Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

More testing?

Resumen: este texto analiza los hallazgos contrastantes del Informe GEM sobre Responsabilidad de 2017/8 y un estudio reciente de Berbauer, Hanushek y Woessmann sobre si más pruebas son buenas para la educación o no.


Released a year ago on this day, the 2017/8 GEM Report highlighted the multiple layers of accountability in education: different mechanisms, several actors, contrasting perceptions and nuanced meanings across languages.

One of its key messages was that, while accountability was an essential part of a solution package for challenges in education systems, it was necessary that all actors:

‘…should approach the design of accountability with a degree of humility, recognizing that education problems are complex in nature and often do not lend themselves to a single solution.’

It noted the trend in richer countries of tying student test scores to hold schools and teachers accountable. But it found that this approach risked promoting unhealthy competition, gaming the system and further marginalizing disadvantaged students.

In our recommendations, we made clear that ‘governments should design school and teacher accountability mechanisms that are supportive and formative, and avoid punitive mechanisms; especially the types based on narrow performance measures’.

We will be reiterating this message this week at the 5th International Conference on Education Monitoring and Evaluation to take place in Beijing, where the Chinese editionof the report will be shared with the participants.

However, a recent study argues that more testing has a positive impact on education. Drawing on six rounds of data from the Programme for International Student Assessment (PISA), the authors have concluded that ‘accountability systems that use standardized tests to compare outcomes across schools and students produce better student outcomes’and that ‘both rewards to schools and rewards to students for better outcomes result in greater student learning’ (p. 28).

So how do we reconcile these seemingly contradictory findings?

Different uses for tests can motivate different outcomes. This makes it important to identify the different ways tests can be used when analysing what effects they have on student outcomes.

The 2017/8 GEM Report showed that, across 101 education systems, some type of test for accountability was found in over 50% of OECD countries and 45% of non-OECD countries. These tests can be evaluative, whereby student scores are aggregated and disseminated at the school level, often through league tables or report cards. They can also be punitive, whereby results are tied to sanctions or rewards for schools. The United States under the No Child Left Behind policy would be the clearest example of a punitive system. Summative policies are those that have tests that are not deemed to be either punitive or evaluative.

student tests

Our review of the evidence found that evaluative policies promoting school choice exacerbated disparities by further advantaging more privileged children (pp. 49-52). Moreover, punitive systems had unclear achievement effects but troublesome negative consequences, including removing low-performing students from the testing pool and explicit cheating (pp. 52-56).

Misclassification misleads

By contrast, the way that Bergbauer and her colleagues classify testing systems confuses concepts. This leads to a misinterpretation of how external and internal factors affect student achievement.

UNesco15 FFF - School choice

Using 13 indicators on the use and purpose of testing, the authors created four categories of assessment use.

  1. Standardized external comparisons include assessments that explicitly ‘allow comparisons of student outcomes across schools and students’ and attach rewards to students or (head) teachers. This category conflates the evaluative and punitive categories used in the 2017/8 GEM Report without understanding the key difference between high stakes on students and high stakes on educators.
  2. Standardized monitoring involves using assessments to monitor student, teacher or school performance, but makes no public external comparisons.
  3. Internal testing resembles low stakes formative assessment for ‘general pedagogical management’
  4. Internal teacher monitoring covers internal assessments ‘directly focused on teachers’.

They found a positive relationship between the first two categories and student achievement but no relationship between the latter two categories and achievement. However, a deeper look at the indicators grouped under each category suggests that the four categories may be misleading. Correcting for those misclassifications would support the GEM Report’s findings.

First, the internal testing category (3) is associated with the indicator ‘achievement data posted publicly’. The authors justify this by suggesting that principals are posting grade point averages or teachers are posting grades on the blackboard. But this is inaccurate, as it does not take into account the wording of the question in the PISA school questionnaire, which suggests that achievement is publicly posted in the media, and therefore cannot be classified as internal testing. Their earlier work had emphasized the role of school report cards and league tables as key for facilitating market-based accountability, in contrast with the approach they have taken in this research. Their understanding also directly contradicts how the OECD interprets their own data.

The same is true with the internal teacher monitoring category (4), which uses indicators related to student assessments and class observations. While both these factors can help monitor teachers, placing them in the same category fails to recognize the differences in stakes and motivations when teachers are held accountable for their students’ test scores.

In fact, their results related to the indicators ‘achievement data posted publicly’ and ‘making judgements about teachers’ effectiveness’ suggest the use of test scores for accountability purposes are not associated with greater student achievement, a conclusion driven home in the GEM Report.

So what is driving the results of Bergbauer, Hanushek, and Woessmann? In the ‘standardized external comparisons’ category (1), three indicators are positively associated with student achievement:

  • principals use student assessments to compare their school to district/national performance;
  • presence of a high stakes student examination at the end of lower secondary; and
  • presence of a high stakes student examination that dictates student’s career opportunities.

But the first indicator does not compare schools to schools nor does it make school results public; it is therefore unclear how this relates to external accountability. The latter two place stakes solely on students and not on teachers or schools.

