Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

Michoacán: peligroso giro en la educación

Por: Ernesto Martínez Elorriaga

 

Tras conocerse que la secretaria de Educación del estado, Yarabí Ávila González, se reunió con David Calderón Martín del Campo, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, “promotor acérrimo del neoliberalismo”, para definir políticas de educación pública en Michoacán”, Lev Velázquez Barriga, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que “es lamentable”.

Recordó que “miembros de esa organización de ultraderecha, que encabeza Claudio X. González, fueron los ideólogos de la reforma educativa del entonces presidente Enrique Peña Nieto y quienes retomaron las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”.

El también doctor en pedagogía acusó que “Mexicanos Primero ha sido el principal opositor de la CNTE en Michoacán porque promovió la pedagogía de la rentabilidad, es decir, la privatización del sistema educativo en México; buscó la extinción de los maestros de carrera y propuso que profesionales con licenciatura sustituyeran en las aulas a los profesores normalistas que no acreditaran los exámenes”.

Dijo que es incongruente que personas conservadoras que en nada comulgan con la Cuarta Transformación estén al frente de la educación en Michoacán, gobernado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, como Yarabí Ávila en la Secretaría de Educación Estatal (SEE) y Mariana Sosa Olmeda en el Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado.

En la reunión entre Ávila y el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, que tuvo lugar el pasado 4 de mayo, de acuerdo con la información dada a conocer, se hicieron propuestas de políticas públicas y recomendaciones.

Además, el director general del Capítulo Michoacán, Érik Avilés Martínez, manifestó que la reunión con la titular de la SEE fue con la idea “de impulsar el reordenamiento administrativo, presupuestal y en materia de recursos humanos en el sistema educativo”, así como para sumar voluntades a fin de transformar el sector.

Por su parte, el dirigente estatal de la CNTE, Gamaliel Guzmán Cruz, manifestó que está sorprendido y preocupado luego de ver una foto en un diario de Morelia, donde aparece la titular de Educación con uno de los líderes de Mexicanos Primero. “No es nuevo que esta organización apuesta a la educación de ganancias”, reprochó.

Durante la administración de Enrique Peña Nieto, recordó, se emprendió una campaña en contra de la CNTE. “No sé de dónde sacaron tanto dinero, pero hasta una película hicieron en contra de la educación pública, principalmente contra los maestros”, apuntó el dirigente magisterial.

Fuente de la información e imagen: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Entrevista a Enrique Dussel: La filosofía de la liberación, en toda Latinoamérica

Por: Mónica Mateos-Vega

La pandemia y los nuevos medios de comunicación, como el Zoom, hacen posible que por primera vez la filosofía latinoamericana esté planteando al mundo preguntas y no simplemente comente los argumentos de autores eurocentristas, celebra Enrique Dussel. Hace medio siglo, el también historiador y teólogo comprendió la importancia de la descolonización de nuestro pensamiento. Próximamente, el CFE publicará el libro ‘La Estética de la liberación’. Foto Marco Peláez. Mónica Mateos-Vega

Ciudad de México. Por primera vez en la historia, la filosofía latinoamericana, aquella que germinó del pensamiento de Enrique Dussel (1934, Mendoza, Argentina; naturalizado mexicano), está planteando al mundo preguntas y no simplemente comentando los argumentos de autores eurocentristas.

Así lo explica en entrevista con La Jornada quien es considerado uno de los padres de la filosofía de la liberación, a propósito de una antología de su obra, con ese título, que acaba de publicar la editorial Akal, la cual incluye las tesis fundamentales de la enorme ventana filosófica, abierta de par en par por el maestro hace medio siglo.

Se trata de un libro de más de 900 páginas, “un kilo de filosofía”, bromea Dussel antes de iniciar la charla a distancia en la que la frescura de sus ideas se concreta, como siempre, en una clase magistral.

“La pandemia y estos nuevos medios para comunicarnos, como el Zoom –explica el también historiador y teólogo–, han hecho posible que la filosofía de la liberación esté presente en todos los países latinoamericanos, en grupos importantes y en congresos específicamente dedicados a ella; por ejemplo, en Argentina hay diplomados, en Chile he dado conferencias; toda América Latina se ha hecho presente porque es una filosofía crítica, la única que no está repitiendo el pensamiento europeo o haciendo comentarios de lo que dicen Jürgen Habermas (Gummersbach, Alemania, 1929) y otros autores europeos.

