Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8

Perú: Crecen las brechas de inequidad educativa

Aunque el aprendizaje en nuestro país mejoró en primaria, fue a costa del crecimiento de la desigualdad entre la educación urbana y la rural.

 

Lima, Perú/ 16 de abril de 2016/ Mariella Sausa/ Fuente: Diario Perú 21

Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un alarmante 10%, en matemática.

calidad en educacion 1

Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad.

De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad a costa de aumentar la desigualdad.

El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.

Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.

 

FALTAN ESCUELAS BILINGÜES

Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.

En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros. Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.

Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de 9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia, que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.

“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un profesor”, refirió.

 

TAMBIÉN EL CURRÍCULO

Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.

De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un 1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.

“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar, los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó Vexler.

María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.

“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.

En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como la profundización y ampliación de la reforma magisterial.

 

TENGA EN CUENTA

  • Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
  • Según la ECE 2015, las regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica, justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para capacitar a los maestros en calidad educativa.
  • El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.

propuesta educativa ppk keikp

 

SOLO TRES ACREDITADAS

Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país

Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados “de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.

Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas las escuelas del país”, refirió.

Entre estos estándares de calidad figuran la conducción institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.

En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les podría tomar dos años”, anotó.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/6/6/366139.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: Minedu, agencias internacionales y sector privado plantean crear Grupo de Educación para la Selva

Minedu Usaid

 

Lima, Perú/12 de abril de 2016/Fuente: Minedu

 

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el embajador de los Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols plantearon junto a representantes de organismos cooperantes internacionales y el sector privado la posibilidad de formar el Grupo de Educación para la Selva.

El objetivo de este grupo es darle sostenibilidad al trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Educación (Minedu) en las regiones de la Amazonia a través del Plan Selva, el cual forma parte de la estrategia orientada a mejorar las condiciones del servicio educativo en las zonas rurales principalmente.

En la cita, el ministro Jaime Saavedra planteó las acciones de monitoreo y la sistematización de las acciones que vienen realizando las organizaciones cooperantes para unificarlas bajo una estrategia promovida desde el Minedu.

Agradeció el interés de las organizaciones cooperantes para sumarse a este esfuerzo de proveer un mejor servicio de calidad a las poblaciones que se encuentran en estas zonas de intervención.

En el encuentro, realizado en la sede de la embajada de Estados Unidos, participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Embajada de Japón y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). También participaron representantes de la organización Perú 2021.

El jefe de Plan Selva, Ernesto Galmez explicó los avances del plan y mencionó que tiene como ejes estratégicos básicos: la atención de los alumnos, la asistencia a los profesores, implementación de infraestructura y entrega de materiales educativos.

En los ámbitos más lejanos de la selva hay 16 mil instituciones distribuidas en regiones como Amazonas, Iquitos, Madre de Dios, San Martín, Junín, Ucayali, así como algunas provincias en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37485

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/mineduagenciasinternacionales87523366541.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Elecciones 2016: ¿Qué propone la izquierda peruana en materia de políticas educativas?

ver goyo
Hans Mejía Guerrero
De todos los candidatos inscritos (19) en el Jurado Nacional de Elecciones, tres representan a las fuerzas de la izquierda peruana: Verónica Mendoza, del Frente Frente Amplio por justicia, vida y libertad ; Gregorio Santos, de Democracia Directa y Vladimir Cerrón de Perú Libertario; mientras que los 17 restantes, representan a la variopinta derecha neoliberal peruana. Considerando que Vladimir Cerrón ya no está en carrera, el presente resumen busca presentar las propuestas educativas de las fuerzas de izquierda que continúan en la contienda electoral: Frente Amplio y Democracia Directa, para que la opinión pública y sobre todo los maestros y maestras de toda la patria conozcan a detalle las mismas y puedan sacar sus conclusiones antes de emitir su voto.
 
A. LECTURA DE LA CRISIS EDUCATIVA
En relación a la lectura de la realidad educativa peruana, se evidencia que el Frente Amplio por justicia, vida y libertad y el Partido Democracia Directa presentan lecturas totalmente distintas sobre como se manifiesta la crisis educativa en el Perú.
Según el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1], esta crisis se manifiesta en:
  •  una educación rural, de pueblos originarios y de pueblos de frontera con graves carencias;
  • un magisterio que se encuentran bajo el régimen de la Ley de Reforma Magisterial, que mantiene un piso salarial indigno, profundiza la precarización docente al incrementar el porcentaje de contratados, así como de la inexistencia de un mecanismo descentralizado de formación continua y de evaluación docente;
  • una política curricular errática, tecnocrática y predominantemente monocultural, patriarcal y bancaria;
  • una Ley de Reforma Universitaria que, si bien se orienta a garantizar la calidad en la formación profesional, esta no garantiza las condiciones para un fortalecimiento de la universidad pública que articule formación profesional con creación de conocimiento para el desarrollo nacional y regional; y,
  • por la implementación de la LGE y del PEN que ha mantenido un modelo (neoliberal) que viene de los años 90’ (Frente Amplio, 2016: 4-7).
 