The final indicator driving their overall results is part of the ‘standardized monitoring’ category. They find that those that do more standardized testing do better on PISA. But this practice, teaching to the test, which some consider to be detrimental, is also dispelled by the authors.

A subtler breakdown of results shows that linking test scores to teacher or school accountability has no significant effect on student achievement. Ultimately, we cannot hold individuals to account for something beyond their control, a point the authors also recognize: ‘the optimal design of incentives generally calls for rewarding the results of behavior directly under the control of the actor and not rewarding results from other sources. The problem…is that most testing includes the results of action of multiple parties’.

GEMR_2017-18-Cover-ENLet us also not forget that the analysis does not attempt to capture student level equity or gaming-the-system behaviour, both central concerns when using testing for accountability.

A year on, the messages of the 2017/8 GEM Report are as relevant as ever.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/10/24/more-testing/

Comparte este contenido:

¿Quién se beneficia de la abolición de las tasas de educación secundaria en Malawi, y cuáles son los costos?

Por Esme Kadzamira , Centro de Investigación y Capacitación Educativa, Universidad de Malawi, Pauline Rose , Centro de Investigación para el Acceso y Aprendizaje Equitativo (REAL), Universidad de Cambridge y Asma Zubairi , Centro de Investigación para el Acceso y Aprendizaje Equitativo (REAL), Universidad de Cambridge . /GEM REPORT

Mientras Malawi se prepara para las elecciones presidenciales del próximo mes de mayo, el Ministro de Educación, Bright Msaka, anunció la supresión de las tasas de educación secundaria con efecto inmediato. La medida se presenta como la eliminación de barreras que impiden que todos los niños accedan a la educación secundaria, pero la velocidad del cambio podría terminar aumentando la marginación de los niños de los hogares más pobres.

Malawi no está solo en la eliminación de las tarifas para la educación secundaria: otros países en el África subsahariana, como Ghana y Sierra Leona , han hecho anuncios similares recientemente. La reforma parece estar estrechamente vinculada a los ciclos políticos nacionales, al tiempo que utiliza la meta 4.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible para la educación como justificación. Si bien la expansión del acceso a la educación secundaria de calidad equitativa e inclusiva tiene muchos beneficios, la conexión del movimiento a los anuncios políticos plantea preguntas importantes, con mayores riesgos de consecuencias a largo plazo.

Riesgos de cambio nocturno.

Hoy, los partidos políticos harían bien en recordar las experiencias del despliegue de la educación primaria gratuita en Malawi como parte de una promesa electoral en 1994. Durante la noche, la matrícula primaria aumentó en un 50%, pasando de 1.9 millones a casi 3 millones de estudiantes. . Con una planificación anticipada limitada, el sistema educativo no fue preparado, como lo demostró nuestra evidencia en ese momento , y los más pobres sufrieron más. Las escuelas primarias tuvieron dificultades debido al enorme aumento en el número de niños que se inscribieron sin compensación económica por la pérdida de ingresos por honorarios

Si bien la última abolición de tarifas afectará los presupuestos escolares, las tarifas en sí mismas solo representan una pequeña parte de la cantidad que los hogares gastan en educación. Es muy probable que las escuelas necesiten encontrar formas de cobrar a los padres y a las comunidades sumas «no oficiales» aún mayores para compensar la brecha en las tarifas. Estos enfoques informales para recaudar fondos carecen de transparencia y, a menudo, pueden afectar más a los hogares y comunidades más pobres.

El problema comienza con primaria

El ministro justificó su anuncio sobre la base de los “desafíos financieros que enfrentan la mayoría de los padres, especialmente las masas rurales”, y afirma que “muchos niños que son seleccionados para asistir a la escuela secundaria no van a la escuela porque sus padres no pueden pagar las cuotas”.

Sin embargo, nuestra investigación sugiere que el problema realmente comienza antes en el ciclo educativo. Durante una visita reciente a una escuela primaria cerca del área de la orilla del lago en el norte de Malawi, asistimos a la inscripción de 400 alumnos con solo tres maestros y tres aulas para los ocho grados. Para llegar a la escuela, tuvimos que arrastrarnos cuesta arriba para evitar resbalarnos y caer al río, que tenía que cruzarse a través de un puente sin terminar.

Esta escuela, lamentablemente, no es inusual. La mayoría de los alumnos matriculados en el nivel primario se concentran en los grados inferiores, donde no es infrecuente, especialmente en áreas rurales más remotas, para encontrar hasta 200 niños que están siendo enseñados por un solo maestro, sentados en pisos polvorientos, ya sea en un espacio reducido en el aula o al aire libre. Esta falta de aulas y maestros ha persistido durante los últimos 20 años y continúa contribuyendo a que el aprendizaje sea limitado.

En condiciones como estas, muchos de los niños más desfavorecidos ni siquiera llegan al final del ciclo primario, y mucho menos a la transición a la secundaria. Según los últimos datos de inscripción del gobierno, casi dos tercios de todos los estudiantes de escuelas en Malawi se concentran en los primeros cuatro grados de la escuela primaria. El último grado primario (Estándar 8) representa solo el 5% de todos los niños inscritos, ya que muchos ya han abandonado el sistema. Como resultado, la inscripción en la escuela secundaria es mínima (Figura 1).

