su opinión, lo perturbador es el rol de los medios, más entretenidos en sus tweets y sus “berrinches diarios” que interesados en investigar “todas sus traiciones económicas”.

La autora analiza el crecimiento de los supremacistas blancos, los movimientos etno fascistas, el alza de líderes extremadamente autoritarios y xenófobos como Marine Le Pen (Francia), Narendra Modi (India) o Rodrigo Duterte (Filipinas), y que mezclan el entretenimiento de masas con política. “Creo que tenemos que mirar a las condiciones económicas y las fuerzas dominantes que están produciendo estas crisis: un extremo abuso de poder en desmedro de los más pobres”.

Su libro aparece exactamente un año después de la elección de Trump, “un momento importante para pensar si hemos hecho lo suficiente para contrarrestar esas tendencias subterráneas contra él y sus símiles. Me temo que no. Aún vemos políticas de austeridad pública brutales en Europa que fortalecen a la extrema derecha. En EEUU aún no hay una visión, una idea alternativa a ese mundo de peligros de Trump. Se pone muy poca atención sobre cuál es la visión política que inspirará a la gente para votar por alguien distinto y demasiada energía en un posible impeachment”.

A su juicio, ¿cómo hay que resistir?
El concepto en solitario es limitado. Claramente que hay que resistir y manifestarse. Mi punto es que el movimiento de resistencia no es suficiente y no nos llevará a las causas reales que nos explicarán el auge de estas ideas, que tienen que ver con el fracaso de las ideas del neoliberalismo a la hora de dar respuesta a las expectativas de las personas. Necesitamos más resistencia pero también un movimiento que transforme desde una resistencia.

Para la periodista canadiense no se puede destinar energía exclusivamente a batallas defensivas. “El No nunca fue una opción. Para mí fue evidente con la crisis financiera de 2008. La resistencia fue muy fuerte y creativa. El movimiento de los indignados en España u Occupy Wall Street en EEUU, que se opusieron a las medidas de austeridad y dijeron ‘No queremos pagar por vuestra crisis’”, recuerda.

Aquellos movimientos no generaron cambios estructurales porque no crearon ninguna narrativa de futuro. “La crisis real era de imaginación. No vimos suficientemente claro eso. El proyecto neoliberal tuvo éxito. Su gran triunfo ha sido convencernos de que sin ellos no hay alternativa”, dice.

El título del libro viene de una discusión que sostuvo con Alexis Tsirpas justo antes de ser electo primer ministro griego, liderando el descontento ante un rescate financiero que hundiría el sistema social del país. “El me decía que con decir No era suficiente. Para mí lo que estaba muy claro era ser creativo para poder proponer soluciones y alternativas. Grecia es un buen ejemplo de los peligros que corremos si no proponemos alternativas y movilizamos a la gente”.

¿Qué ejemplos positivos de cambio destaca?
El debate que se ha abierto sobre la sanidad. Trump intentó revocar un programa y dejar a millones de americanos sin asistencia sanitaria, pero no pudo. Y ahora las olas de resistencia generadas buscan algo más: sanidad universal, pública y gratuita. Bernie Sanders impulsa esta alternativa y es el político más popular del país, con un proyecto respaldado por 20 senadores. Otra visión esperanzadora es la de Jeremy Corbin en el Reino Unido. En todas las encuestas salía perdedor, y sin embargo el partido Laborista obtuvo el mayor número de votos desde la Segunda Guerra Mundial. Durante la campaña elaboró un manifiesto con una visión muy osada del futuro que incluía una seguridad social gratuita, eliminar las matrículas de las universidades, una transición hacia energías limpias, nacionalizar el sector energético y el ferrocarril. Las personas vieron que ese programa cumplía con sus expectativas”.

Klein no quiere difundir un sentimiento de autocomplacencia del tipo “los americanos están locos y nosotros somos mejores”. “Europa no puede sentirse superior. Trump es tan personaje que los demás se ven como unos santos. Pero mira a Macron en Francia. Se presenta como la alternativa pero sus políticas fiscales son tan pro ricos como las de EEUU. Las políticas de Trump son indignantes, como querer construir un muro con México. No sabemos si lo hará finalmente. Pero actualmente Europa deja morir a miles de refugiados en el mar y permite que un gobierno represor (Turquía) intercepte a las personas y las encierre en campos de concentración para que no entren en Europa. Eso es peor que cualquier cosa que pueda estar haciendo Trump ahora mismo”.

*Fuente: http://www.latercera.com/noticia/naomi-klein-gran-triunfo-del-neoliberalismo-ha-convencernos-no-alternativa/

Comparte este contenido:

Juan Domingo: “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey”

Clara B. Vías. OEI-AECID. Juan Domingo Farnos es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y realidades aumentadas. Tiene una red de Investigación: http://juandon.ning.com. Podrán encontrarle en Twitter, bajo el nombre de @Juandoming, le siguen 7.612 «twitteros» y lleva más de 82.000 twets.

@juandoming Juan Domingo Farnos

¿Se le da el suficiente uso en España a las herramientas web 2.0?