“Nosotros ya pensamos con nuestra cabeza y más bien les planteamos a ellos los problemas en los que no han pensado, porque todo ese pensamiento filosófico europeo-estadunidense es del centro y nosotros estamos en la periferia. Ellos no han pensado qué han provocado en la periferia y en el mundo colonial, qué es lo que han destruido, cuál es su culpabilidad.

“Entonces, son ellos los que tienen que comenzar a repensar su propia filosofía y se los estamos indicando. Hemos logrado una gran presencia en Alemania, Italia, Francia; en Estados Unidos hay todo un movimiento de filosofía de la liberación entre los latinos; entonces, se ha universalizado.

“La idea de fondo es que América Latina está luchando por lo que llamo segunda emancipación, y eso lo dijeron el filósofo peruano Carlos Mariátegui (1894-1930) y el cubano José Martí (1853-1895): la segunda emancipación ya no es de España y Portugal, es de Estados Unidos.”

El libro Filosofía de la liberación: una antología está dedicado al doctor Juan José Bautista, filósofo boliviano y alumno de Dussel, quien junto con Katya Colmenares se encargó de escribir la introducción, y que lamentablemente falleció el año pasado.

El ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) insiste en que hay un pensamiento europeo-estadunidense “que tiene la hegemonía de la palabra filosófica, y entonces todos nuestros filósofos se cansan de citar autores, sobre todo franceses, alemanes e ingleses, y la filosofía entre nosotros es comentario, no enfrentar la realidad”.

Pero la filosofía de la liberación, celebra el autor de 74 libros y más de 400 artículos sobre el tema, “se ha movilizado ya por todo el continente, aun por Estados Unidos y Europa, porque es un pensamiento decolonial, de la vida, y tenemos muchas cosas qué decir de esta pandemia y de esta crisis mundial.

“Estamos cumpliendo 52 años de haber iniciado el proceso de pensar a América Latina desde nuestra filosofía. En esta antología hay artículos que publiqué en 1965 en la Revista de Occidente, en Madrid, (editada por la Fundación José Ortega y Gasset), sobre una historia de América Latina distinta a la eurocéntrica. En realidad, anticipamos lo que hoy se conoce como el proceso de descolonización. Soy uno de los teóricos, junto con Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo, de la descolonización de nuestro pensamiento; eso es la filosofía latinoamericana”.

La segunda emancipación, detalla Dussel, tiene que ver tanto con “el problema de la dictadura en Nicaragua, lo que están sufriendo Venezuela, Cuba, con el golpe de Estado en Honduras y ahora su gobierno democrático; todo es parte de la lucha contra Estado Unidos para tener nosotros el pie de igualdad y no ser el patio trasero, sino una pieza de la casa. Es toda una crisis que vive América Latina, que no es igual a lo que pasa en África, o en el mundo islámico, o en el Oriente.

“La lucha latinoamericana se debe al enfrentamiento con Estados Unidos; por eso, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que la Organización de Estados Americanos (OEA) no sirve para nada, estamos completamente de acuerdo, al igual que cuando propone que hay que conformar una Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pues la OEA es el departamento colonial estadunidense en América Latina desde donde se organizan golpes de Estado para luego decirnos que no somos democráticos.

“En la segunda emancipación tenemos que ser considerados países libres, con una soberanía cuyo sujeto es el pueblo latinoamericano, no los dictámenes de Estados Unidos. Por eso, la filosofía de la liberación es muy crítica del avasallamiento y dominación que ese país ha hecho, y del pensamiento estadunidense y europeo metropolitano y colonial.

“La filosofía de la liberación es un sistema filosófico abierto, no son temitas lanzados al aire. Es un pensamiento académico, concreto, que tiene todo: lógica, antropología, historia, ética, política, tecnología y ahora, hasta la estética (su próximo libro).”

Dussel, profesor fundador y ahora emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, narra que cuando vivió en Europa varios años estudió la filosofía helenocentrista. “La conozco bien, pero hago una filosofía latinoamericana, desde nuestras tradiciones. He luchado por ella; luego de 50 años y de haber sido discriminado en un principio en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, ahora me toca cosechar los frutos de una fidelidad crítica que ya es aceptada, pues se trata de un pensamiento que es el futuro.