Figura 1: En Malawi, la inscripción disminuye a medida que los niños progresan a través del sistema educativo

malawi 1Fuente: Datos del Sistema de Información de Gestión Educativa, 2016.

Las personas más desfavorecidas son las que más sufren, con solo 15 de cada 100 de las niñas más pobres en áreas rurales que ingresan a la escuela secundaria, y casi ninguna tiene la oportunidad de completar este nivel (Figura 2). Sin reformas en el nivel primario, estos niños no tendrán ninguna posibilidad de beneficiarse de la abolición de las tasas de educación secundaria. Si bien la ayuda del Reino Unido y los EE. UU. Respalda las reformas para mejorar el aprendizaje en los primeros cuatro grados, todavía no han tenido efecto.

Figura 2: En Malawi, solo una cuarta parte de los niños más desfavorecidos completan la escuela primaria

malawi 2Fuente: Cálculos de los autores de la Base de datos de desigualdad mundial en educación (WIDE), 2015

Fondos gubernamentales sesgados

Las escuelas primarias de Malawi se enfrentan a una grave escasez de recursos, lo que más perjudica a los desfavorecidos. Incluso durante el período de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el gasto del gobierno en educación primaria como parte del gasto total en educación ha bajado del 53% en 2000 al 44% en 2015. Por el contrario, tanto la secundaria como la postsecundaria han aumentado su participación. En 2015, la participación de la educación secundaria en el gasto total fue del 28%, frente al 21% en 2000.

Este alejamiento de la educación primaria es aún más preocupante dado que el gasto en educación cayó hasta un 13% entre 2013 y 2017 en términos reales. Además, nuestro análisis reciente muestra que Malawi tiene uno de los patrones de gasto público más sesgados en los países africanos: solo se gastan alrededor de US $ 10 en el 10% más pobre de la población por cada US $ 100 gastados en los más ricos.

Sin embargo, a pesar del argumento de equidad para una mayor inversión en educación primaria, particularmente en los grados inferiores, el nuevo compromiso con la educación secundaria gratuita requerirá claramente recursos adicionales. Las escuelas necesitarán una compensación por la pérdida de ingresos en la recaudación de tarifas, pero también más dinero para los edificios adicionales y los maestros que se necesitan. No está claro que se haya realizado un análisis cuidadoso de estas implicaciones de costo. Sin un aumento inmediato en la financiación para el sector educativo en general, es probable que los recursos ya limitados disponibles para la educación primaria se vean presionados aún más, lo que perjudicará de nuevo a los más marginados.

Una mejor solucion

Una forma más rentable, y equitativa, para que el gobierno apoye a «las masas rurales» sería priorizar el financiamiento a las partes del sistema que permitirán a los más desfavorecidos avanzar.

Primero, requeriría priorizar la educación como un todo dentro del presupuesto nacional. Segundo, significaría darle mayor importancia a la educación primaria dentro del presupuesto de educación. En tercer lugar, y de manera crucial, se trataría de asegurarse de que los grados primarios más bajos obtengan su parte justa de los recursos. Cuarto, significaría orientar el apoyo hacia las personas más desfavorecidas que llegan al final de la primaria, y para quienes las tasas de la escuela secundaria actúan como un auténtico impedimento para la transición de la escuela secundaria. En quinto lugar, los niveles actuales de ayuda a la educación son muy pequeños. Si los donantes están dispuestos a invertir más, la educación primaria debe seguir siendo su prioridad.

Las lecciones de la introducción de la educación primaria gratuita hace casi 25 años son tan relevantes para los políticos de Malawi como lo anuncian hoy la educación secundaria gratuita. Si las experiencias pasadas nos han enseñado algo, es que sin una planificación cuidadosa, el anuncio de tales políticas tendrá implicaciones duraderas para la eficiencia, la equidad y el aprendizaje.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/10/19/who-benefits-from-abolishing-secondary-school-fees-in-malawi-and-what-are-the-costs/

Comparte este contenido:

Luchando contra la violencia de pandillas en El Salvador al empoderar a las mentes jóvenes

«Dado que las guerras comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres que deben construirse las defensas de la paz «, escribió el poeta Archibald MacLeish para el preámbulo de la constitución de la UNESCO en 1945. Habiendo experimentado dos guerras mundiales en menos de un generación, sus Estados miembros sabían bien que los acuerdos políticos por sí solos no son suficientes para construir una paz duradera. Para que la paz esté verdaderamente establecida, debemos forjar una unidad moral e intelectual en nuestro pensamiento mutuo, que es donde entra la educación.

