Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Mèxico: Reporta CNTE 656 maestros enfermos

Por: Angélica Enciso L. 

Entre el 11 y el 13 de enero, 656 docentes de educación básica en la Ciudad de México dieron positivo a covid-19, por lo que la dirigencia de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) respeto a las garantías de los maestros, así como darles facilidades para su atención médica.

En un oficio enviado a la secretaria Delfina Gómez, así como a Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa en la capital, pide reconocer a los consejos técnicos de las escuelas y centros de trabajo como instancias que definirán las formas de continuar con los aprendizajes, de acuerdo con las condiciones que se presenten, “salvaguardando en todo momento el derecho a la vida, la salud y la integridad”.

En el documento enviado el 14 de enero por el secretario general de la sección 9 de la CNTE, Pedro Hernández, se solicita permitir a los docentes el tiempo suficiente para que acudan a consultas y pruebas médicas necesarias para determinar su estado de salud en relación con el contagio de covid, sin que esto les afecte laboralmente.

Asimismo, plantea establecer medidas para que los trabajadores de la educación cuenten con las licencias necesarias en caso de contagio de ellos o de familiares cercanos, y solicita a las autoridades de la SEP intervenir ante la dirección general del Issste para tener una atención médica oportuna y de calidad.

Demanda que se respete el planteamiento hecho por Luis Humberto Fernández el 11 de enero, acerca de que si algún docente presenta síntomas de la enfermedad, aunque no tenga prueba de covid, se resguarde durante siete días en su casa, sin consecuencias laborales.

Fuente de la informaciòn: La Jornada 

Comparte este contenido:

Derecha empresarial y educación

Por: Pedro Salmerón Sanginés

Este fin de semana, Leonel Manzano, Carmen Sánchez y los compañeros de la sección 22 de la CNTE me invitaron a presentar el libro de Mauro Jarquín La pedagogía del capital: Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México, en el que muestra cómo las reformas “educativas” del PRI-PAN-PRD-etcétera del Pacto por México, de Enrique Peña Nieto (muchas de ellas aún vigentes), fueron, como escribió en esos años Luis Hernández Navarro, “un menú empresarial a la carta”.

En la presentación, el mismo Hernández Navarro exhibe al principal vocero y gestor de esos intereses empresariales contrarios al modelo educativo surgido de la Revolución Mexicana y defendido por los profesores y las comunidades: Claudio X. González Guajardo. Pero no sólo él: lo que parecerían acciones aisladas de algunos grupos de presión, algunas ONG, voceros de las cámaras empresariales, directivos e investigadores del Tecnológico de Monterrey, el ITAM, el CIDE, se nos presenta como una ofensiva bien montada, bien armada y bien organizada, apenas disimulada bajo una infinidad de siglas y acrónimos.

Mauro Jarquín cuenta qué buscan las organizaciones empresariales y qué se esconde bajo términos como “calidad educativa”, “competencia”, “capital humano”, “rendición de cuentas”, “evaluación”. Las propuestas de Mexicanos Primero (grupo de presión de Claudio X. González, buque insignia de la selva de grupos de negociación y chantaje) están directamente ligadas con algo que él llama “Movimiento de reforma educativa global”, que está “estrechamente asociado con las transformaciones político-económicas” neoliberales. Dicho “movimiento” ha sido abiertamente impulsado por entes como el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE).

La brutal ofensiva contra la educación y los maestros, que ya venía de atrás, fue una de las constantes del gobierno de Peña. No es casual que los dos actos más atroces de su sexenio hayan sido perpetrados contra normalistas rurales y contra maestros en resistencia. Datos compilados por Hugo Aboites muestran que ante el arribo de la evaluación punitiva, más de 200 mil maestros se jubilaron anticipadamente.

Cuando decimos que esta brutal ofensiva viene de afuera y que Claudio X., sus socios y empleados traducen para México los dictados del BM y la OCDE no contamos cuentos: en la tercera parte del libro, Jarquín hace una radiografía de los grupos de presión y ONG surgidos en este siglo, y mediante los nombres, siguiendo el dinero, demuestra fehacientemente esa relación y rastrea de dónde vienen las “ideas” que se han ido imponiendo en México, particularmente por el gobierno de Peña, pero también por los anteriores, hasta Salinas de Gortari. Los nombres de los operadores (los empleados de alto rango) se entrecruzan. Aparecen reiteradamente los mismos personajes del CIDE y el ITAM con doctorados en Harvard o Chicago. Detrás de esas figuras intercambiables aparecen siempre los grandes empresarios, los 10 multimillonarios cuyos nombres todos conocemos, también grandes empresas trasnacionales con fuertes intereses en México, como Iberdrola (casualmente), Kellogg (a propósito de la batalla por el etiquetado la búsqueda de exclusión de productos chatarra de las escuelas), Google… y organismos como la USAID (la agencia estadunidense “para el desarrollo internacional”).