“Luego de todo este trabajo, ya estoy listo para rendir cuentas. Los años pesan, tengo 87. Si se termina la pandemia creo que puedo volver a dar clases presenciales y eso me rejuvenece, pues soy más comunicante en el sentido oral que escribiendo, entusiasmo a los alumnos y me sirve para recibir el impulso de seguir viviendo y pensando para ellos.

“Como decía León-Portilla: tengo mucha juventud acumulada, y ahora con Pablo Gonzalez Casanova cumpliendo 100 años, vamos a ver si llegamos también”, concluyó el filósofo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: condena la CNTE la represión a maestros en varios estados

Por: Laura Poy Solano y Ernesto Martínez

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) condenaron las acciones de represión contra el magisterio en varios estados, luego de que este lunes fue detenido, durante la instalación de un plantón en el centro de Morelia, el dirigente de la sección 18 de Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz, quien poco después fue liberado por sus compañeros.

En videoconferencia, los líderes de Chiapas, Pedro Gómez Bamaca; Oaxaca, Eloy López Hernández; Zacatecas, Maura Elena López Aguilar, y Ciudad de México, Pedro Hernández Morales, anunciaron que, tras su segundo congreso nacional, a efectuarse del 8 al 10 de abril, iniciarán una jornada nacional de movilizaciones.

Gómez Bamaca hizo énfasis en que la exigencia al Ejecutivo federal es que paren ya estos modos de reprimir, a fin de que podamos instalar de inmediato una reunión cara a cara, porque lo que observamos no sólo en Michoacán, sino en Guerrero y Chiapas, todas gobernadas por Morena, es que aseguran seguir el ideario de la Cuarta Transformación, pero aplican represión contra nuestros compañeros y los normalistas.

Indicó que el congreso nacional tiene entre sus objetivos revisar qué hacer frente a esta política de cerrazón y represión. Después del congreso se anunciará un nuevo plan de acción táctico-estratégico.

Reclaman pago y plazas

Guzmán Cruz, quien narró su detención y su posterior liberación, destacó que la tarde de ayer se instaló en Morelia, Michoacán, un plantón de docentes para exigir el pago a profesores eventuales que desde hace dos años, dijo, no cobran salario pese a que realizan actividades frente a grupo o de apoyo. Asimismo, más de 600 normalistas del estado no han sido contratados.

En cuanto al plantón indefinido que instalaron frente al palacio de gobierno, Gamaliel Guzmán Cruz, dirigente estatal de la CNTE, advirtió que lo levantarán cuando haya fecha para las mesas de trabajo resolutivas con el gobierno del estado.

Añadió que sus demandas incluyen pago a más de mil 200 trabajadores eventuales que desde hace dos años no cobran, y plazas para 650 egresados.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: diseñan libros de texto gratuitos sin maestros de base

Por: Laura Poy Solano

Asambleas de trabajo se realizan en horario escolar, lo que les impide participar incluso a distancia

Sin convocatoria al magisterio de base ni difusión de los mecanismos para participar de forma presencial, por lo que se desconoce cómo se selecciona a quienes representan a los maestros frente a grupo, esta semana concluyeron las primeras cuatro de 32 asambleas de análisis del Plan y Programas de Estudio para el Diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, convocadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), sin tener una ruta clara de cómo se sumará el magisterio, más allá de enviar un correo con tus comentarios, denunciaron directores y docentes.

Señalaron que, a pesar de que la escuela es la célula del sistema educativo, la SEP omitió, en el pasado Consejo Técnico Escolar, realizado el 28 de enero, toda información sobre estas asambleas y tampoco distribuyó masivamente los documentos rectores de los nuevos planes de estudio, así que la inmensa mayoría de los maestros no saben sobre qué hay que opinar, indicaron.

Se considerarán sus opiniones: Delfina Gómez

Una semana después del inicio de los trabajos de consulta, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, llamó a los maestros a participar en las asambleas y aseguró que se considerarán sus opiniones. Afirmó que los nuevos contenidos propuestos son importantes porque no se puede permanecer con aprendizajes que han sido rebasados por lo que se vive en nuestra realidad.