La Web 2.0 como web de servicios se va introduciendo en España en diferentes apartados de la vida de la Sociedad. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación…, aunque quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos a los cambios en empresas y en otros estamentos lo hacen así.

No menos cierto que su progresión es imparable y no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las Tecnologías de la Información  y la Inteligencia Artificial, determinará unos cambios que de alguna manera determinarán nuestro futuro.

Redes Sociales cómo Facebook, están logrando ahora mismo en España que la gente salga a la calle, como hemos visto con el movimiento de “los Indignados”, y con las revoluciones en el Norte de África…

Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia, Norteamérica… en cualquier terreno. Y en Educación, también por supuesto.

¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?

La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.

Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.

En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.

¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

En el  futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir,  herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.

¿Cual es el Futuro de la enseñanza? ¿Internet vs pizarra?

Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…

La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz  con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos,  en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa  a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Con respecto a este tema, les invito a leer un artículo que hemos llamado “Bases para un E-learning-Inclusivo”.

Enlaces recomendandos:

@juandoming

http://juandon.ning.com

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas_210.htm

Comparte este contenido:

Andrea Giráldez: «La educación artística es el arma más poderosa que tenemos para liberar la imaginación y formar ciudadanos comprometidos»

Clara B. Vías- OEI-AECID.
Andrea Giraldez ha estado vinculado al mundo de las artes desde que nació. Ha trabajado como profesora de música en todos los niveles educativos, desde el infantil al universitario. Y ahora dirige, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el Posgrado virtual de especialización en educación artística.

Antes de nada, cuéntenos un poco acerca de su vida

He estado vinculada al mundo de las artes, y más concretamente de la música, prácticamente desde el día de mi nacimiento. Mi madre era pianista, aunque como muchas mujeres de esa época acabó abandonando su carrera. A los tres años me matricularon en la Escuela de Niños Músicos, y a los cinco en la Escuela de Niños Cantores, dos excelentes iniciativas promovidas por el maestro Herbert Diehl, un inmigrante alemán que pocos años antes había llegado a la ciudad de Córdoba (Argentina) donde nací. Posteriormente estudié Pedagogía Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y tuve una estancia en la Facultad de Artes de la Universidad de British Columbia (Canadá). En 1985 llegué a Barcelona para realizar un curso de educación musical en el Conservatorio Municipal de Música. Viví en esa ciudad hasta 1989, cuando me instalé en Madrid, donde ha transcurrido el resto de mi vida. Aquí terminé mi Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, 2001) y realicé un curso de Experto Profesional en E-learning (UNED, 2006).

En noviembre de 2007, el Secretario General de la OEI me invitó a participar en la primera reunión del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, en el que hoy sigo colaborando.

Además de la música, y las artes en general, mi gran pasión son las tecnologías. Sobre ese tema trabajé en mi tesis doctoral, y dedico gran parte de mi tiempo a descubrir sus posibilidades educativas en el ámbito de la educación musical.

¿En qué consiste el Postgrado virtual de especialización en educación artística?

El Postgrado Virtual de Especialización en Educación Artística es una de las iniciativas desarrolladas en el marco del Proyecto Metas Educativas 2021 y, más concretamente, dentro del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. El fortalecimiento de la educación artística en todos los niveles y contextos, así como de los vínculos entre educación y cultura, es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en todos los países iberoamericanos, y el profesorado es una pieza clave para conseguir este objetivo. Además de ofrecer formación didáctica en ámbitos específicos, como las artes visuales, la danza, la música, la creación audiovisual, etc., nuestra intención es facilitar un espacio de diálogo e intercambio en el que se puedan ampliar las perspectivas individuales para comenzar a trabajar en proyectos comunes e interdisciplinares que, además, tengan en cuenta la necesidad de un compromiso social. Después de todo, las artes avanzan en ese camino.

¿A nivel docente, cómo afronta usted este desafío?

Iniciar una actividad formativa dirigida a un colectivo tan diverso, conformado por docentes y artistas de numerosos países, era un gran reto. Ahora que han transcurrido más de tres meses desde el inicio de la primera edición del posgrado compruebo con satisfacción que esa diversidad es, precisamente, una de sus mayores riquezas, puesto que ha permitido establecer un diálogo muy rico y profundo entre personas con experiencias muy dispares. Personalmente, este posgrado está siendo uno de los desafíos más difíciles, pero también más gratificante, de mi carrera. Difícil porque no es lo mismo enseñar en el propio terreno que hacerlo en un espacio habitado por personas con realidades tan diferentes. Y gratificante porque me apasiona enseñar, pero sobre todo aprender de y con mis estudiantes, y ésta es sin duda una oportunidad única y muy singular.

El curso busca inculcar a los profesores técnicas más efectivas y creativas para enseñar artes en distintos contextos… quizá así, también se logre despertar la chispa creativa esos futuros alumnos.

La creatividad es un tema clave en un mundo como el actual, lleno de incertidumbres.

A los participantes de este curso se les presupone una cierta dosis de creatividad, puesto que todos y todas trabajan en el campo de las artes. Sin embargo, somos conscientes de que la práctica educativa ha estado marcada por ciertas tradiciones perversas, que lejos de fomentar la creatividad han terminado por ahogarla. En este sentido, uno de los propósitos del posgrado es revisar nuestras ideas sobre arte, cultura y educación y nuestras propias prácticas y, a partir de esa reflexión individual y conjunta, buscar los puntos de intersección, las formas, las herramientas y las metodologías que permitan transformar los procesos educativos y potenciar los recursos creativos tanto del profesorado como del alumnado.