¿Creen ustedes que toda esta presión para imponer ese modelo es altruista, como dicen Claudio X. y sus empleados?, ¿creen que su vocerío en defensa de la “calidad” y de la “rendición de cuentas” se debe a su “preocupación por los niños”, como reiteran? En lo absoluto: tanto la presentación de Hernández Navarro como el texto de Jarquín nos abren un montón de rutas para seguir la pista del dinero, de los jugosísimos negocios hechos a la sombra de la gradual y silenciosa privatización de la educación: como dijo un alto gerente del Tecnológico de Monterrey con motivo de la firma de un muy lucrativo contrato con el gobierno en 2016, “En el fondo se trata de que instituciones privadas como el Tec tengan un rol cada vez más importante en la educación en México”.

Mencioné el CIDE, institución de educación superior pública, hoy en el centro de un debate muy importante. El libro muestra que muchas de las traducciones al mexicano de ese movimiento internacional, se elaboraron en el CIDE. Muchos de los altos empleados de Claudio X. y sus socios son egresados del CIDE o simultáneamente académicos del CIDE… y todos esos think tanks (como los llama Jarquín) están hoy en campaña en defensa no del CIDE (que no está en riesgo, tampoco la pluralidad que aún mantiene) sino de los grupos de poder que tenían copada su dirección.

El otro gran centro generador de traducciones y traductores, el ITAM, en junio 2018 abandonó cualquier apariencia de pluralidad académica, cuando su junta de gobierno aprobó una reforma al estatuto general que, contra su anterior tradición de premiar y consentir a los altos funcionarios del neoliberalismo, ahora cierra la puerta a cualquiera que trabaje en el actual gobierno: https://bit.ly/3yll2Pv.

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Llama Concheiro a cumplir cabalmente mandatos de Ley de Educación

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, llamó a cumplir a cabalidad los mandatos de la Ley General de Educación (LGES) con la certeza de que “benefician a los ciudadanos que buscan acceder y concluir sus estudios de nivel superior”.

Al encabezar los trabajos de la segunda sesión del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces) informó que se acordó reunir los avances en su operación, así como las propuestas para definir el instrumento jurídico encargado de su regulación, a fin de incorporar a las instituciones y autoridades educativas correspondientes y ampliar la oferta educativa actual.

Concheiro Bórquez comentó que la prestación de servicios educativos en educación superior, en sus diferentes instituciones y subsistemas, logró avanzar a pesar de las circunstancias impuestas por la pandemia, ya que estrategias como el Modelo de Educación Dual y el apoyo al emprendimiento, arrojaron avances significativos.

El jefe de la oficina de la secretaria de Educación Pública, Rafael Flores Mendoza afirmó que para garantizar la gratuidad de este nivel educativo el Estado debe realizar las acciones necesarias, y añadió que, con su trabajo, el consejo cumple con su obligación de lograr un sistema educativo para todos y para alcanzar la transformación educativa en el país.

Por su parte, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, informó en el ámbito de su competencia, trabaja para revertir las inercias y lógicas de mercado que se aplicaron durante décadas en el entorno educativo, con la convicción de que el acceso a la educación y formación profesional sean concebidas como un derecho, y no como un privilegio al alcance de unos cuantos.

Álvarez Buylla reiteró que, a partir de 2022, se cancelará cualquier tipo de colegiatura y cuota a las y los estudiantes de licenciatura y posgrado de los 26 Centros Públicos de Investigación que coordina el organismo.

En su oportunidad, Rogelio Garza, académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), refirió que, con base en la LGES, el Conaces deberá emitir los criterios de evaluación en este nivel educativo para contribuir a la mejora continua de la educación.

Al presentar el Informe de avances en el diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), informó que el Conaces aprobó los lineamientos de operación y financiamiento del organismo, así como la regulación de los procesos para conformar los consejos estatales y realizar los foros regionales respectivos.

El académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Javier Mendoza Rojas, habló de los avances del documento con el que se busca sentar las bases para la elaboración de un nuevo modelo y de nuevas políticas de financiamiento público de la educación superior.

Esto, con el propósito de asegurar la obligatoriedad y gratuidad de este tipo educativo, así como lograr el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el Programa Sectorial de Educación 2020-2024.