Convocadas de lunes a jueves, las asambleas se realizan en grupos reducidos, integrados principalmente por funcionarios del sector educativo estatal y federal, y con escasa participación de docentes frente a grupo, a excepción de los que son convocados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Los trabajos se llevan a cabo, denunciaron profesores y directores, en horario escolar, es decir, justo cuando estamos atendiendo a nuestros alumnos, lo que incluso impide participar a distancia.

Votos a mano alzada

Encabezadas por los directores generales de Materiales Educativos, Marx Arriaga, y de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, las sesiones, transmitidas en vivo a través de redes sociales, constan de una breve inauguración, seguida de una asamblea plenaria de cerca de 45 minutos, para dar paso a cuatro mesas de trabajo simultáneas (una por nivel educativo: inicial, prescolar, primaria y secundaria), para cerrar con una sesión de conclusiones, donde los acuerdos, por consenso, se votan a mano alzada.

Las primeras cuatro asambleas, convocadas en Coatzacoalcos, Veracruz; Campeche, Campeche; Mérida, Yucatán, y Chetumal, Quintana Roo, se realizaron en instalaciones de las secretarías de Educación estatales, responsables de coordinar los trabajos.

Al respecto, educadores frente a grupo afirmaron que pese al discurso oficial, es evidente que sólo se busca legitimar una currícula que nuevamente se diseñó desde un escritorio, sin una auténtica participación de los maestros.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Las otras violencias

Por: Gustavo Esteva

Para sobrevivir y crear una opción, debemos tomar seriamente en cuenta la metamorfosis grotesca que sufrió el patriarcado capitalista y democrático que teníamos al instalar en su lugar el régimen que ahora padecemos.

Lo que se empieza a llamar agonía patriarcal por la rebelión de las mujeres está llevando a su extremo los peores rasgos del patriarcado. No sólo es una violencia que parece ilimitada. Es la centralidad de su evangelio de muerte, conforme al cual se intenta sustituir todo lo vivo por productos del hombre. La tecnología para dar órdenes desde el cerebro a todas las cosas que nos rodean simboliza bien lo que ha sido siempre la pretensión del varón. Por eso la lucha antipatriarcal pone de nuevo el cuidado de la vida en el centro de la preocupación personal y la organización social.

El nuevo régimen lleva aún más lejos la degradación moral de las élites propia del capitalismo. Nuestros 100 asesinatos diarios son terribles. Pero esa contabilidad no toma en cuenta que toda la gente está continuamente expuesta a productos que la matan, lenta y silenciosamente, y a condiciones como la contaminación atmosférica, que causa cada año más muertes que las atribuidas al covid desde que empezó.

La mayoría de la gente ha caído ya en una forma de dependencia del estómago que es, literalmente, mortal. Cada vez más, debe buscar en el mercado sus alimentos. Los que ahí encuentra no sólo son poco nutritivos; muchos de ellos son claramente tóxicos y quitan lentamente la vida a quienes los consumen.

El primer lugar mundial en el consumo de refrescos por persona y que México tenga la tasa más alta de obesidad infantil en el mundo son dos hechos interrelacionados que ilustran bien el estado de cosas. Los bebés reciben alimentos azucarados muy pronto y poco a poco se les programa para que rechacen los que no tienen la dosis de azúcar a la que se les ha acostumbrado. Casi todos los refrescos, muchos otros alimentos e incluso las medicinas utilizan fructosa, en vez de azúcar de caña, que es más barata, pero muy dañina.

Nada de esto es secreto. Toda la información pertinente está en Internet, al alcance de todos. De vez en cuando se desliza en los periódicos algo especialmente escandaloso. Pero nada lo detiene. Necesitamos asumir con entereza lo que enfrentamos: una mafia criminal y cínica alimenta a la mayoría de la población y su actividad irresponsable causa inmenso daño ambiental.

Hay organizaciones que por décadas han estado denunciando esta situación. Se han realizado innumerables gestiones ante todos los gobiernos para que actúen, pues resulta claro que podrían remediarla en poco tiempo si emplearan para ello sus facultades y la legislación apropiada. Sería posible, por ejemplo, emitir leyes que prohibieran la producción y distribución de muchos productos; que limitaran drásticamente las cantidades de azúcar y otros ingredientes que pueden incorporarse a los alimentos y bebidas; que vetaran la propaganda que induce el consumo de alimentos tóxicos o dañinos, y muchas cosas más.