En El Salvador, un país de 6.5 millones, su Ministerio de Defensa estima que más de 500,000 – o 13% – de los salvadoreños están involucrados con pandillas, incluyendo familiares e hijos de pandilleros que han sido forzados a participar en crímenes. Las guerras entre MS-13, la pandilla más grande del país, y su principal rival, Barrio 18, han agravado la que es la tasa de homicidios más alta del mundo para personas menores de 19 años. En 2016, 540 niños salvadoreños fueron asesinados , un promedio de 1.5 cada día. Estas condiciones les dejan pocas opciones pero huir de su país. Solo en el año fiscal 2016, la Patrulla Fronteriza de EE. UU. Detuvo a un récord de 17.512 menores salvadoreños no acompañados.

ibrea 2

Crédito: @ibreafoundation, Fundación IBREA

Las escuelas no escapan a esta dura realidad. En lugar de ser un refugio seguro para la educación, muchas escuelas y sus alrededores están completamente controladas por las pandillas. Los maestros están sujetos a amenazas de muerte y extorsión regulares . «Tememos represalias de las pandillas. Cualquier decisión que tomes y que no les guste, como una acción disciplinaria contra un alumno, puede representar una amenaza » ,dice un profesor que forma parte del programa IBREA y trabaja en uno de los barrios más violentos fuera de San Salvador. Solo en la primera mitad de 2017, más de 12,000 estudiantes abandonaron la escuela debido a la violencia, según el Ministerio de Educación salvadoreño .

El gobierno ha realizado innumerables esfuerzos para combatir la violencia dentro de las escuelas. Las medidas represivas no han funcionado, e incluso las medidas preventivas no funcionan necesariamente. Nos queda construir las «defensas de la paz» en las mentes de los estudiantes.

La declaración fundacional de la UNESCO está en el corazón de la misión de la Fundación IBREA , una organización no gubernamental con sede en la ciudad de Nueva York, que trabaja por la paz en todo el mundo al capacitar a los estudiantes a través de la educación. Haciéndose eco de algunos de los hallazgos en el capítulo Paz en el Informe GEM 2016 , el programa tiene un plan de estudios que combina movimiento físico, entrenamiento energético, técnicas de respiración, lecturas seleccionadas y diario, trabajo en grupo, respiración cerebral, entre otros elementos. El programa de IBREA lleva a los participantes a través de un proceso de identificación y liberación de fuertes factores estresantes en el cuerpo y el cerebro para encontrar la paz en el interior y luego proyectar esta fortaleza a sus compañeros, familiares y la comunidad.

Desde 2011, IBREA ha proporcionado su programa integral de educación basada en el cerebro en las escuelas públicas de El Salvador, que ahora llega a más del 25% de todas las escuelas públicas del país. Laura, una de las primeras estudiantes en el programa en 2011, es un vivo ejemplo de superar la violencia social a través de cambios en su mentalidad y comportamiento. Ella describe cómo la única forma de que supere la muerte de su madre a manos de una pandilla callejera fue redirigir su propio destino y el de sus hijos. » El programa de IBREA me dio herramientas para aliviar mi estrés, mi ira, mi resentimiento … todo el camino hasta la raíz. Veo a muchos niños a mi alrededor caer en redes de pandillas. Aprendí que si no renuncio a mi decisión de paz, las personas que me rodean no se dan por vencidas, y también lo harán las personas que los rodean. Así es como podemos mejorar nuestra comunidad «.

Para reconocer la contribución de IBREA, el presidente Salvador Sánchez Cerén otorgó la «Orden del Liberador de Esclavos José Simeón Cañas» la semana pasada al presidente de la Fundación IBREA, Ilchi Lee, por su trabajo para crear » culturas de paz dentro de las escuelas públicas del país» . «Esto se debió a una gran cantidad de apoyo y gratitud por parte de muchos maestros que presenciaron cómo el programa de IBREA cambiaba la vida de los estudiantes y la seguridad de sus escuelas. La ceremonia de premiación tuvo lugar el 12 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de San Salvador, donde muchos embajadores de países de América Central vinieron a apoyar. Esperamos que esto ayude a otras escuelas a seguir el mismo ejemplo.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/09/19/fighting-gang-violence-in-el-salvador-by-empowering-young-minds/

Comparte este contenido:

10 mensajes y 10 recomendaciones sobre la discapacidad y la educación

UNESCO / 29 de julio de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Programado para coincidir con la Cumbre Global sobre la Discapacidadde la próxima semana, organizada conjuntamente por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Gobierno de Kenya y la Alianza Internacional sobre la Discapacidad, hemos producido un resumen del contenido relacionado con la discapacidad y la educación de nuestros informes desde 2010. Este resumen proporciona antecedentes para las personas que participan en la Cumbre, así como para aquellos que desean participar en la consulta en línea que se está llevando a cabo actualmente para el Informe GEM 2020 sobre la inclusión y la educación.