En un curso cuya bandera es fomentar el arte y la creatividad, díganos qué ventajas ofrece el modo virtual para llevar esto a cabo

Realizar un curso de educación artística a través de una plataforma de e-learning era un gran desafío ya que, en comparación con otras áreas, existen pocos antecedentes. Como todos sabemos, las artes requieren de espacios de participación «cara a cara» y un contacto directo que no es posible en una plataforma de estas características. Sin embargo, hemos ido avanzando en el uso de diferentes herramientas para complementar esas carencias y disponer de otros modos de comunicación que trascienden las posibilidades del lenguaje verbal.

Este el primer año, pero que hubo cursos parecidos antes ¿Qué precedentes tiene?

En la oferta de cursos del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI este es el primero que se ofrece para el área de educación artística. Personalmente, llevo algunos años trabajando en proyectos de educación a distancia y e-learning (entre otros, en los programas MODELTIC y FORMAPROF de la UNED, en los cursos de verano del Ministerio de Educación y en el Conservatorio Virtual). Sin embargo, su temática y características son bastante diferentes a las de este posgrado. En el contexto iberoamericano, algunas universidades han impartido cursos relacionados con el área, aunque generalmente se dedican a una especialidad. Nosotros hemos apostado por reunir en un espacio común a profesionales de las artes visuales, la música, el teatro, la danza, la fotografía y otras muchas expresiones artísticas lo que supone, en cierto sentido, una novedad.

Seguro que tiene más de una anécdota interesante que contar sobre estas experiencias…

Las anécdotas son muchas. Algunas provienen de las diferencias lingüísticas de los participantes. Aunque todos compartimos una lengua común (la alumna brasileña que participa en el posgrado también habla castellano), la terminología y, sobre todo, la manera de expresarse es muy diferente, lo cual suele dar lugar a interpretaciones erróneas que algunas veces debemos explicar. Otra que recuerdo especialmente es la que tuvo lugar cuando en un módulo se propuso realizar una tarea a partir de la selección de imágenes contemporáneas. Para quienes trabajan en el ámbito de las artes visuales esto no suponía una novedad. Sin embargo, algunos docentes de música, teatro o danza manifestaron sus miedos ante la propuesta. El resultado fue muy distinto al esperado, y muchos de ellos terminaron pidiendo más, dado el alto nivel de disfrute y conocimiento a los que la tarea había dado lugar.

¿A quién va dirigido este posgrado?

El perfil de los participantes en el posgrado es muy diverso, puesto que se oferta prácticamente a cualquier profesional vinculado con la educación artística, un ámbito en el que trabajan desde docentes de aula y especialistas hasta artistas, pasando por educadores de museos y auditorios, animadores, personal de las administraciones educativaso profesores de otras áreas. Ello obligó a considerar muy cuidadosamente cuál iba a ser el programa. En muchos momentos la decisión fue difícil y, de hecho, antes de iniciar el posgrado tenía algunos temores. Pero el camino recorrido hasta ahora indica que el enfoque y los contenidos elegidos han sido acertados.

¿Qué metodología emplea?

Los contenidos se presentan en documentos de texto enriquecidos con recursos audiovisuales y multimedia. Cada módulo se inicia con la lectura de dichos materiales, complementada con debates en los foros y otras actividades propuestas por los profesores y profesoras.

En general, la metodología es variada y depende de los contenidos y actividades de cada módulo. Hay módulos teóricos, que se prestan más a la reflexión y el debate y otros en los que, sin abandonar la fundamentación teórica, predomina la práctica. Hemos trabajado, por ejemplo, en el módulo 2 con el profesor Javier Abad en la creación colectiva de narrativas visuales a través del encuentro entre una palabra y una imagen para crear, mediante ese diálogo, un nuevo significado. Los resultados han sido sumamente interesantes. Ahora comenzamos a trabajar en procesos creativos que los participantes registran a través de fotografías, grabaciones sonoras y vídeos que compartimos tanto en la plataforma del curso como haciendo uso de herramientas 2.0 (Vimeo, Calameo, Wallwisher, etc.) y una red social de Metas 2021 que está iniciando su andadura. También estamos haciendo las primeras pruebas con WebEx, lo que nos permitirá tener encuentros en línea y un entorno de aprendizaje más dinámico a la hora de desarrollar ciertas actividades.

¿Quién más interviene en el curso?

En el curso, además de mi participación como directora, interviene un amplio equipo conformado por el director del CAEU (Alejandro Tiana), el secretario técnico (Juan Carlos Toscano), los profesores y profesoras de los distintos módulos (que en general son también sus autores), los asesores técnicos y los tutores. Trabajamos todos y todas de manera coordinada, y creo que gran parte del éxito depende de esta colaboración continua y de la excelente sintonía que hay entre nosotros.

¿Cuántos alumnos son? ¿De cuantos países?