Nada de esto es novedad. Se han ofrecido abundantes argumentos y buenas fundamentaciones de todas esas medidas. Pero hace tiempo sabemos que los gobiernos no lo harán. No es tanto porque serán medidas muy impopulares, lo cual podrían enfrentar con la difusión oportuna y adecuada de sus motivos y propósitos. Es sobre todo porque los gobiernos carecen de la voluntad y el poder político que se necesitan para enfrentarse a las élites económicas a las que se subordinan y que son las que realmente conducen el rumbo de la sociedad y del gobierno.

Se ha comentado que podría estarse dando un viraje a la izquierda en los gobiernos de América Latina. Así parece. Pero eso no modifica la situación. La incapacidad evidente de los gobiernos de actuar en función de los intereses de la gente en cuestión tan fundamental como la comida se observa por igual en todo el espectro ideológico, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha.

La pandemia agravó el problema, pero también fue un despertar para mucha gente. Más y más personas se unen ahora a quienes desde hace muchos años actúan como se requiere: aumentan paso a paso la capacidad autónoma de producir lo que comen y tejen redes que unen a los consumidores urbanos con productores rurales.

Esta línea de acción, que escapa abiertamente del mercado y para remediar sus males confía en sus propias fuerzas, no en las del Estado, desafía abiertamente al régimen dominante y lo desmantela desde abajo. Aunque enfrenta grandes dificultades, está al alcance de casi todas las personas y grupos, incluso y especialmente de las más pobres. Para muchas de ellas empieza a ser fórmula de supervivencia. Hoy, además, quien empieza poco a poquito a hacerlo tiene la ventaja de que se multiplican por todas partes los ejemplos de quienes llevan ya buen rato transitando por ese camino y se muestran dispuestos a compartir su experiencia. No hay ciudad, en el país o en el mundo, en que no haya algún caso de ese tipo. Y en muchas ciudades hay una efervescencia espectacular… que alienta la esperanza en medio del desastre.

Fuente de la información e imagen: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Mèxico: Reporta CNTE 656 maestros enfermos

Por: Angélica Enciso L. 

Entre el 11 y el 13 de enero, 656 docentes de educación básica en la Ciudad de México dieron positivo a covid-19, por lo que la dirigencia de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) respeto a las garantías de los maestros, así como darles facilidades para su atención médica.

En un oficio enviado a la secretaria Delfina Gómez, así como a Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa en la capital, pide reconocer a los consejos técnicos de las escuelas y centros de trabajo como instancias que definirán las formas de continuar con los aprendizajes, de acuerdo con las condiciones que se presenten, “salvaguardando en todo momento el derecho a la vida, la salud y la integridad”.

En el documento enviado el 14 de enero por el secretario general de la sección 9 de la CNTE, Pedro Hernández, se solicita permitir a los docentes el tiempo suficiente para que acudan a consultas y pruebas médicas necesarias para determinar su estado de salud en relación con el contagio de covid, sin que esto les afecte laboralmente.

Asimismo, plantea establecer medidas para que los trabajadores de la educación cuenten con las licencias necesarias en caso de contagio de ellos o de familiares cercanos, y solicita a las autoridades de la SEP intervenir ante la dirección general del Issste para tener una atención médica oportuna y de calidad.

Demanda que se respete el planteamiento hecho por Luis Humberto Fernández el 11 de enero, acerca de que si algún docente presenta síntomas de la enfermedad, aunque no tenga prueba de covid, se resguarde durante siete días en su casa, sin consecuencias laborales.

Fuente de la informaciòn: La Jornada 

Comparte este contenido:

Derecha empresarial y educación

Por: Pedro Salmerón Sanginés

Este fin de semana, Leonel Manzano, Carmen Sánchez y los compañeros de la sección 22 de la CNTE me invitaron a presentar el libro de Mauro Jarquín La pedagogía del capital: Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México, en el que muestra cómo las reformas “educativas” del PRI-PAN-PRD-etcétera del Pacto por México, de Enrique Peña Nieto (muchas de ellas aún vigentes), fueron, como escribió en esos años Luis Hernández Navarro, “un menú empresarial a la carta”.