Mientras, que el partido Democracia Directa[2], considera que esta crisis se manifiesta en que aún se mantiene en niveles altos las cinco brechas principales de la educación:
  • acceso (especialmente educación inicial, secundaria y tecnológica productiva);
  • logros de aprendizaje;
  • infraestructura y equipamiento;
  • de gestión territorial de los servicios; y,
  • de altas tasas de analfabetismo.

B. PROPUESTA EN MATERIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Frente a la crisis educativa, el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1] propone cinco ejes de políticas educativas para la gestión gubernamental 2016-2021: a) Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera que permitan en el quinquenio 16-21 lograr una educación básica, con cobertura plena, y avances significativos en calidad, equidad y pertinencia; b) Revisión y ajuste de la LRM para garantizar un conjunto de derechos y condiciones laborales para el magisterio en el servicio público y privado; c) Política curricular que exprese la diversidad de actores y contextos, y las apuestas ciudadanas de bien común, justicia ambiental, interculturalidad y equidad de género; d) Política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; y, e) Planificación y organización del sector educación en todos sus niveles de gestión, renovando su modelo institucional y garantizando una administración equitativa de los recursos financieros en función de un principio de justicia educativa y derecho de todos y todas a la educación. (Frente Amplio, 2016: 4-7)
A esta propuesta, el 19 de marzo del presente año, la Comisión de Educación del Frente Amplio, en cabezada por la profesora Maria Teresa Tovar Samanez, presentó una síntesis que amplía la propuesta. Entre los ejes y las medidas del Plan de Educación 2016-2012, que expresa la reforma educativa intercultural, democrática, descentralista, con equidad de género e inclusiva que propone el Frente Amplio al país, tenemos:
  • Una educación con justicia para una sociedad justa: prioridad a la primera infancia; incremento del presupuesto de manera sostenida, se amplíe las escuelas públicas de jornada completa; y una educación sin corrupción;
  • Una educación que cierre brechas de desigualdad: fortalecimiento de la educación intercultural y las escuelas interculturales y bilingües, con el doble de inversión actual; cierre de brecha rural urbana; una educación sexual integral con enfoque de igualdad género; inclusión plena de estudiantes con discapacidad. 100,000; el fortalecimiento de la política nacional de educación ambiental; todos los maestros y maestras del país tendrán una formación para la diversidad; c) Buenas escuelas. Vamos a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad: 7 millones de niños y niñas tendrán instituciones educativas públicas de alta calidad; 3 millones de familias tendrán una educación GRATUITA de calidad; Diseño curricular general que supere la visión tecnocrática y nos dé sentido de país, estableciendo un acuerdo nacional en torno a los aprendizajes fundamentales para la vida;
  • Mejores maestros/as para la educación peruana. Maestros respetados y bien remunerados: incremento del piso salarial con carácter de urgencia, todos y todas nuestras docentes estarán nombradas en plazas orgánicas; para ser maestro se requerirá mayor puntaje porque será una profesión de mucho valor y tendrá formación de excelencia; cambios en la carrera pública: ajustaremos el número de escalas y los mecanismos de ascenso y defensa de las evaluaciones en base a trabajo docente realizado en el aula; vamos a hacer el cambio educativo de la mano con los maestros, convocándolos y considerando su opinión;
  • Invertir más y mejor en la educación pública: 6% del PBI para educación en los próximos 3 años; canalizaremos hacia educación recursos recuperados de la corrupción y desde una reforma tributaria con justicia fiscal que grave a los más poderosos y elimine exoneraciones tributarias injustas; un componente fuerte de esta inversión será al “gasto corriente”; shock de infraestructura y equipamiento en base a prioridades establecidas en diálogo con entre sede central y regiones; fin a las normativas que permiten el lucro en la educación, comenzando por el DL 882 e incluyendo el cambio de la Constitución de 1992;
  • Descentralizar la gestión poniéndola en manos de la gente y dando recursos suficientes: fortalecimiento de la autonomía de la escuela pública; fondo con recursos den canon para financiar de manera equitativa los proyectos de las diversas regiones; gobiernos regionales con funciones financiadas que dispongan de presupuesto para las prioridades de sus proyectos educativos regionales; proyectos curriculares en las regiones y las escuelas; consultas y participación desde la escuela, la red, en los municipios, gobiernos regionales y hasta el nivel nacional;
  • Educación superior garantizada: 1 millón y medio de jóvenes tendrán acceso a una educación superior pública, gratuita y de calidad; fortalecimiento de los organismos encargados de velar por la calidad de la educación superior; rango universitario a las Escuelas de Arte; política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; homologación efectiva de las remuneraciones de los docentes universitarios con el poder judicial; creación de un Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología; incremento de la inversión del estado peruano en Ciencia y Tecnología al 0.5% del PBI; Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (FONPAC) y Fondo Nacional para la Investigación de Tecnologías Adecuadas;
  • Por una a sociedad educadora de la ciudadanía: fortalecimiento de los vínculos entre sector educación y la acción educativa autónoma de las comunidades, organizaciones populares, asociaciones de pueblos originarios, gremios y gobiernos locales; y, Programa intersectorial de ciudades y comunidades educadoras, fortaleciendo la capacidad de gestión educativa de los gobiernos locales, y con una política de apoyo a los proyectos educativos de iniciativa de la sociedad organizada.
 