El resumen presenta diez mensajes clave acompañados de evidencia correspondiente:

  1. La mayoría de los países se han comprometido a proteger el derecho a la educación de las personas con discapacidad, lo que proporciona una base para la rendición de cuentas.
  2. Pero la evaluación del cumplimiento de este derecho se complica por las definiciones borrosas y la falta de mecanismos de seguimiento.
  3. Las organizaciones de personas con discapacidad, así como las familias y las comunidades, pueden desempeñar un papel importante en el seguimiento de los compromisos del país con el derecho a la educación.
  4. Hay una falta de datos concretos que muestren la verdadera dimensión de las discapacidades en todo el mundo y su vínculo con la educación, aunque esto debería mejorar en poco tiempo.
  5. Sabemos que la marginación es más aguda para los niños con discapacidad.
  6. Una proporción relativamente mayor de niños con discapacidad vive en países más pobres.
  7. Los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de asistir y completar la escuela primaria.
  8. Es más probable que las personas con discapacidad carezcan de habilidades básicas de alfabetización.
  9. La discapacidad se traspone con otras desventajas para exacerbar la desventaja de los niños.
    1. La pobreza es a la vez una causa potencial y una consecuencia de la discapacidad
    2. Las niñas y aquellos en situaciones de conflicto con discapacidades pueden ser especialmente vulnerables.
  10. Diferentes discapacidades crean desafíos muy diferentes en relación con la educación.

El resumen también enumera diez recomendaciones sobre políticas educativas destacadas en Informes GEM anteriores que son capaces de contrarrestar la marginación causada por las discapacidades:

  1. hands 2.PNG

    Jonas Gratzer/ Save the Children

    Los gobiernos deberían cumplir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de establecer mecanismos de coordinación, supervisión independiente, aplicación, denuncia y reparación.

  2. Medir el progreso educativo de los niños con discapacidad también requiere tener medidas basadas en encuestas de hogares representativas a nivel nacional, y no solo en los niños que asisten a la escuela.
  3. Los gobiernos deberían desarrollar currículos inclusivos para ayudar a derribar las barreras que enfrentan los niños con discapacidad en el aula.
  4. Separar a los niños de sus compañeros o familias es perjudicial para su desarrollo y potencial.
  5. Se debe apoyar a los maestros con herramientas de capacitación y pedagogía para llegar a los niños con necesidades especiales.
  6. Se deben contratar más maestros con discapacidades.
  7. Múltiples sectores deberían proporcionar servicios de la primera infancia para llegar a los niños de manera integral.
  8. Los enfoques para apoyar a las personas que viven con discapacidades deberían involucrar a la comunidad para aliviar las barreras sociales al progreso.
  9. Los países deben aplicar normas mínimas sobre el acceso a la escuela para los niños con discapacidad.
  10. Se requieren fondos adicionales para satisfacer las necesidades educativas de los niños con discapacidad.

Ayúdenos a desarrollar estas recomendaciones y explore nuevos campos de investigación ahora que empezamos nuestro trabajo sobre el Informe GEM 2020 sobre la inclusión y la educación. Participe en nuestra consulta en línea, que se llevará a cabo durante las próximas ocho semanas.

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2018/07/25/10-mensajes-y-10-recomendaciones-sobre-la-discapacidad-y-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Meet the SDG 4 data: Measuring how much children are learning

Gem Report/Silvia Montoya

Resena: Muchas herramientas ya disponibles sobre los indicadores y datos del ODS 4. Parece justo que, como organismo custodio de la ONU para los datos sobre el ODS 4, el Instituto de Estadística de la UNESCO ( UIS ) no solo produzca los datos sino también las herramientas para recopilar, analizar e informar esos datos. Es por eso que hemos desarrollado cuatro publicaciones estadísticas y herramientas de datos fáciles de usar para los interesados ​​en el ODS 4 :


In the recent introduction to this series of blogs, Everything you always wanted to know about SDG 4 data indicators… but didn’t know who to askI flagged a dilemma facing researchers and statisticians: how to translate technical processes around indicators into comprehensible measurement?

Never an easy task – but even harder if you have not been part of the discussions in which the indicators were developed from the very beginning.

Many tools already available about SDG 4 indicators and data

It seems only fair that, as the custodian UN agency for data on SDG 4, the UNESCO Institute for Statistics (UIS) should not only produce the data but also the tools to gather, analyze and report that data. That is why we have developed four easy-to-use statistical publications and data tools for stakeholders on SDG 4:

In this series of blogs, we will walk through step by step the process to capture data for each of the 11 indicators for SDG 4 – the carefully-selected group of leading indicators that will track progress towards each target on education.

Drawing on the Quick Guide, we will look at the definition of each indicator, its concept, how it is calculated, its sources, how it is produced and – very importantly – how it can be interpreted.

Indicator 4.1.1: how much are children learning?

This blog focuses on SDG 4 Target 4.1: free, equitable and quality primary and secondary education, and Indicator 4.1.1, defined as: the proportion of children and young people (a) in Grade 2 or 3; (b) at the end of primary education; and (c) at the end of lower secondary education achieving at least a minimum proficiency level in (i) reading and (ii) mathematics, by sex.

The concept for Indicator 4.1.1. is straightforward: measuring the quality of education and learning in two subject areas at three key points: the middle of primary education, the end of primary education and the end of lower secondary education. It is calculated as the percentage of children and young people at the relevant stage of education who have achieved or exceeded a minimum proficiency level (MPL) in reading or mathematics.

On interpretation of the data: the three points of measurement will have their own MPLs that are established by countries in line with globally-defined minimum standards. So for each point of measurement, there will be a threshold, with students either below it, achieving it or exceeding it.