En este momento están en marcha dos ediciones del posgrado. En la primera, que comenzó en el mes de marzo de 2011, participan 76 alumnos y alumnas de dieciocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). En la segunda, que comenzó en el mes de abril, participan 118 docentes y artistas uruguayos, puesto que en este caso se firmó un convenio de formación entre el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el CAEU. Allí contamos también con la inestimable ayuda de la oficina de la OEI en Montevideo.

¿Considera que esta multiculturalidad es enriquecedora para el curso?

La diversidad de los participantes es uno de los factores más interesantes de este posgrado puesto que nos permite compartir distintos puntos de vista y maneras de ver y entender la realidad. Además, se aprende mucho de las experiencias que tienen los colegas en sus respectivos países, de sus debilidades y fortalezas, de sus recorridos, de sus aspiraciones. Cada participante, ya sea profesor o alumno, es una ventana abierta a un mundo al que sería mucho más difícil acceder sin las posibilidades que brinda este espacio de encuentro.

Para la mayoría de los participantes, conectar con personas que comparten la misma pasión y los mismos intereses ha sido una oportunidad única para encontrar lo que Key Robinson, en su libro titulado El elemento, llama la «tribu», a la que se refiere en estos términos: «Los miembros de una tribu pueden ser colaboradores o competitivos. Pueden compartir los mismos puntos de vista o tenerlos completamente diferentes. [Sin embargo], lo que conecta a una tribu es un compromiso común con aquello para lo que sienten que han nacido. Esto puede ser extraordinariamente liberador, sobre todo si uno se ha dedicado a su pasión en solitario». Cito sus palabras porque permiten explicar claramente lo que hemos vivido hasta ahora en este posgrado.

¿Cuáles son los requisitos de entrada?

Para realizar el curso hay que estar en posesión, como mínimo, de un título de graduado universitario o diplomado. No obstante, en casos especiales se valora el currículum del aspirante, sobre todo teniendo en cuenta que las titulaciones universitarias no son un requisito imprescindible para muchos artistas y que en algunos países los docentes no se forman en universidades, sino en otras instituciones que les proporcionan la certificación requerida para enseñar.

¿Qué perspectivas tiene de futuro?

Además de continuar con las dos ediciones del posgrado que ya han comenzado (una internacional y otra uruguaya), hay una nueva convocatoria general para empezar otro curso entre los meses de noviembre y diciembre con la colaboración de la Universidad de Valladolid.

Asimismo, estamos trabajando en nuevos convenios con la Universidad de Los Lagos y con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile, así como con las oficinas de la OEI y los Ministerios de Educación y Cultura de otros países de la región.

Antes de empezar el curso, usted les preguntó a sus alumnos ¿Por qué es importante la educación artística? Ahora toca evaluar a la profesora… responda usted a esa pregunta.

Esta es, quizá, la pregunta más difícil, porque las razones son muchas y debo responder en pocas palabras. Aún así, voy a intentarlo. Creo que la educación artística es el arma más poderosa con la que contamos para liberar la imaginación y formar ciudadanos capaces de pensar que las cosas pueden ser de otro modo, sensibles, libres, solidarios y comprometidos en la construcción de un mundo más justo y amigable. Muchos de los proyectos de educación artística que se desarrollan actualmente en los distintos países iberoamericanos (tanto en contextos de educación formal como no formal) contribuyen de manera muy singular a lograr ese objetivo.

En twitter: @andreagiraldez

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas_217.htm

Comparte este contenido:

Entrevista a Bernardo Kliksberg: “Las mujeres son el grupo más numeroso de oprimidos del planeta”

23 noviembre 2017/Fuente: El País

Bernardo Kliksberg, gurú de la ética del desarrollo y una autoridad internacional en pobreza, se preocupa sobre todo por una igualdad de género que estamos lejos de alcanzar.

Bernardo Kliksberg (Buenos Aires, Argentina, 1940) dice que solo cree en las evidencias, y con ellas es capaz de dar la vuelta a un panorama pesimista y volverlo esperanzador. Economista y sociólogo, se define como una persona «totalmente comprometida» en replicar a su madre, doña Clara, a quien apodaban «la asistencia pública» en el humilde barrio bonaerense donde vivían. Porque ella, sin ningún pudor, solía ir de una institución a otra para resolver los problemas de sus vecinos, a protestar y dar la cara por la dignidad de los desposeídos. En este empeño por ser como ella, Kliksberg ha trabajado tanto que, a sus 77 años, cuenta con 65 libros y 47 investiduras como doctor honoris causa en universidades de todo el mundo. Además, es asesor de 32 países, de organismos como la ONU, Unicef, la Unesco… Y se le conoce como el padre de la responsabilidad social corporativa, el gurú de la ética del desarrollo y por ser una autoridad internacional en pobreza.

Llega Kliksberg al hotel Villamagna de Madrid, vestido de traje y con la kipá característica de los varones judíos, tan solo un día después de haber sido nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Alcalá de Henares. Desde el principio, Kliksberg ya apunta por dónde van sus inquietudes: «El sexo débil no es el de la mujer, desde luego», responde durante una conversación previa informal. Durante esta entrevista, el laureado economista reflexiona sobre la desigualdad, la educación en valores, la responsabilidad de las empresas… pero, sobre todo, le preocupa un machismo aún imperante al que solo ve fin mediante la rebelión no violenta de hombres y mujeres.