En relación a las propuestas del partido Democracia Directa[3], se identifican las de las siguientes medidas:
  • Continuación del programa de cierre de brechas de acceso, mediante la creación de instituciones educativas y nombramiento de personal docente y administrativo calificado y con procesos de evaluación de desempeño y capacitación continua,
  • Alinear el plan educativo nacional, con las necesidades productivas de la región y el país; equipando los colegios con equipamiento que permita un adecuado desarrollo de capacidades productivas y de afirmación del conocimiento;
  • Revalorización docente e incremento de los indicadores de mejora en logros de aprendizaje, en comprensión lectora y comprensión matemáticas, así como en las áreas de ciencia y ambiente y ciudadanía, implementando un modelo pedagógico nacional. Implementación de un programa nacional de construcción y equipamiento de instituciones educativas, recreativas y culturales;
  • Impulso de un sistema educativo de gestión territorial que promueva la articulación intergubernamental e intersectorial y acerque la administración a las instituciones a la comunidad y las familias.
  • Elaboración y ejecución de un programa de alfabetización para reducir la brecha hasta la completa eliminación de las diferentes formas de analfabetismo. (Democracia Directa; 2016:14).

FUENTE:
[1] Frente Amplio (2016). Resumen del Plan de Gobierno del Frente Amplio por justicia, vida y libertad. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=3iz9wlxoUauNn0QrROG6mg==
[2] Democracia Directa (2016).Resumen del Plan de Gobierno del Partido Democracia Directa. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=aV+JfryhX5d22EC5JQFLFA==
Comparte este contenido:

Las políticas educativas hegemónicas en el Perú de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI (I)

Peru's former President Alberto Fujimori, left, and his daughter Keiko Sofia, pose for photographers at his home in the neighborhood of Chicureo in Santiago, Monday, July 9, 2007. The Chilean judge who will decide whether Alberto Fujimori will be extradited to Peru, said Tuesday he would issue his verdict within days. (AP Photo/Geraldo Caso Bizama)
(AP Photo/Geraldo Caso Bizama)

Las reformas educativas neoliberales de primera generación o políticas educativas de la dictadura neoliberal (1990-2000).

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

Las políticas educativas hegemónicas en el Perú de fines del siglo XX e inicios del  siglo XXI, se caracterizan porque:

El contexto en que se implementan estas políticas está marcado por «la gran ofensiva del gran capital y de su modelo neoliberal». La imposición del programa neoliberal en nuestro país se da en el marco del Consenso de Washington, impulsada por el imperialismo y sus organismos internacionales como el FMI, el BM. Este programa tiene como objetivos:» reformar la economía, el Estado y la sociedad en provecho del gran capital transnacional. En el ámbito superestructural, el imperialismo buscó reformar la educación para imponer y consolidar el neocolonialismo» (PC d P, 1998. pág. 21 ).

Las políticas y reformas educativas del siglo XX no podían ofrecer más allá de repetir lo que venía fracasando durante toda la vida republicana, es decir las mismas taras de las reformas anteriores: trasplantar ideas, métodos y contenidos de realidades ajenas al Perú

«Desde los años 60 del siglo pasado la educación peruana necesitaba una nueva reforma, que los gobernantes de aquella década no podían ofrecer más allá de repetir lo que venía fracasando durante toda la vida republicana.  El gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado trató de imponer una reforma de tipo desarrollista, modernizadora, pero atada a una suerte de capitalismo de Estado, inviable en un país dominado por el capital internacional, que no cesó pese a las nacionalizaciones del aparato productivo. La reforma educativa “velasquista” repitió las mismas taras de anteriores reformas: trasplantar ideas, métodos y contenidos de realidades ajenas al Perú, como fueron la Tecnología Educativa Sistémica y el neoconductismo» (Ramos, 2011)

En ese contexto, el fujimorismo tomó el modelo del Banco Mundial que primero fue aplicado en Inglaterra, Estados Unidos y Chile, es decir un modelo educativo basado en el reacomodó del aparato educativo a las condiciones del neoliberalismo económico.

De esta manera, las políticas educativas de la reforma educativa neoliberal tiene una temporalidad de más de 25 años, acorde con la imposición del programa neoliberal en nuestro país por los organismos internacionales como el FMI, el BM, en el marco del Consenso de Washington.

Entre las principales reformas educativas neoliberales implementadas entre 1990 y 2016, tenemos:

 

Las reformas educativas neoliberales de primera generación.

Las reformas educativas neoliberales de primera de generación se iniciaron su implementación a partir del shock económico o «políticas de ajustes estructurales», de golpe de Estado el 05 de abril de 1992 y de la constitución neoliberal de 1993, es decir en un contexto de dictadura neoliberal.

Estas reformas fueron impuestas por el  Consenso de Washington mediante el chantaje de la deuda externa, a través de la carta de intención entre el gobierno peruano y el FMI y el BM.