Turning to data sources: the indicator will be based on the results of a wide range of cross-national assessments, such as: the Programme d’analyse des systèmes éducatifs de la CONFEMEN (PASEC), Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS), Programme for International Student Assessment (PISA), Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality (SACMEQ), Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) and Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS).

The challenges we face in measuring learning across countries

This is where we hit the first of three measurement challenges. First, these different assessments do not always use the same definitions of proficiency. It is possible to compare the proficiency of Brazilian students to the proficiency of students in Paraguay, because both countries take part in the same regional assessment, but you cannot compare students from either country to students from, say, South Africa or Botswana. Their regional assessment uses different concepts and methods to measure learning.

There are, as yet, no common global standards for learning assessments. The UIS, however, is working hard on comparability, developing a Global Framework of Reference for Reading and Mathematics. This aims to ensure that all children are being taught what they need to know at different points in their education, to improve the quality of data to inform policies and to enable countries to report their data internationally using common metrics.

It will take time to develop and build consensus on common metrics. In the meanwhile, the UIS has developed an interim strategy using national data. While these data are not cross-nationally comparable and cannot be officially used for monitoring, they will provide countries and development partners with an overall perspective, or snapshot, of the learning situation at the national, regional and global levels.

The second main challenge is the need for consistent quality, based on shared technical standards, to ensure that national and regional data are fit for purpose. The UIS is also working on this challenge, as shown by producing Principles of Good Practice in Learning Assessment and related quick guides on learning assessments.

The third main challenge is the need to accommodate multiple viewpoints: identifying relevant areas of learning that can and should be measured globally; conceptualizing how national and regional data can inform global measurement; and striking a balance between global perspectives on education and local influences and goals.

Again, the UIS is on the case, developing ways to use existing national and cross-national assessments to facilitate the measurement and reporting of learning outcomes, rather than demanding that one single assessment be used by every country for SDG reporting. We are also exploring innovative approaches, such as ‘social moderation’ to define, for example, what a country sees as a benchmark or MPL. Above all, we understand the political considerations and the need for consensus-building.

Another challenge is the limitations of the available data, with assessments typically carried out within school systems (referred to as school-based assessments) and therefore covering only the children who are in the classroom. Right now, Indicator 4.1.1. does not cover children who are out of school, so any assessment of their competencies in reading or mathematics has to rely on household surveys.

The UIS is working to tackle all of these challenges, aiming to help governments measure and monitor student learning outcomes in mathematics and reading against Indicator 4.1.1 and make good use of the data to inform policy decisions, in a way that works with the grain of the national context.

Our over-arching goal is to provide and improve the measurement frameworks that will propel the world closer to a free, equitable and quality primary and secondary education for every single child.

Where and how to find SDG 4 data 

  • The Quick Guide to Education Indicators for SDG 4 describes the process of developing and producing the global monitoring indicators while explaining how they can be interpreted and used. This is a hands-on, step-by-step guide for anyone who is working on gathering or analyzing education data.
  • The SDG 4 Data Book: Global Education Indicators 2018 ensures that readers have the latest available data for the global monitoring indicators at their fingertips, and will be regularly updated.
  • The SDG 4 Data Explorer displays data by country, region or year; by data source; and by sex, location and wealth. It allows users to explore the measures of equality that are crucial for the achievement of SDG 4.
  • The SDG 4 Country Profiles present the latest available SDG 4 global indicators in charts and graphs that are easy to understand. For those who need quick facts on specific countries, this is the place to come.

 

Fuente:

Comparte este contenido:

Los países de la OCDE priorizan la educación para mejorar la inclusión de migrantes y refugiados

OCDE / 8 de julio de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Hay una avalancha de informes recién salidos sobre migrantes y refugiados. La Perspectiva Internacional de Migración 2018, el informe de la OCDE sobre corrientes y políticas migratorias, se publicó la semana pasada. Reflejando el tono del último informe de la ACNUR sobre el aumento del número de desplazados por la fuerza, el Informe de la OCDE muestra que, el año pasado, una de cada diez personas que vivían en países de la OCDE había nacido en el extranjero y que habían llegado alrededor de 5 millones de nuevos migrantes permanentes. Además, el número de trabajadores extranjeros temporales y de estudiantes internacionales han alcanzado niveles sin precedentes.

La Perspectiva se centra en la integración del mercado laboral, que está indiscutiblemente ligada a la educación, por ejemplo, la medida en que los inmigrantes hablan el idioma de su país de acogida o cuan reconocidas son las calificaciones y habilidades con las que llegan. Si bien puede ser inadecuado describir la inclusión simplemente en términos de la medida en que un recién llegado puede acceder al mercado laboral, es importante hacer hincapié en garantizar que no experimenten frustración al desperdiciarse sus habilidades.