En su discurso de investidura en Alcalá se refiere a la educación como la herramienta que nos va a salvar. Es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibley nadie discute su importancia, pero ¿es la solución capital?

Lo creo porque hay evidencias. El Instituto Max Planck, el más acreditado del mundo en materia de biología, encontró que los bebés tienen un fondo de egoísmo y otro de altruismo. ¿Hacia dónde se va a inclinar la balanza? Depende de la educación, entendiéndola en sentido amplio. El preescolar va a condicionar a los chiquitos, no solo en términos educativos, sino de comportamiento. Se va formando la inteligencia emocional y las actitudes básicas de solidaridad, que también es alimentada por la familia. Uno de los bienes mayores que pueden aportar los padres a los hijos es que hagan actividades voluntarias. Que el niño les pregunte: «¿A dónde fuiste?» y respondan: «Fui a ayudar a la gente. Y, si quieres, la próxima vez te llevo».

Luego vendrá la avalancha de la sociedad y de la educación formal, donde encontrarán otros modelos de referencia, a veces absolutamente cuestionables, en dirección al hedonismo, al lucro, a maximizar el egoísmo y la frivolidad. Por eso debe haber un intento serio de la familia y de la educación por ofrecer los modelos de referencia que llamo héroes éticos. He rodado una serie de televisión que se llama El informe Kliksberg y fue candidata para los premios Emmy de televisión. En ella presento a héroes como Nelson Mandela, Martin Luther King, Malala o Anna Frank. Si nosotros lográramos transmitir a los jóvenes que los héroes de verdad son esos, estaríamos incidiendo directamente en ese fondo altruista.

Los mejores posgrados del mundo que no se dirigen hacia ese fondo altruista pueden fabricar máquinas para el mal

¿Ese intento acaba cuando se llega a la edad adulta?

También depende de la universidad y de los posgrados. La experiencia es que los mejores posgrados del mundo que no se dirigen hacia ese fondo altruista pueden fabricar máquinas para el mal. Por ejemplo, los mejores másteres de administración de empresas están en Estados Unidos, y algunos de los egresados son responsables de la estafa de Enron y las crisis especulativas tras las que quebraron los principales bancos y arrastraron a toda la economía mundial. Fueron muy bien formados técnicamente, pero no se les educó en responsabilidad.

¿Y no es eso precisamente lo que se descuida más? Desde niños se nos inculca que seamos los mejores en el colegio y que estudiemos mucho para ir a la universidad más prestigiosa, pero los padres cada vez tienen menos tiempo para estar con los hijos, y estos cada vez están más solos.

Es fundamental que los niños cenen o almuercen con sus padres por lo menos una vez a la semana. Los chicos que lo hacen, años después tienen un desempeño más exitoso tanto en la formación de sus propias familias como en el desempeño profesional. Hay una magia en la cena familiar porque allí aprenden cosas que nadie les puede transmitir: quiénes son en el mundo, quién es su familia, a pensar y a opinar. Todo esto está basado en investigaciones que dicen que los chicos aprenden más palabras del lenguaje en las cenas familiares que en los libros de la escuela.

¿Qué hay de la empresa? Son las que tienen poder, las que pueden mover dinero, dar ejemplo, llegar a donde quieran…

Hoy la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un tema totalmente real: tienen un poder económico fenomenal y lo que hagan en una dirección u otra será muy importante. La empresa debe tener en cuenta que depende de los consumidores. Cuando la sociedad se enteró de que una marca de zapatillas líder del mercado usaba mano de obra infantil en África, sus acciones bajaron. Dependen de pequeños inversionistas, porque muchos de los grandes fondos de inversión son de jubilados, de profesores de escuela, etcétera. El fondo estadounidense CalPERS es de pensionistas de California, y tienen como requisito no dar un centavo a empresas que no sean socialmente responsables. Hay empresarios que se han abierto totalmente y que están colocados a la vanguardia, como Bill Gates, cuya fundación gasta 3.000 millones de dólares al año solo en enfermedades de los pobres. Warren Buffet es uno de los hombres más ricos del mundo y ha donado su fortuna en vida a la Fundación Gates.

Primer capítulo de la serie El informe Kliksberg, en la que se aborda la desigualdad en el mundo. / CANAL ENCUENTRO Y MULATA FILMS

¿Dónde encontramos ejemplos a seguir en este mundo tan desigual?

Hay algunos países que son los primeros en todos los parámetros importantes del mundo. Me refiero a Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia, el modelo nórdico. Lideran la tabla de equilibrio ambiental, la de desarrollo humano de la ONU, la de igualdad de género, la de menor mortalidad materna, la de mayor esperanza de vida… No son un milagro, sino que la ética domina en esas sociedades. Ellos garantizan estudiar hasta que se acaba un posgrado, atención sanitaria gratuita para todo, incluso para inmigrantes o turistas… Son sociedades que han hecho un pacto sobre la base de fomentar un desarrollo totalmente inclusivo.  Pese a ser productores de petróleo, como Noruega, han adoptado todos los compromisos de París y han ido más allá, pues han fijado cuotas para el año 2045 de desintoxicación total del medioambiente, y las están aplicando.