Las reformas educativas neoliberales de primera generación, aplicadas en nuestro país entre 1990 y el 200 fueron las siguientes:

  1. «La disminución del gasto estatal en educación, expresadas en las siguientes políticas:
  • Recortar los derechos económicos de los maestros, incluso congelando sus salarios y estableciendo “aumentos” que no pasan al monto de las pensiones, desde marzo de 1991;
  • Municipalización de la educación, intentada a través del decreto 699 (1991) y los decretos 26011, 26012 y 26013 (1992), que no pudieron ser aplicados por la lucha del SUTEP y la oposición de la mayoría de alcaldes;
  • La reducción de los gastos del Estado en el mantenimiento de los centros educativos, obligando a los padres de familia solventar esos requerimientos, aplicando la tesis del Banco Mundial del “financiamiento compartido” del gasto en educación;
  • Imposición del Proyecto Educativo Institucional que contempla el autofinanciamiento del centro educativo a través de los “recursos propios”, aumentando los gastos de los padres de familia para los trámites en cada escuela;
  • Privatización de la educación en su conjunto, abriendo el mercado educativo a las personas jurídicas e individuales, convirtiendo a la educación en una mercancía, lo que ha producido, como se observa, una proliferación de escuelas privadas, desde la inicial hasta la superior universitaria y tecnológica, agravando más la crisis de la educación peruana;
  • Reducción de las atribuciones del Ministerio de Educación, encargando a terceros privados los procesos administrativos y hasta académicos (capacitación de maestros, elaboración de material didáctico, etc.);
  • Conversión de la administración educativa en gestión empresarial, cuyo objetivo esencial es buscar “recursos propios” para complementar el magro presupuesto educativo, que cayó del 4% del PBI promedio a fines de los 70 (ya muy insuficiente) al 2.8% en el año 2000, gestión empresarial que dio paso a un manejo corrupto de gran parte de los centros educativos;
  • Desconocimiento de la Ley del Profesorado en cuanto a los derechos de los maestros e inicio de una política magisterial agresiva, difundiendo la tesis de la incapacidad de los maestros, con la consiguiente implantación de evaluaciones estandarizadas para contratos y nombramientos, desconociendo el desempeño docente en el aula, bajo la lógica de que el maestro es el causal exclusivo de la crisis educativa, por tanto, carece de capacidad de reclamar sus derechos y, especialmente, una mejor remuneración, idea falaz que prendió en gran parte de la población y que el periodismo venal e ignorante ayudó a difundir;
  • Para capacitar a los maestros, el fujimorismo impuso su PLANCAD, una verdadera caricatura de capacitación que no pasaba de ser una medida demagógica para ocultar las políticas privatizadoras del régimen;
  • Política antisindical contra el SUTEP y los maestros, lo que se expresó con la calificación de “subversivos” y “terrucos”, llegando a dar una ley de “apología del terrorismo” para impedir toda actitud crítica de los docentes frente al régimen;
  • En la educación superior, el fujimorismo invadió militarmente las universidades públicas más importantes, persiguiendo a maestros y estudiantes, imponiendo rectores incapaces y corruptos y una evaluación estandarizada para reprimir a los docentes universitarios en el plano académico, amén de disminuir drásticamente el presupuesto de las universidades, obligando a éstas aumentar los costos de la matrícula y del uso de servicios en cada universidad;
  • Desde un punto de vista económico-presupuestario, con el fujimorismo el gasto educativo de los padres de familia pasó del 20% al 50% del gasto total, lo que hoy sigue manteniéndose» (Ramos, 2011)

 

  1. La adecuación pedagógica de la educación al modelo económico neoliberal, en el sentido de poner a la educación al servicio de las grandes empresas privadas: trabajadores sin derechos laborales y sociales pero competentes para la productividad en una economía primario-exportadora y de servicios en manos de la empresa privada. Así tenemos:
  • El currículo llamado de “nuevo enfoque”, con la filosofía pragmatista del aprendizaje por competencias” y la metodología constructivista u operativa;
  • La reducción curricular a ciertas áreas “integradoras” pero que limitan y hasta suprimen aquellos conocimientos y capacidades para comprender críticamente la realidad, como la economía política, la filosofía, la psicología, concentrando el aprendizaje en el manejo de la comunicación básica y de las matemáticas básicas, currículo que está produciendo egresados con serias limitaciones culturales y científicas, como se acaba de demostrar con estudiantes de estudiantes de universidades privadas, tan ponderadas por los neoliberales.

 

Continuará…

 

Referencias bibliográficas:

PC del P (1998). I Conferencia Educacional. Ediciones Patria Roja. Lima Perú

Ramos Bosmediano, José (1993). Privatización o escuela pública gratuita y universal Revista Palabra de Maestro, Año 4/Enero, N°9. Lima, Perú

Ramos Bosmediano, José (1994). Proyecto Educativo neoliberal es privatizador. Revista Palabra de maestro, Año 5/Agosto-setiembre. N° 16. Lima, Perú

Ramos Bosmediano, José (1998). Cambios en la educación ¿en qué sentido? Revista Palabra de Maestro, Año 8/Junio, N°26. Lima, Perú

Ramos Bosmediano, José (2007). Análisis y perspectivas de la realidad educativa peruana 2007. Lima, Perú

Ramos Bosmediano, José (2011). El fujimorismo y la educación peruana. Lima, Perú.