Las habilidades lingüísticas se consideran cruciales para la integración

Muchos países de la OCDE se centran en las habilidades lingüísticas para ayudar a los migrantes y refugiados recién llegados a integrarse en sus sociedades. Así como las iniciativas nacionales mencionadas en el nuevo informe de la Red Europea de Migraciones, el informe de la OCDE menciona otras, como Dinamarca, que considera que las habilidades lingüísticas son tan importantes que proporcionan incentivos para que migrantes y refugiados las adquieran. Otros, como Austria, la República Checa, Noruega y Polonia, en cambio, están haciendo que los exámenes lingüísticos sean un elemento obligatorio para ciertas decisiones en materia de permisos.

Mejorar el reconocimiento de las calificaciones

A pesar de tener niveles de educación relativamente altos en comparación con los nativos en el país de acogida, los trabajadores extranjeros en la zona OCDE se concentran en ocupaciones poco calificadas, a menudo porque sus habilidades y calificaciones no se reconocen. La Perspectiva nos dice que, en promedio, uno de cada tres migrantes con educación terciaria está sobre calificado. Esto es aproximadamente 12 puntos porcentuales más que para los nativos.

El reconocimiento de las calificaciones formales “sigue desarrollándose” en la región. Los esfuerzos en este sentido rinden frutos. No tiene sentido que personas calificadas vivan en un país y que éste no les deje usar sus habilidades. En Luxemburgo, por ejemplo, una nueva ley simplificó el procedimiento de reconocimiento y creó registros de títulos profesionales y de calificaciones. Del mismo modo, varios países de la OCDE, como Noruega, están desarrollando sistemas para ayudar a reconocer las calificaciones profesionales.

Ayudar a los niños a unirse a los sistemas educativos nacionales

international migration outlook 2Entre los migrantes más vulnerables se encuentran claramente los niños, que según el Informe “a menudo pueden tener dificultades para integrarse con suficiente rapidez en los sistemas escolares después de su llegada”. Para evitar largos períodos de educación interrumpida, el tercer borrador del Pacto Mundial sobre Refugiados contiene una meta lúcida sobre este tema: “Se movilizará más apoyo financiero directo y esfuerzos especiales para minimizar el tiempo que los niños y niñas refugiados pasan fuera de la educación, idealmente un máximo de tres meses después de su llegada”.

Luxemburgo, que ya pone el ejemplo en este sentido, introdujo cambios en agosto del año pasado que extendieron los programas de educación multilingüe a la educación de la primera infancia con la ayuda de cupones de servicios de atención. De manera similar, Suecia presentó un nuevo Proyecto de Ley de Presupuesto este año que hace obligatoria la educación preescolar y está llevando a cabo una revisión para buscar formas de aumentar la asistencia de los niños recién llegados.

En Noruega, se introdujo una enmienda a la Ley de Educación, que especifica que todos los niños tienen derecho a la educación primaria y secundaria inferior a más tardar un mes después de su llegada. Y en Lituania, una enmienda de mayo del año pasado ayuda a los niños solicitantes de asilo a cumplir su derecho a la educación preescolar y preprimaria en los tres meses posteriores a la presentación de una solicitud de asilo.

Varios países también están tomando medidas adicionales para garantizar que los menores no acompañados puedan acceder a sus derechos. En Chile, se ha creado una visa especial sin costo para ayudar a los niños a acceder a la educación independientemente de la situación de la visa de sus padres, por ejemplo. Y hay iniciativas para ayudar a aquellos que han llegado tarde al sistema educativo de su país de acogida. Suecia ha realizado varios cambios, incluido el suministro de planes de estudio individuales para los niños que los siguen de una escuela a otra.

Pero lo que este Informe no cubre es lo que se enseña a los niños y hasta qué punto la educación, per se, es un bien dado. Hablar el idioma local y encontrar un empleo remunerado puede ser una ventaja, pero no significará nada si hay actitudes discriminatorias.

El próximo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que se publicará el 20 de noviembre, examinará los sistemas educativos de todo el mundo para ver dónde se establecen las escuelas e instituciones para migrantes y refugiados, y para garantizar que estas iniciativas iniciales, y más prácticas, que están llevando a cabo los miembros de la OCDE en este informe den frutos. Regístrese para recibirlo cuando se publique.

Fuente del Artículo:

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2018/07/03/los-paises-de-la-ocde-priorizan-la-educacion-para-mejorar-la-inclusion-de-migrantes-y-refugiados/

ove/mahv
Comparte este contenido:

What education policies did European countries prioritize for migration in 2017?