Lejos de la igualdad de género

 Ha mencionado la igualdad de género y de hecho lo primero que ha comentado al llegar es que la mujer no es el sexo débil. ¿También es optimista?

Critico mucho el triunfalismo en este tema, es decir: con que haya una mujer tan poderosa como Angela Merkel, [la canciller de Alemania] ya se saca el argumento de que llegaron. Estamos muy lejos de la igualdad de género. Mis libros están muy dedicados a ellas porque considero que son el grupo más numeroso de oprimidos del planeta. Ha habido logros, como la incorporación de las mujeres al mundo de trabajo, pero ganan mucho menos que los hombres. El informe que se presentó en el Foro de Davos sobre las condiciones económicas de la mujer dice que, al ritmo actual, se tardaría en alcanzar la paridad de remuneración 180 años. Eso es un escándalo ético.

Hay una magia en la cena familiar: allí los chicos aprenden cosas que nadie les puede transmitir

Tampoco se habla de otras cosas muy lesivas. Esto de que la mujer alcanzó la igualdad en política no es real para nada. Y en América Latina, de todos los alcaldes, el 11% son mujeres. En los congresos, la obligatoriedad de las cuotas mejoró la participación femenina, pero una senadora muy experimentada me dijo hace unos días que está muy amargada con su trabajo porque los que dan la palabra son los hombres y discriminan a las mujeres. Cuando la mujer habla, por cortesía se la escucha.

¿Eso es porque siempre va a haber un hombre que lo va a explicar mejor, el llamado mansplaining?

Exactamente. Y luego está la violencia. Los episodios que hemos visto estos días con Harvey Weinstein, en España con la madre que acaban de matar en Alicante…No ha bajado. En América Latina, CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] calcula que el 30 o 40% de mujeres han sido objeto de agresiones físicas o psicológicas en algún momento de su vida. Una parte ocurre porque los agresores incumplen las órdenes de alejamiento que imponen los jueces y las matan igual, como este hombre de Alicante que había sido encarcelado. ¿Por qué lo soltaron? ¿Por qué no tomaron precauciones si sabían que podía hacer eso? Mi interpretación es que hay hombres que creen que sus parejas son de su propiedad. En el fondo, el machismo de los feminicidas es totalmente ancestral. Y lo recorre todo.

 Y en todos los grupos de edades, ¿no cree? Sorprende saber que los niños y niñas adolescentes en España toleran y justifican ese tipo de comportamientos. ¿Por qué vemos adolescentes que consideran aceptable que sus novios les digan cómo deben vestir o les ordenen enseñar sus mensajes privados?

Existe un fenómeno que Albert Camus llamaba la interiorización del colonizado por los valores del colonizador. Mientras en las escuelas se siga enseñando con estereotipos de los papeles de la mujer y del hombre, y en las familias se sigan dando esos mismos estereotipos, va a haber toda una generación que va a arrastrarlos. Y hay que sumar el mensaje abiertamente machista de una parte de los medios y de personas como Silvio Berlusconi, etcétera. Todo eso ayuda a que una parte de las mujeres interiorice los valores del colonizador.

Y luego existe otro asunto más complejo y que se ve menos: la mujer ha sido incorporada masivamente al mercado laboral, pero no ha sido desincorporada de la responsabilidad de las tareas del hogar.

Ahora estamos peor que antes. Más trabajo y más responsabilidad…

Bernardo Kliksberg, en el momento de ser investido doctor honoris causa en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) el 9 de noviembre de 2017. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Tienen que hacerse cargo de los chicos, tener la casa limpia, cuidar de los ancianos, organizar las fiestas al marido, ser exitosas en el trabajo en condiciones de discriminación, etcétera. Yo llamo a ese cuadro «mujeres al borde de un ataque de nervios», porque tienen una jornada de trabajo de 18 horas como mínimo y tienen que salir exitosas en todos esos campos. La sociedad no las ha desincorporado ni les ha dado ayuda mayor para este nuevo papel.

Pero es que no se trata de que nos ayuden, sino de que se compartan tareas, ¿no?

Cuando yo hablo de ayuda, hablo de compartir. Los únicos que lo han hecho son, nuevamente, los países nórdicos. Decimos que Suecia es el país más exitoso en igualdad de género porque se está acercando al 50% de distribución de las tareas domésticas. Mientras, en América Latina las que hacen los hombres son el 10%. Luego, el Estado también debe facilitar políticas públicas: compartir es que haya muchos lugares donde se pueda dejar a los chicos si la mujer está trabajando, y que haya periodos posparto prolongados y con pago y trabajo garantizado al regreso. En América Latina es muy difícil recuperar después el puesto. Compartir es cambiar culturalmente los problemas.

Hablando de género y países nórdicos: precisamente Suecia, Noruega y Dinamarca son los países europeos con mayor tasa de violencia machista y feminicidios. ¿A qué se debe esta contradicción?