Ramos Bosmediano, José (s/f). El neoliberalismo y su impacto en la educación en america latina. Lima, Perú

Ricardo Cuenca (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Quad Graphics Perú S.A. Lima, Perú.

Comparte este contenido:

A más de 25 de aplicación de las reformas educativas neoliberales, la crisis de la educación peruana se ha profundizado

BM PERÚ

 

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

La reforma educativa neoliberal tiene una temporalidad de más de 25 años, acorde con la imposición del programa neoliberal (Consenso de Washington) en el Perú, en el marco del chantaje de la deuda externa por los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial(BM). Estas reformas para su implementación en el Perú requirieron de tres condiciones básicas: la instauración de una dictadura cívico militar, que se inicia con el golpe de Estado del 05 de abril de 1992, para implementar las reformas sin resistencia alguna; un nuevo andamiaje legal que legalice el nuevo modelo económico  y las reformas educativas neoliberales, el cual se concretizó en la aprobación de la Constitución Política del Perú de 1993; y, el impulso de una batalla cultural en el seno del pueblo para garantizar el apoyo popular a estas reformas y asilar a sus opositores.

La implementación autoritaria y vertical de dichas reformas educativas, bajo el pretexto de modernización, equidad y calidad educativa, por la burguesía peruana desde el Estado y el gobierno, se explica: a) por su interés en utilizar el sistema educativo para formar el “capital humano” que necesitaba el aparato productivo peruano para adecuarse al proceso de mundialización económica, vinculadas exclusivamente a la exportación de materias primas. Asimismo, b) en usufructuar con la educación, convertida en mercancía, a partir de las ganancias (lucro) que le generaba las escuelas, los institutos y las universidades privadas, de su propiedad, (mercado educativo) y de los beneficios tributarios que esta nueva burguesía educativa tiene por promover la inversión privada en la educación (DL N°882) [1], la misma que abre una brecha de desigualdad cada vez más profunda. Además, c) de mantener su hegemonía cultural, como clase dominante.

Frente a la ofensiva neoliberal, desde las escuelas los maestros afiliados en el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), nto a los padres de familia y sus estudiantes, organizaron una resistencia activa desde el primer día de su implementación. De ahí, el odio y la obsesión de la derecha y el empresariado por aniquilar a este combativo gremio magisterial, para poder así implementar sin resistencia todo el rosario y la parafernalia neoliberal, en materia educativa.

En relación al impacto de las reformas educativas en el sistema educativo peruano desde la dictadura neoliberal (1990-2000) hasta los “gobiernos democráticos” continuistas: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, se manifiestan dos interpretaciones, según los intereses de clase de quienes lo enarbolan.

Para la clase dominante y sus partidos neoliberales, la “reforma educativa (neoliberal) ya iniciada en el país debería tener continuidad, con el fin de cumplir con el reto pendiente de contar con una educación de calidad y equitativa en todo el país y en todos los niveles educativos”. Esta posición del Banco Mundial[2] y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos[3] (OCDE), que comparte el Estado peruano y el Ministerio de Educación, pone en evidencia que el éxito a que hacen referencia estos organismos se refiere a la implementación (acrítica) de las recomendaciones del Banco Mundial[4] en materia educativa, para los periodos 2006-2011[5] y 2012-2016[6], en la medida que reconocen que esta reforma no ha logrado cumplir con el reto de “contar con una educación de calidad y equitativa en todo el país y en todos los niveles educativos”, es decir ha fracasado. Esto se evidencia también, en los diagnósticos de la educación peruana publicados, en el presente año, por el Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES[7]: Hacia una mejor gestión gubernamental[8] y la OCDE: Avanzando hacia una mejor educación para Perú[9], en donde se afirma “que si bien los indicadores educativos están mejorando sostenidamente estamos lejos de llegar a los resultados que se propone el PEN, y más lejos aún de los estándares educativos de la OCDE”(CIES; 2016:78). En ese sentido, se reconocer a tres grandes desafíos de gran magnitud que mantienen al Perú alejado de los resultados educativos de países de la OCDE, los cuales son: a) las desigualdades en el acceso al sistema educativo siguen siendo importantes, especialmente a medida que se avanza hacia niveles educativos más altos, y están relacionadas principalmente con el nivel socioeconómico, el género, la ubicación rural o urbana y la lengua de origen; b) la calidad de la educación, en particular en la educación secundaria, sigue siendo baja, tal y como ilustran los resultados del país en las pruebas PISA; c) adicionalmente, la pertinencia de la educación se mantiene relativamente baja, ante la existencia de una brecha entre las competencias de los trabajadores y las demandadas por el mercado laboral, que revela las dificultades del sistema educativo para favorecer una empleabilidad de calidad (OCDE; 2016:7-8)[10]. Estas conclusiones ponen de manifiesto el fracaso de estas reformas, a tal punto que ya ni ellos pueden ocultarlo.