En la presentación, el mismo Hernández Navarro exhibe al principal vocero y gestor de esos intereses empresariales contrarios al modelo educativo surgido de la Revolución Mexicana y defendido por los profesores y las comunidades: Claudio X. González Guajardo. Pero no sólo él: lo que parecerían acciones aisladas de algunos grupos de presión, algunas ONG, voceros de las cámaras empresariales, directivos e investigadores del Tecnológico de Monterrey, el ITAM, el CIDE, se nos presenta como una ofensiva bien montada, bien armada y bien organizada, apenas disimulada bajo una infinidad de siglas y acrónimos.

Mauro Jarquín cuenta qué buscan las organizaciones empresariales y qué se esconde bajo términos como “calidad educativa”, “competencia”, “capital humano”, “rendición de cuentas”, “evaluación”. Las propuestas de Mexicanos Primero (grupo de presión de Claudio X. González, buque insignia de la selva de grupos de negociación y chantaje) están directamente ligadas con algo que él llama “Movimiento de reforma educativa global”, que está “estrechamente asociado con las transformaciones político-económicas” neoliberales. Dicho “movimiento” ha sido abiertamente impulsado por entes como el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE).

La brutal ofensiva contra la educación y los maestros, que ya venía de atrás, fue una de las constantes del gobierno de Peña. No es casual que los dos actos más atroces de su sexenio hayan sido perpetrados contra normalistas rurales y contra maestros en resistencia. Datos compilados por Hugo Aboites muestran que ante el arribo de la evaluación punitiva, más de 200 mil maestros se jubilaron anticipadamente.

Cuando decimos que esta brutal ofensiva viene de afuera y que Claudio X., sus socios y empleados traducen para México los dictados del BM y la OCDE no contamos cuentos: en la tercera parte del libro, Jarquín hace una radiografía de los grupos de presión y ONG surgidos en este siglo, y mediante los nombres, siguiendo el dinero, demuestra fehacientemente esa relación y rastrea de dónde vienen las “ideas” que se han ido imponiendo en México, particularmente por el gobierno de Peña, pero también por los anteriores, hasta Salinas de Gortari. Los nombres de los operadores (los empleados de alto rango) se entrecruzan. Aparecen reiteradamente los mismos personajes del CIDE y el ITAM con doctorados en Harvard o Chicago. Detrás de esas figuras intercambiables aparecen siempre los grandes empresarios, los 10 multimillonarios cuyos nombres todos conocemos, también grandes empresas trasnacionales con fuertes intereses en México, como Iberdrola (casualmente), Kellogg (a propósito de la batalla por el etiquetado la búsqueda de exclusión de productos chatarra de las escuelas), Google… y organismos como la USAID (la agencia estadunidense “para el desarrollo internacional”).

¿Creen ustedes que toda esta presión para imponer ese modelo es altruista, como dicen Claudio X. y sus empleados?, ¿creen que su vocerío en defensa de la “calidad” y de la “rendición de cuentas” se debe a su “preocupación por los niños”, como reiteran? En lo absoluto: tanto la presentación de Hernández Navarro como el texto de Jarquín nos abren un montón de rutas para seguir la pista del dinero, de los jugosísimos negocios hechos a la sombra de la gradual y silenciosa privatización de la educación: como dijo un alto gerente del Tecnológico de Monterrey con motivo de la firma de un muy lucrativo contrato con el gobierno en 2016, “En el fondo se trata de que instituciones privadas como el Tec tengan un rol cada vez más importante en la educación en México”.

Mencioné el CIDE, institución de educación superior pública, hoy en el centro de un debate muy importante. El libro muestra que muchas de las traducciones al mexicano de ese movimiento internacional, se elaboraron en el CIDE. Muchos de los altos empleados de Claudio X. y sus socios son egresados del CIDE o simultáneamente académicos del CIDE… y todos esos think tanks (como los llama Jarquín) están hoy en campaña en defensa no del CIDE (que no está en riesgo, tampoco la pluralidad que aún mantiene) sino de los grupos de poder que tenían copada su dirección.

El otro gran centro generador de traducciones y traductores, el ITAM, en junio 2018 abandonó cualquier apariencia de pluralidad académica, cuando su junta de gobierno aprobó una reforma al estatuto general que, contra su anterior tradición de premiar y consentir a los altos funcionarios del neoliberalismo, ahora cierra la puerta a cualquiera que trabaje en el actual gobierno: https://bit.ly/3yll2Pv.

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10