Resumen: La migración continúa siendo muy importante en la agenda política de los países de altos ingresos. Europa alberga el 30% de la población total de migrantes. El Informe Anual sobre Migración y Asilo 2017 , una herramienta de monitoreo que revisa la evolución de las políticas en 24 de los 28 países de la Unión Europea más Noruega, publicado el mes pasado por la Red Europea de Migraciones, lleva a los lectores a través de un menú familiar de procedimientos de asilo y controles fronterizos , reglas de reunificación familiar y regímenes de visa. Pero el informe también dedica un buen espacio a la educación, en el contexto de la «integración» de migrantes y refugiados, lo que sugiere que los Estados miembros de la UE se dan cuenta cada vez más de que lo que sucede en las aulas es clave para sus diversas sociedades, un mensaje que el informe 2019 GEM la migración y el desplazamiento, que saldrá de noviembre 20 º , se hará hincapié. Los países europeos consideran que la educación es importante para la «integración» de los migrantes . Las medidas para mejorar el nivel de educación de los migrantes y refugiados han incluido la obligatoriedad de la escuela o la formación profesional para todos los menores de 18 años en Austria , excepto aquellos con residencia temporal; o legislar medidas para dar la bienvenida a los alumnos inmigrantes recién llegados a las escuelas en Bélgica ; y diseminando información sobre el sistema educativo nacional en la República Checa . Muchos países asignaron prioridad a la mejora de las habilidades lingüísticas de los inmigrantes. En Estonia , se desarrolló una plataforma en línea para ayudar a aprender los cafés de idioma e idioma y se organizaron clubes de idioma y cultura en todo el país en 2017. Francia llevó a cabo cursos de idiomas en línea y asignó oportunidades de capacitación lingüística. Alemania duplicó los recursos para apoyar la educación diaria de idiomas en las guarderías infantiles y comenzó otro programa para facilitar el acceso a la educación y atención de la primera infancia para los niños que aún no se benefician de la atención infantil institucional. Luxemburgo introdujo la educación plurilingüe en la educación preescolar. Y los Países Bajos se enfocaron en cursos de idiomas de calidad garantizada a través de visitas de supervisión. Las cuestiones legales siguen siendo pertinentes, con un número creciente de grupos vulnerables que requieren protección, como los menores no acompañados, para los cuales casi todos los países introdujeron cambios en la legislación, la política o la práctica. En Noruega , una enmienda a la ley de educación estableció que los niños tendrán acceso a la educación primaria y secundaria inferior dentro de un mes. Pero estos son solo algunos ejemplos en un mosaico de intervenciones que van desde mejoras en el reconocimiento de las calificaciones ocupacionales o educativas de los migrantes y refugiados hasta el establecimiento de redes de escuelas de educación intercultural.


Migration continues to be very high on the political agenda of high income countries. Europe is home to 30% of the total population of migrants. The Annual Report on Migration and Asylum 2017, a monitoring tool that reviews policy developments in 24 out of 28 European Union countries plus Norway, which was published last month by the European Migration Network, takes readers through a familiar menu of asylum procedures, border controls, family reunification rules and visa regimes.

But the report also devotes good space to education, in the context of ‘integration’ of migrants and refugees, which suggests that EU Member States increasingly realize that what happens in classrooms is key for their diverse societies, a message that the 2019 GEM Report on migration and displacement, due out on November 20th, will emphasize.

European countries see education as important for ‘integrating’ migrants

Measures to improve the education attainment of migrants and refugees have included making school or vocational training compulsory for all those younger than 18 years old in Austria, except for those with temporary residence; or legislating measures welcoming newly arrived immigrant pupils into schools in Belgium; and disseminating information about the national education system in the Czech Republic.

Many countries assigned priority to enhancing migrants’ language skills. In Estonia, an online platform was developed to help learn the language and language cafés and language and culture clubs were organised all over the country in 2017. France carried out online language courses and mapped language training opportunities. Germanydoubled resources to support daily language education in day-care centres and started another programme to facilitate access to early childhood education and care for children who do not yet benefit from institutional child care. Luxembourg introduced pluri-lingual education in pre-schools. And the Netherlands focused on quality assuring language courses through supervisory visits.

Legal issues remain pertinent, with growing number of vulnerable groups that require protection, such as unaccompanied minors for which almost all countries introduced changes in legislation, policy or practice. In Norway, an amendment to the education act established that children shall have access to primary and lower secondary education within a month.

But these are only some examples in a patchwork of interventions that range from improvements in the recognition of occupational or educational qualifications of migrants and refugees to establishing intercultural education school networks.

Anthony UptonARETE.jpgFacilitating international student and researcher mobility takes up European governments’ interests

In addition to migration for work, migration for education is increasingly important, as European countries strive to strengthen their ability to attract global talent. Two in three countries adopted measures related to admitting and receiving foreign students and researchers. For example, Lithuania focused on increasing the limit of working hours, which is a factor that makes countries more attractive destinations for study. Likewise, students in Portugal were also granted more time to seek employment after graduation.

Other countries simplified the application process for international students. TheCzech Republic, for example, shortened the time for prospective students’ appointments for visa applications in embassies and consulates, while theNetherlands set up a Housing Hotline to respond to accommodation shortage challenges. Some countries took measures to attract students from specific third countries: Finland carried out promotion activities in countries via social media for instance and Slovakia granted scholarships specifically to Syrian refugees.

3What will it be like in 2018?

While these measures demonstrate the variety of approaches currently followed in Europe, they also suggest gaps and the fact that many of these measures are often not coordinated. By the end of the year, a report by the Eurydice unit will present more systematically policies aiming to integrate students with migrant background in European schools, which our report will place in the global context of voluntary and forced movements of people around the world. Education policy makers’ responses hold the key for making migration an opportunity rather than a challenge.

 

 

 

 

 

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/06/22/what-education-policies-did-european-countries-prioritize-for-migration-in-2017/

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9