Para las clases popular y trabajadoras, organizadas en las distintas fuerzas políticas, gremiales y culturales de carácter democráticas, populares, patrióticas y de izquierda, el impacto de las reformas educativas, de corte neoliberal no han resuelto la crisis histórica y estructural de la educación, sino al contrario esta  es más profunda, más grave. En ese sentido, la profundización de la crisis educativa se manifiesta en: a) la reducción y pérdida del derecho a la educación; b) el avance considerable de la privatización (en la región Lima 60%, 11.200 Instituciones Educativas son de gestión privadas[11]), que atenta contra la gratuidad de la enseñanza y abre un brecha de desigualdad cada vez más profunda[12]; c) la reducción y el estancamiento de la inversión educativa (3.8% en el 2016)[13], por debajo de la media latinoamericana que alcanzaba valores alrededor del 6% del PIB o superior[14], como consecuencia del ahorro de recursos para resolver los desequilibrios macroeconómicos, pagar la cuantiosa deuda externa y otorgar a los grandes empresarios mayor capacidad financiera para sus intereses privados; d) el abandono de la escuela pública que se manifiesta en la existencia de un brecha de infraestructura educativa[15], que según el Consejo Nacional de Educación (2015) asciende “aproximadamente 60 mil millones 52 de nuevos soles”, que obligaría a que el 64% de las edificaciones educativas deberían ser demolidos (CNE; 2015: 48); e) la existencia de un  Proyecto Educativo Nacional (al 2021) desligado a un proyecto nacional de desarrollo, que condena al Perú a seguir siendo un país primario exportado; f) la pérdida de los derechos laborales, profesionales y económicos del magisterio peruano, que condena a los maestros a una situación de precarización y flexibilización laboral; g)  un sistema de formación docente (inicial y continua) basado en un modelo de formación profesional docente reduccionista, anticientífico y antipedagógico; h) el bajo impacto de las evaluaciones estandarizadas, focalizada en los resultados, en las transformaciones reales de la escuela y de la sociedad, así como de su impacto en la pedagogía (Rutas de Aprendizaje) de la respuesta correcta sobre la subjetividad de docentes, estudiantes y familias que viven en una presión constante por el rendimiento (enseñar para el ranking) y en las condiciones laborales docentes, en tanto impone orientaciones (PELA/Soporte Pedagógico/Rutas de Aprendizaje ) e incentivos por rendimiento (Bono Escuela), incrementando la precarización, intensificación y empobrecimiento del trabajo de enseñar; i) una reforma curricular que promueve la preparación de los futuros egresados de Educación Básica Regular en las competencias básicas y necesarias para insertarse en el mundo laboral, en un contexto de “crecimiento económico”, atentando de esa manera con la formación integral de los estudiantes que el Estado debe brindarles como derecho humano; j) la profundización de la reforma universitaria neoliberal que se manifiesta en: la pérdida de la autonomía universitaria, la reducción del presupuesto que presiona a las autoridades universitarias a elevar las tasas educativas y a mercantilizar ciertos programas educativos conducentes a la titulación, profesionalización, complementación académica, centros preuniversitarios, que se constituyen en importantes fuentes de generación de ingresos propios y de vicios como de la corrupción y el clientelaje; k) en la deficiente y caótica gestión educativa de las instancias del Ministerio de Educación (nacional y descentralizada); así como, l) en la institucionalización de la corrupción en todas las instancias del Ministerio de Educación (MINEDU)[16].

 

Lima, 32 de marzo de 2016

 

 

 

NOTAS:

[1] http://www.unmsm.edu.pe/occaa/docum…

[2] http://rpp.pe/economia/economia/bm-…

[3] http://www.minedu.gob.pe/n/noticia….

[4] http://www.bancomundial.org/project…

[5] http://siteresources.worldbank.org/…

[6] http://www.bancomundial.org/es/coun…

[7] http://www.cies.org.pe/

[8] http://www.slideshare.net/hansmejia…

[9] http://www.slideshare.net/hansmejia…

[10] ïdem

[11] Al 2015, según el Ministerio de Educación MINEDU (2016), en el Perú, existen 104.160 Instituciones Educativas (IE) de Educación Básica Regular (EBR), equivalente al 95.5% del total de las Instituciones de educativas del sistema educativo peruano por etapa, modalidad y nivel educativo. De ellas, 77 % (79.839) son de gestión pública, mientras que 23% (24.321) son de gestión privada. Esta realidad, es diferente entre la región Lima y el resto de regiones del interior, donde 40 % (7.494) de IE son de gestión pública y 60% (11.200) son de gestión privada. Fuente: https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/…