Presentó los avances en la implementación del modelo y la nueva política de financiamiento en la Educación Superior, el cual, dijo, es un proyecto elaborado por un equipo interdisciplinario de todos los subsistemas de nivel superior con la premisa de que el presupuesto otorgado por la federación responda a las necesidades de las instituciones educativas.

Asimismo, pidió continuar con la formalización del fondo para garantizar la obligatoriedad de la educación superior, a fin de cumplir con la visión educativa del Estado; alcanzar la paridad en el financiamiento educativo; mantener la gratuidad en el nivel superior, y cumplir objetivos y metas para transitar la transformación educativa del país.

El director general de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Imanol Ordorika Sacristán, informó que ya existe un Sistema Integrado de Información de la Educación Superior, completamente funcional.

Detalló que actualmente cuenta con información respecto a 4 mil 371 instituciones de educación superior de México, públicas y privadas, con información con perspectiva de género e inclusión de grupos marginados, comunidades indígenas o personas discapacitadas en diversos temas y rubros de información.

El catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Juan Carlos López García, informó los avances en la armonización normativa de la LGES en las 32 entidades del país, el cual considera un enfoque de derechos humanos en la educación superior, la reforma al artículo 3 constitucional y los compromisos del Estado en el sector.

Comentó que se crearon cinco subcomisiones para elaborar documentos breves y concisos con el propósito de alcanzar un análisis completo y preciso, el cual tuvo el acompañamiento de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SEP.

López García resaltó las vías para la armonización legal de la LGES, el sentido de la obligatoriedad del Estado para impartir educación, desde premisas como la autonomía universitaria y la paridad en el sistema.

Fuente de la información e imagen: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Fallece por Covid-19 el secretario de Educación en Coahuila

Por: Leopoldo Ramos

Saltillo, Coah., El secretario de Educación de Coahuila, Higinio González Calderón, falleció la madrugada de este jueves por Covid-19 en un hospital privado del norte de Saltillo.

El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís confirmó la noticia en redes sociales,.

Me acaban de informar del fallecimiento de mi amigo, el doctor Higinio González Calderón. Un funcionario ejemplar que trabajó incansablemente para que Coahuila avanzara en materia educativa, dejándonos una gran enseñanza a su paso por la Secretaría de Educación de Coahuila, escribió el mandatario estatal.

El 6 de octubre la Secretaría de Educación informó que Higinio González Calderón resultó positivo a Covid-19 luego de realizarse la prueba por algunos malestares.

Una semana después fue internado de urgencia debido a que presentó complicaciones de salud, y hasta ese momento era reportado como estable; sin embargo, dos semanas después, tuvo que ser intubado por complicaciones.

Desde entonces se le ubicó en el área de terapia intensiva; era asistido por un ventilador para respirar y su evolución era negativa, según el propio secretario de Salud, Roberto Bernal.

González Calderón tenía 76 años de edad. Fue profesor de carrera; fundó y dirigió la Universidad Autónoma del Noreste, privada.

El 28 de octubre el gobernador nombró a María del Carmen Ruiz Esparza encargada del despacho.

Fuente de la información: La Jornada

Comparte este contenido:

Regreso a clases: puntos inciertos

Por: La Jornada

El próximo lunes podrán regresar a clases presenciales todos los niños y adolescentes inscritos en escuelas públicas de los niveles básico y medio, cuyos padres o tutores así lo deseen. Aunque las propias autoridades educativas federales prevén que al inicio del ciclo escolar una mayoría de padres de familia optará por mantener a sus hijos en la modalidad virtual, la reapertura de las escuelas supondrá un desafío mayúsculo para todos los integrantes de la comunidad escolar.

En primera instancia, deberá conciliarse la incontestable necesidad de que los menores retomen sus actividades académicas presenciales con la máxima precaución posible ante el contexto pandémico. Para ello, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa) elaboraron una guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas, en la cual se establecen los principios claves y las acciones de salud, limpieza e higiene, por los cuales podrán mitigarse los riesgos, así como acompañar a los alumnos en el proceso de adaptación o readaptación al entorno escolar.

Resulta saludable que la citada guía, en sus nueve intervenciones para la reapertura de las escuelas, conceda preminencia a uno de los aspectos más complicados de este proceso: la salud mental de los alumnos y el personal educativo. Al respecto, es recomendable que los padres o tutores consulten el documento (disponible en línea) Cuidar de otros es cuidar de sí mismo. Herramientas de soporte socioemocional para la educación en contextos de emergencia, con el fin de que puedan acompañar a los menores en la transición desde los hogares a las aulas y tener conciencia de las problemáticas potenciales. Asimismo, es de esperarse que los docentes reciban oportunamente la capacitación necesaria para gestionar ambientes propicios a la exitosa integración de la comunidad de aprendizaje.

