Page 5 of 5
1 3 4 5

La pionera de la ciencia ficción que imaginó utopías feministas en los años 30

03 de agosto de 2016 / Por: Marta Sofía Ruiz / Fuente: http://www.eldiario.es/

Pionera de la ciencia ficción, la estadounidense Lilith Lorraine escribió historias utópicas en las que imaginaba futuros lejanos con sociedades socialistas y feministas. Mientras, en su presente, fuera de las páginas de las revistas pulp en las que publicaba sus relatos, Estados Unidos se sumía en la Gran Depresión. Borrada de la historia del género, como muchas otras mujeres de la época, en sus narraciones la tecnología libera a la mujer y permite conseguir, después de una época de guerra, una sociedad elevada en armonía total.

Lilith Lorraine fue uno de los seudónimos de la escritora, editora y poetisa  Mary Maud Wright, originaria de Corpus Christi (Texas) donde situó muchas de sus historias. Fundadora de una escuela de idiomas en México, donde residió durante algunos años, de una escuela de radio y de una asociación de poesía llamada Avalon, Lorraine escribió historias de ciencia ficción en las que volcó su feminismo y su socialismo e imaginó utopías en las que la tecnología transformaba el mundo.

“Le inspiraba la posibilidad de que la ciencia ficción pudiera hacer que la gente imaginara futuros mejores”, explica a  HojaDeRouter.Com Lisa Yaszek, profesora universitaria y autora del libro  “Hermanas del mañana. Las primeras mujeres de la ciencia ficción”.

 Sus ideas políticas y su misticismo colorearon sus relatos, en los que elucubraba sobre los posibles efectos de las máquinas e innovaciones técnicas. “Como otras mujeres escritoras de la época, Lilith Lorraine se preocupó por cómo experimentaríamos el futuro. En su caso, era una persona muy activa política y socialmente, por lo que trasladó esas preocupaciones a sus relatos”, añade la experta.

Su primera historia, ‘The Brain of the Planet’, se publica en el año 1929 como parte de una novela de diez centavos editada por Hugo Gernsback. Lorraine sitúa la acción en 1935 y presenta a un profesor de la Universidad de Arizona queprueba la existencia de la telepatía y construye una radio telepática gigante en las montañas de México con el objetivo de convertir el mundo en una utopía socialista.

Este profesor justifica su intromisión y el uso de la máquina explicando que es necesario abolir la esclavitud impuesta “por aquellos que controlan los medios de producción y distribución”, que llevan a cabo guerras únicamente “por su beneficio personal” y que explotan a la sociedad a través de la psicología de masas que se sustenta en “el patriotismo, el honor y la religión”.

Imagen de 'The Brain of the Planet'
Imagen de ‘The Brain of the Planet’

Cuando otro de los personajes del libro afirma que el empleo de esa máquina impedirá el libre albedrío y le robará la libertad al ser humano, el profesor, caracterizado como una especie de salvador al estilo de Jesucristo, afirma que “aquel que murió en la cruz también tuvo una gran responsabilidad” y defiende la necesidad de su invento escudándose en el pésimo estado en que se encuentra el mundo.

Tras emplearla, proyectando su rayo a lo largo del planeta, la humanidad es liberada de su represión y el mundo se transforma en una utopía: nuevas invenciones facilitan el trabajo que ya no pueden controlar los capitalistas, la religión y los nacionalismos caen y “los celos sexuales y la presión económica desaparecen de un hachazo y todos los matrimonios se basan en el amor verdadero y en la afinidad de gustos”. Cuando se alcanza la sociedad perfecta, el profesor destruye la máquina y se marcha a la jungla. La humanidad, acostumbrada al nuevo sistema, vive en armonía.

UN VIAJE AL FUTURO TECNOFEMINISTA

Su segundo trabajo, ‘Into the 28th century’, se centra en un hombre que viaja 800 años hacia delante desde 1932, a través de un portal que los habitantes del futuro han dejado abierto. Se encuentra con una sociedad en la que el socialismo y el feminismo han triunfado después de distintas etapas. Algunas de ellas son violentas, como la revuelta de los jóvenes en la que estos destruyen con un rayo a la generación de ancianos cuyos cerebros habían sido modificados por el sistema.