[12] En cuanto a la cuota de ingreso, más del 50% de IEP han realizado incrementos. Al respecto, los montos mayores se dieron en el Colegio Peruano Británico, de US$10,000 a US$15,000; el Markham pasó de US$15,000 a US$17,500; Newton de US$12,500 a US$15,000; Franco Peruano de S/.15,000 a S/.21,000. Por su parte, las variaciones por encima del 100% se dieron en los colegios María Nicol (S/.3,000 a S/. 8,000), André Malraux (S/.6,000 a S/.12,000) y San Francisco de Borja (US$600 a US$1500). En otros casos, cambiaron los montos de soles a dólares, tales como el Humboldt, que pasó de S/.19,000 a US$8,500; y Los Álamos, de S/.2,500 a US$1,500. Si se comparan las cuotas de ingreso entre los años 2005 y el 2016, estas se han incrementado en un 230% en promedio. Incluso varias IEP subieron más del 300%, en un contexto de libre mercado, reveló el estudio Fuente: https://es.scribd.com/doc/296016009…

[13] http://inversionenlainfancia.net/bl…

[14] http://www.unesco.org/new/fileadmin…

[15] La Encuesta Nacional de Instituciones Educativas del nivel Inicial y Primaria 2013, identificó que las aulas de clases de los locales escolares, presentan como material predominante en las paredes al ladrillo o bloque de cemento (70,8%) y al adobe (19,3%); mientras que el material predominante en los pisos es el cemento (65,1%) y la madera (17,7%); además, que el material predominante en los techos son las planchas de calamina (44,3%) y concreto armado (36,7%). En relación a los servicios básicos del local escolar, estos presentan como abastecimiento de agua al proveniente de la red pública (46,5%) y de agua proveniente de río, acequia o manantial (34,2%); mientras que como tipo de servicio higiénico, a los inodoros conectados a red pública (31,3%) y a inodoros no conectados a red pública (24,3%); además, que el 76,8% de aulas de clases presentan servicio eléctrico operativo. En relación a la disponibilidad de Mobiliario Escolar en las aulas de clases de las instituciones educativas de inicial y primaria se dispone de pizarras (94,9%), escritorio para los docentes (78,6%) y sillas para uso del personal docente (83,1%) (INEI 2013, pág. 37 y45)[6]. Asimismo, según el Consejo Nacional de Educación (2015) afirma que el Censo de Infraestructura de II.EE. identificó “una brecha de inversión de aproximadamente 60 mil millones52 de nuevos soles. Es resaltable que el 64% de las edificaciones debía ser demolido y que el 79% de los colegios rurales carecía de servicios básicos” (pág. 48). Fuente: https://hansmejiaguerrero.wordpress.com/…

[16] http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe_147.pdf

Comparte este contenido:

Perú: Mil seiscientos estudiantes de COAR inician clases con programa de Bachillerato Internacional

“En los próximos años debemos continuar con una política acelerada de inversión en educación”, resalta ministro Saavedra

COAR 1

 

Lima, Perú/ 31 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

Mirando a futuro con expresiones de optimismo y alegría hoy iniciaron clases 4350 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los 22 colegios de alto rendimiento (COAR) del país, que recibirán una formación integral especializada con elevados estándares de calidad, a cargo del Ministerio de Educación (Minedu).

Durante una simbólica ceremonia realizada en Huánuco, representantes de trece COAR recibieron sus respectivos certificados como integrantes de los Colegios del Mundo del Bachillerato Internacional (BI), al cumplir las exigencias académicas y de gestión de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI).

David Hawley, jefe de la división académica del BI, felicitó al Estado y a la familia COAR por esforzarse en lograr este reconocimiento internacional y explicó que este programa promueve la construcción de un mundo mejor y pacífico a través de una educación de calidad que involucra a estudiante formados para colaborar en la solución de problemas globales como la desigualdad económica, discriminación, Cambio Climático y otros.

Ante los estudiantes y padres de familia presentes en la ceremonia, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el presidente Ollanta Humala resaltaron la importancia de continuar impulsando los COAR como parte de una política de Estado orientada a mejorar la calidad educativa destinada a asegurar el desarrollo del país.

“Hemos emprendido la revolución educativa para lograr la prosperidad del país y disminuir la pobreza tal como ya lo venimos haciendo”, expresó el Jefe de Estado. A su turno, el ministro Saavedra resaltó que “los estudiantes de los COAR serán los futuros líderes del país cuyo desafío será lograr el bienestar de todos”.

Subrayó que “los COAR demuestran que la educación pública puede ser de excelente calidad. En los próximos años tenemos que seguir con una política acelerada de inversión en educación con inclusión social”. Señaló que esos recursos son necesarios también para seguir implementado la Jornada Escolar Completa en más colegios (ahora son 1600) y para continuar el programa de soporte pedagógico para primaria y así reforzar aprendizajes.

A los directores y docentes les recordó que son el elemento central de la reforma educativa y a las autoridades regionales y locales les demandó seguir trabajando juntos para ofrecer una educación de excelencia.

El presidente regional de Huánuco, Rubén Alva destacó que la educación debe ser concebida por todas las regiones como una herramienta fundamental para el desarrollo humano. Precisamente en la víspera, el ministro se reunió con autoridades y funcionarios regionales del sector para coordinar acciones estratégicas y continuar mejorando la calidad del servicio educativo. En la ceremonia también participaron la Primera Dama, Nadine Heredia y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

Los trece COAR reconocidos con el BI son Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna. El COAR Lima era el único con ese reconocimiento. “Ellos demostraron que sus directivos, docentes, especialistas, personal de apoyo, estudiantes y padres de familia están en capacidad de implementar el programa del BI, señaló Marilú Martens, directora general de Servicios Educativos Especializados del Minedu.