Con todo, los documentos referidos dejan zonas grises que deben ser subsanadas si se quiere que el regreso sea tan ordenado y libre de sobresaltos como las circunstancias lo permiten. En cuanto a lo sanitario, destaca que no se contemple la posibilidad de cerrar las escuelas en casos de brotes de Covid-19, así como las ambigüedades que podrían generarse por dejar a padres y maestros la tarea de definir las formas de establecer sana distancia. En lo académico, no puede soslayarse el silencio en torno a los mecanismos para evaluar los conocimientos y aptitudes de una generación entera de estudiantes que pasó ya más de un año recibiendo clases a distancia, y cuyas competencias son por ahora una incógnita. No se trata de discriminar ni desalentar a los alumnos, pero está claro que para favorecer su aprovechamiento se requiere un diagnóstico integral de qué se consiguió y qué no con las clases virtuales; de cuáles son las lagunas y debilidades que dejó –y seguirá dejando, en la medida en que una parte de los educandos continúen en esa modalidad– la enseñanza mediada por las pantallas.

Cabe esperar que éstas y otras eventuales confusiones sean corregidas a la brevedad posible por el bien de los estudiantes, en el entendido de que es inevitable un margen de incertidumbre en una operación tan compleja como la reincorporación de millones de niños, niñas y adolescentes a las escuelas.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/08/25/opinion/002a1edi

Comparte este contenido:

Michoacán: ¿Por qué Aureoles no paga?

Miles de profesores michoacanos realizan, desde el viernes pasado, actos de protesta en las 22 regiones sindicales de la entidad para exigir que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo les pague salarios y prestaciones rezagadas que suman un adeudo de 3 mil 500 millones de pesos.

Según la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la administración perredista apenas les ofreció pagar la segunda quincena de julio el próximo 12 de agosto, por lo que ayer continuaron con los actos de protesta, como la toma de oficinas municipales y el bloqueo de accesos carreteros a la capital del estado y al aeropuerto internacional Francisco J. Múgica.

El conflicto no afecta únicamente a los docentes, pues desde principios del mes pasado se han atrasado las quincenas en el sector salud, a los trabajadores del Poder Ejecutivo local e incluso a la policía. Tampoco es un hecho inédito: a partir de enero de 2019 se han registrado oleadas de inconformidad del magisterio michoacano debido a la retención de pagos de bonos y primas vacacionales, en el transcurso de las cuales se han bloqueado vías de comunicación e incluso tramos ferroviarios, con lo que se puso en jaque el transporte de mercancías en esa zona del país.

Estos episodios, que se repitieron a inicios y a finales de 2020, sólo pudieron destrabarse gracias a la intervención del gobierno federal que, por conducto de la Secretaría de Gobernación, entabló un diálogo con los maestros y logró que fueran satisfechas sus demandas.

Al persistir en esta manera de actuar –retener los pagos al sector educativo y dejar que sean las autoridades federales las que resuelvan un tema de competencia estatal– el gobernador Aureoles parece haber renunciado, incluso a aparentar que cumple con sus obligaciones; mientras Michoacán se encuentra paralizado, él realiza una gira proselitista por Estados Unidos.

Como ha señalado el líder de la CNTE en la entidad, todo indica que el último mandatario del PRD busca heredar a su sucesor los adeudos y el malestar social producido por éstos.

Además de exhibir la superlativa irresponsabilidad de Aureoles como gobernante, el desarrollo de los acontecimientos obliga a preguntarse por el destino del dinero que la Federación le ha entregado puntualmente para el ejercicio de sus funciones.

A la vista del boquete en las finanzas michoacanas –que sólo en educación básica, según cifras oficiales, alcanza los 6 mil millones de pesos–, resulta claro que el conflicto en curso significa no sólo una injusticia laboral inaceptable y una razón objetiva para el de-sasosiego social y político, sino también un posible manejo delictivo del presupuesto.

Resulta paradójico que el político perredista, empeñado desde hace meses en acusar al gobierno federal y a sus opositores locales de estar coludidos con la delincuencia, dé a los ciudadanos todos los motivos para pensar que está perpetrando una defraudación masiva con el erario.

Lo cierto es que no tiene ningún pretexto para retener pagos a los trabajadores del sector público, por lo que es inevitable sospechar la comisión de prácticas corruptas, la intención de boicotear a la administración que lo sucederá en menos de dos meses o una combinación de ambas.