Noruega es un buen ejemplo en muchos aspectos, pero no en esto, no es perfecta. Claramente hay un fondo machista que debe estar actuando desde tiempos inmemoriales porque la lucha más vieja es esta. El machismo está metido debajo de todo, porque si no, no te puedes explicar estas discriminaciones. Es de milenios y se pronuncia cuando no hay rebelión. La única manera de frenarlo es mediante la rebelión de hombres y mujeres.

Porque dejar al margen a los hombres en esta lucha tampoco sería nada sabio…

No, y además, sería antiético por parte del hombre no plegarse a esto, que es la mayor opresión de la historia de la humanidad. Todo hombre que tiene ética debería empezar por aplicarla con las mujeres que tiene en derredor, sin las cuales no existiría, directamente. La discriminación de género no se va a mover si no hay rebelión, si no hay indignación y lucha de hombres y mujeres, siempre no violenta.

¿ALCANZAREMOS LOS ODS EN 2030?

KIKE PARA

L. H.

Para Bernardo Kliksberg, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un logro gigantesco por haber avanzado de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a 17. «Uno que antes no estaba es el noveno: reducir las desigualdades. Esto solo ya justificaría todo el ejercicio», afirma. Para el sociólogo, un tema de fondo ineludible es que estamos en uno de los mayores momentos de desigualdad de la historia. Según la última cifra de Oxfam y del Credit Suisse Bank, que tiene un informe anual de disparidad de la riqueza, el 1% más rico tiene un 50,4% del producto bruto mundial, es decir, que el 1% de la población tiene más que el 99%, critica el experto. «La desigualdad genera pobreza, violencia, reduce el tamaño de los mercados… Es negativa en todos los sentidos para una sociedad y completamente disfuncional para ella».

Las metas son fundamentales por la importancia que tienen en la agenda publica de discusión, afirma Kliksberg. «No son obligatorias, como sabemos, sino una referencia para cada país, pero son muy importantes por la influencia en la agenda global y para presionar. Que se alcancen o en qué medida se alcancen va a depender principalmente de nosotros, de la presión que ejerzamos para que se diseñen políticas públicas de calidad mediante una lucha no violenta activa y creativa. Ese es el gran instrumento».

Puedes seguir a PLANETA FUTU

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/17/planeta_futuro/1510917728_215874.html

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Otero: “La vocación es el mejor recurso del docente”

23 noviembre 2017/Fuente: blog.tiching

En general, ¿disfrutan los docentes de su profesión?
Me resulta difícil imaginar un oficio orientado a transmitir (y enseñar a construir) conocimientos desprovisto de ciertas dosis de ilusión, alejado de ese sentimiento profundo y altamente satisfactorio del trabajo-bien-hecho, ajeno a la necesaria toma de conciencia de la oportunidad de influir positivamente en la vida de los alumnos. La vocación es, en la mayoría de los casos, el mejor recurso del patrimonio personal del docente para enfrentar eficazmente los variados y difíciles retos que conlleva esta profesión. Más allá de esta opinión personal, y también de la imagen convulsa, problemática, y de insatisfacción del colectivo que en ocasiones se transmite desde los medios de comunicación, existen datos que invitan al optimismo.

¿Por ejemplo?
Un reciente estudio, que compara más de 30 países, concluye que el 90% de los profesores informan estar satisfechos con su trabajo y que alrededor del 80% elegirían de nuevo esta profesión; la paradoja reside en que, a pesar de este mayoritario sentimiento de bienestar con lo que hacen, también son muchos (más del 75%) los que perciben que la sociedad no valora su profesión, se sienten sin apoyo y sin suficiente reconocimiento en las escuelas. Así las cosas, el que la satisfacción y el disfrute del docente con su profesión dependa más de motivaciones intrínsecas qué extrínsecas (reconocimiento social, apoyo,..) es una buena noticia.

¿La de los docentes es una de las profesiones más estresantes?
No cabe duda que el ejercicio de la docencia, en particular en los niveles de enseñanza secundaria, constituye para algunas personas, bajo algunas condiciones y en algunos contextos, una profesión particularmente vulnerable al estrés laboral. Con el propósito de esclarecer su alcance hemos asistido en las últimas décadas a una intensa actividad investigadora a nivel epidemiológico (múltiples estudios, distintas culturas, variadas metodologías, distintos niveles de enseñanza,…); los resultados, con independencia “del dónde, del cómo, o del quién”, nos presentan una realidad preocupante: los porcentajes de profesores que informan de malestar laboral son elevados  y, en los últimos años, las cifras van en aumento. Este tipo de evidencias, y la urgente demanda de medidas preventivas y/o de intervención, confirieron un inusitado protagonismo en el campo de la salud laboral al estrés docente eclipsando, muy probablemente, el análisis de otros colectivos (bomberos, militares, policías, pilotos,..) que, según estudios recientes, presentan también elevados niveles de estrés.