Explicó que los COAR de Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios y Ucayali deberán esperar hasta fines de año para obtener un informe positivo de la OBI. Los alumnos de los COAR estudiarán bajo la modalidad de residentes recibiendo sesenta horas de clases semanales, incluyendo diez de inglés. Igualmente, recibirán soporte socioemocional permanente y tendrán acceso a círculos de liderazgo.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37363

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/milseiscientosestudiantesdecoar85123654.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Aceptando un debate

perú escuele

Estaré siempre a favor de acabar con las desigualdades educativas. La calidad de algunos no es mejor educación.

 

Lima, Perú/ 23 de marzo de 2016/Fuente: Diario El Comercio

 

Ricardo Cuenca[1]

 

De manera acertada, en un artículo publicado en estas páginas, el ministro Jaime Saavedra ha propuesto un debate (“Proponiendo un debate (más allá de los gestos)”, 4 de marzo del 2016). Como él, creo que es bueno para el país discutir públicamente temas esenciales. Coincidimos en que la educación es uno de ellos. Pero, a diferencia de Saavedra, creo que el debate debe empezar por el qué –ese en el que el ministro supone que todos estamos de acuerdo–, para luego atender el cómo y el cuándo.

Cuando aludo al qué, me estoy refiriendo a la finalidad de la educación que, de un tiempo a esta parte, ha devenido en una confusa noción de calidad. Y es que antes de la irrupción de la calidad, los fines educativos se centraban en la formación de personas para la construcción de un tipo de sociedad y de Estado. Hoy esos fines le han cedido el paso a los resultados de aprendizaje y han quedado atrapados en la idea, incompleta por cierto, que propone que todo existe en tanto sea posible de ser medido.

Al vaciarse de sentido el sentido, la calidad educativa adopta con absoluta libertad formas distintas e incluso opuestas. Se vuelve un “significante vacío” que entonces es llenado ocasionalmente con los triunfos de aquellos que ganan en las batallas por el poder. De esta manera, esa calidad se coloca en el centro de las políticas, se apropia del sentido común y se naturaliza como lo correcto, aun cuando no necesariamente sea así.

Por ejemplo, sostengo que no es calidad educativa que un grupo de estudiantes con mejores habilidades y en mejores condiciones obtengan mejores resultados, mientras que estudiantes sin habilidades excepcionales y en malas condiciones obtengan pequeños resultados. Es cierto, los colegios de alto rendimiento (COAR) son –como dice Saavedra– “centros que permiten que un niño brillante que nació en Condorcanqui, con padres con muy pocos recursos, logre una educación que le permita acceder al bachillerato internacional”. Sin embargo, la pregunta es: ¿Cuánto tiene que esperar un niño no brillante que nació en Condorcanqui, con padres con muy pocos recursos, para tener una buena escuela en su comunidad? ¿Qué sucede con ellos?

O, por el contrario, considero que sí es calidad educativa que todos los jóvenes, independientemente de sus características socioeconómicas, étnico-culturales o familiares, tengan la garantía de que toda la oferta universitaria disponible opera en condiciones básicas de calidad. Porque, como sostiene el ministro: “Pareciera que no importase que sea un mercado imperfecto, en el que las decisiones son casi irreversibles…”. Con la regulación universitaria, el Estado cumple con su tarea de protegernos de inequidades y se asegura de que una persona mejor educada aportará más al desarrollo del país y al fortalecimiento de la democracia.

Por eso es importante debatir sobre el qué. La determinación de ese qué y del sentido de educar permitirá que la decisión de dónde invertir primero y más cobre sentido, que la discusión sobre el gasto recurrente o el de capital salga de una trampa y que, además del importante esfuerzo fiscal, se redistribuyan los recursos del sector, respondiendo a orientaciones preestablecidas.

La estrategia de que una excelente y moderna locomotora arrastrará de mejor manera los vagones (a veces un tanto destartalados) para llegar a destino es solo una hipótesis de trabajo y una perspectiva política. Se trata, por lo tanto, de decisiones, de énfasis, de prioridades que no son arbitrarias ni están libradas al azar. Administrar mejor la precariedad mientras se gestiona exitosamente la excelencia es un enorme riesgo en el futuro.

Atendiendo a su llamado, ministro, iniciemos el debate sin demora. No dudo de que entre los desacuerdos y las coincidencias encontraremos la mejor manera de fortalecer la responsabilidad del Estado en el aseguramiento de una educación de calidad para todos. Por lo pronto, yo estaré siempre a favor de acabar con las desigualdades educativas. La calidad de algunos no es mejor educación. Son solo mejores resultados. ¿Cómo cerramos esas brechas?

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/aceptando-debate-ricardo-cuenca-noticia-1887214

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/3/3/8/1338811/base_image.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

[1] Director del Instituto de Estudios Peruanos

Comparte este contenido:
Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8