Fuente de la información e imagen: La Jornada 

Comparte este contenido:

Edgar Morin 100

Por: León Bendesky 

 

Edgar Morin cumplirá 100 años el 8 de julio. En ese largo y fructífero tiempo ha podido, indudablemente, afianzar su siguiente meditación: “La certeza de la muerte y la incertidumbre de la hora de la muerte es una fuente de aflicción durante nuestra vida. La angustia de la muerte se cierne sobre el espíritu humano y lo guía a maravillarse de los misterios de la existencia, el destino del hombre, la vida, el mundo.” Sigue sorprendiéndose.

Con su prolífica obra, vasta cultura, fiel compromiso con el pensamiento, el saber y el conocer, ha sido muy influyente en muchas generaciones y su obra se extiende por muy diversos derroteros. Es un pensador de amplios horizontes, no está sujeto a moldes, es ajeno a los estereotipos y los clichés, a las exigencias académicas –rígidas muchas veces–, a las modas; no se le puede encasillar.

Su extenso trabajo exhibe a las claras la paradoja de que en la era global el conocimiento se ha hecho más especializado; mientras que el suyo es diverso y entrelazado. Su obra discurre, entre otros asuntos, y aquí señalo apenas una muestra, los que pasan por la reflexión acerca de la existencia ( El hombre y la muerte); las relaciones humanas ( Amor, poesía, sabiduría); el pensamiento ( La mente bien ordenada); la política y la sociología ( Pensar Europa o Una política de civilización –escrita con Sami Naïr–); la consideración intelectual a su propia vida ( Mis demonios) o la propuesta acerca de la complejidad del tejido que conforma el pensar y conocer ( Introducción al pensamiento complejo).

Existen unos pensadores “ancla” y otros “vela”; ambos son útiles y necesarios, pero cumplen una función distinta que y me parece que conviene tenerla clara. Los primeros sientan bases, fijan cimientos de muy distinto orden y naturaleza, por eso muchos de ellos son clásicos o una referencia imprescindible en muchos campos del saber. Morin es un pensador vela que impulsa, provoca, extiende los horizontes, abre paso a lo incierto y lo exhibe como lo que es: una condición crucial en la vida de los seres humanos, una fuente constante de la exigencia por inquirir, razonar y, también, actuar. Se asienta en Heráclito, quien propuso que: “Si no esperas lo inesperado, no lo encontrarás”.

Con respecto a la cultura (y la educación), hoy tan pospuesta, aminorada en los presupuestos públicos y denostada sotto voce, sostiene Morin que ésta: “No es acumulativa, sino autorganizadora, aprehende las informaciones principales, selecciona los problemas principales, dispone de principios de inteligibilidad capaces de aprehender los nudos estratégicos del saber”. Y advierte que: “La ceguera de los espíritus parcelarios y unidimensionales se debe a su falta de cultura”, y más: “Ciertamente la cultura sólo puede ser lagunar y agujereada, inconclusa y cambiante”. El hecho que esto haya sido señalado en 1994 y que hoy suene tan actual y claro es bastante significativo.

La relación entre esta concepción de la cultura y el pensamiento complejo es comprensible. Una noción actual de la complejidad la concibe no como una descripción de objetos con muchas partes interconectadas, sino como campo científico con muchas ramificaciones. Un ejemplo claro de un sistema complejo es, por ejemplo, el del bosque tropical, con la enorme variedad de especies que lo conforman. Pero esa noción no puede apropiarse por una determinada perspectiva científica. Morin, la concibió hace más de 30 años como un tejido de elementos constitutivos heterogéneos y relacionados que se expresa como una paradoja de lo uno y lo múltiple. Para él es la interrelación de eventos, acciones, interacciones, determinaciones, azares que conforman los fenómenos que nos confrontan. Consiste en aquellos rasgos que inquietan en lo enredado, inextricable, desordenado, ambiguo e incierto. Nos advierte y previene de que, usualmente, las pautas para acceder a lo inteligible tienden a eliminar los aspectos de lo complejo en detrimento del entendimiento.

Un aforismo planteado por Morin dice de manera lapidaria que: “Hay la inteligencia artificial, también hay la estupidez natural.” Es necesario percatarse de larga estela deja esta escueta meditación en la actualidad, fascinados como estamos con los ordenadores (me parece útil esta denominación de las computadoras), los procesadores de gran velocidad, las enormes bases de datos compiladas con todo lo que se pueda reunir y manipular, la sofisticación de los algoritmos cada vez más invasivos de la privacidad, las “apps” que nos incitan a comprar, comunicarnos, exhibirnos, ver las rutas a seguir, pedir alimentos o un transporte y mucho más y seguir a los “influencers”. El poder de la mercadotecnia. El individuo y la masa.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/05/economia/edgar-morin-100-20210705/

Imagen: https://es.unesco.org/

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10