¿Qué es el burnout?
Se trata de un problema de salud laboral que afecta especialmente a aquellos trabajadores que ejercen su labor en contacto directo y continuado con otras personas (profesionales sanitarios, profesores, por ejemplo). Las múltiples y variadas demandas de los usuarios, unido a determinadas circunstancias que cualifican el quehacer profesional (alto compromiso con la tarea, metas elevadas, acusado sentimiento de ser necesario, sobreimplicación en las necesidades de otros, percepción de falta de recompensa por el esfuerzo invertido,…) son, a tenor de la investigación, algunas de las claves en la gestación y aparición del fenómeno. Desencanto profesional, disminución del esfuerzo, pensamientos ansiosos y retirada social como estrategias más idóneas para afrontar el estrés, presencia de sentimientos impersonales y el sentimiento de estar emocionalmente saturado, constituyen algunas de las señas de identidad de las quemaduras que conforman la experiencia de burnout.

¿Son los docentes uno de los colectivos que más lo sufren?
La cuestión a mi juicio no es tanto si son uno de los que más, pues existen otros colectivos vulnerables pero que han recibido menos atención, sino que los estudios detectan cifras preocupantes en este colectivo. Sirva de ejemplo, que en un estudio longitudinal que hemos realizado recientemente (a partir de muestras representativas -más de 3000 autoinformes- de los docentes de ESO de la Comunidad Autónoma de Galicia) los porcentajes de docentes que informaban de “alto burnout” no sólo era elevada, sino que presentaba además una tendencia ascendente a lo largo del tiempo (los porcentajes oscilaban entre el 24 y el 30%). Así las cosas, incidir eficazmente en ese fenómeno, habida cuenta de los importantes costes (personales, sanitarios, organizacionales,…) que conlleva, debe ser una tarea prioritaria de los responsables de la salud laboral.

¿Qué características son las más típicas de este síndrome?
Tres son sus caras. La percepción y/o sentimiento de no poder más, de agotamiento de energía, de escasez de recursos emocionales con los que atender cualquier demanda del usuario conforma el componente más representativo del síndrome: el cansancio emocional. La despersonalización, entendida como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, cínicas y frías hacia otras personas (especialmente hacia los destinatarios del propio trabajo) constituye otra faceta. La tercera dimensión es el reducido logro personal que se refiere a que la tendencia a autoevaluarse negativamente incide en nivel de eficacia percibida en la realización del trabajo e, incluso, en las relaciones que se establecen con los otros.

Son sentimientos muy severos…
El relato de los profesores con altos niveles de burnout, además de la presencia de estos componentes -alto cansancio y despersonalización, bajo logro personal-, incluye otros matices de interés: la toma de conciencia del sinsentido de su lucha puesto que nada cambia (el trabajo ha perdido su sentido primigenio), la recurrente tentación de dejarlo todo (la idea de pasar la vida en el aula se le hace insoportable), su búsqueda de “días de salud” (absentismo, petición de bajas,…), la nómina como motivación fundamental para trabajar, y problemas psicológicos y físicos (pérdida de autoestima, aislamiento social, dolores de cabeza, problemas digestivos,…). Conocidos los componentes y su impacto físico-emocional-cognitivo en el docente, desterrar esta casuística de las aulas se convierte en una saludable necesidad.

¿Hay diferencias entre el estrés laboral y el burnout?
Aunque cuentan con trayectorias de investigación diferenciadas, desde planteamientos contemporáneos ambos fenómenos son susceptibles de ser entendidos como distintas manifestaciones del malestar laboral. Desde este punto de vista el burnout sería el resultado de la cronificación de la experiencia de estrés laboral derivada, como ya hemos señalado, del contacto continuo con los usuarios.

¿Se deben tratar de formas diferentes?
Creo que cada vez existen más razones para buscar la federación y convergencia en las propuestas de actuación sobre estos fenómenos. Su importante covariación estadística y la, cada vez más probada, comunalidad en su causación, consolida un nuevo escenario para la praxis. En otras palabras, si ambos fenómenos son síntomas de un síndrome más general de malestar laboral (de ahí la existencia de determinantes comunes), la tarea pendiente será identificar los argumentos explicativos “compartidos” desde lo personal, relacional, laboral y extralaboral. Desde esta dialéctica la intervención en las primeras fases (estrés) impedirá la progresión a etapas posteriores (burnout).

¿Hay características comunes entre los docentes afectados?
Más allá de la idiosincrasia particular del docente, que a la postre es la que tamiza las influencias exógenas y le confiere significado a los potenciales desencadenantes del estrés, la investigación ha permitido aislar algunos factores, aunque se desconoce mucho acerca de cómo interaccionan, permiten señalar un perfil de riesgo de personalidad; la presencia de un patrón de conducta tipo A (siendo la competitividad, la impaciencia y la hostilidad algunos los componentes más característicos),  bajas puntuaciones en responsabilidad y resiliencia, elevados niveles de neuroticismo, la utilización preferente de estrategias pasivas de afrontamiento (evitación, autocrítica, pensamientos ansiosos), bajo optimismo, son algunos de los trazos más destacados en la literatura científica. Desde acercamientos más cualitativos que bucean las “intrahistorias vitales” de los profesores emerge, como denominador común, una acusada percepción de frustración de metas, planes, expectativas e intenciones.

Fuente: http://blog.tiching.com/jose-manuel-otero-la-vocacion-mejor-recurso-del-docente/

Comparte este contenido:
Page 226 of 426
1 224 225 226 227 228 426