Son los personajes que lo recogen, todos con aspecto joven y sano debido a que han encontrado la fórmula del rejuvenecimiento y la inmortalidad, los que le explican los detalles de este nuevo orden. En él, hombres y mujeres son iguales –el movimiento feminista fue parte importante de la gran revolución– y las necesidades físicas han sido simplificadas por la tecnología.

La comida se aspira, el conocimiento se adquiere a través de una máquinadurante el sueño y la mayoría de los objetos y aparatos funcionan gracias a máquinas de  proyección mental que se potencian con cristales y espejos. Además, la ciencia ha acabado con los virus y “ha purificado el torrente sanguíneo de enfermedades hereditarias”.

Ilustración del futuro imaginado en "Into the 28th century"
Ilustración del futuro imaginado en ‘Into the 28th century’

En este futuro, cuando se concibe un niño, aunque ya no es una necesidad debido a la inmortalidad –según el texto, “la reproducción era solo una manera de intentar ganarle a la muerte”–, el embrión se extrae del cuerpo de la madre y se desarrolla en una máquina para que las mujeres no se vean sometidas a los “dolores y las dificultades” de la experiencia del parto. Al no tener que encargarse de forma continua de los cuidados de los hijos, las mujeres tienen puestos en el Gobierno.

Los habitantes del futuro también le explican al protagonista que a lo largo de distintas generaciones se ha cimentado un respeto mutuo entre sexos, que ahora basan sus relaciones en el concepto de igualdad. Aunque el sexo y el matrimonio siguen vigentes, cada vez son más raros, ya que las relaciones han alcanzado un nivel espiritual superior en el que dichas concepciones no son necesarias.

Una vez más, en este segundo relato, la escritora estadounidense emplea la tecnología para transformar el mundo y basa en ella el triunfo de sus ideas. Sin embargo, la figura dictatorial desaparece y las revueltas son comunes y con una pronta transición democrática.

UNA GENERACIÓN BORRADA DE LAS ANTOLOGÍAS

Clare Winger Harris, Leslie F. Stone, L. Taylor Hansen y Dorothy Gertrude Quick son algunos de los nombres de las pioneras de la ciencia ficción estadounidense cuyas historias se publicaron, aparentemente sin problemas ni oposición, durante finales de los años 20 y la década de los 30, junto a las ya mencionadas y otras de Lilith Lorraine. Sin embargo, sus nombres no han pasado a formar parte de la historia del género. La llegada de editores más jóvenes y más alejados de la lucha por los derechos de la mujer trajo consigo trabas a la publicación de los relatos de estas autoras, que además fueron borradas de las antologías.

“Durante mucho tiempo solo tuvimos las antologías para escribir la historia de la ciencia ficción», explica Yaszek. «Hay muchas de estas escritoras que explicaron en su momento cómo sus textos empezaron a ser rechazados por las revistas y cómo sus relatos no fueron incluidos en las recopilaciones de textos”.

Lorraine escribió sobre utopías socialistas y feministas
Lorraine escribió sobre utopías socialistas y feministas

“Leslie F. Stone, a la que tomaban por un varón debido a su nombre, iba a ser incluida en una antología hasta que su nuevo editor se dio cuenta de que era una mujer y le llegó una carta diciéndole que una decisión de última hora la había dejado fuera”, explica la experta.

Cuando sus historias empezaron a ser rechazadas tras la partida de Hugo Gernsback, su editor habitual, Lorraine decidió que, además de escribir poesía, publicaría y editaría algunas revistas semiprofesionales y fanzines que se enfrentaran a las nuevas barreras de la comunidad. En ellas dio voz a las mujeres, y solía contar con autoras, editoras y artistas para crear sus números. “Publicó al menos una docena de revistas de ciencia ficción. Quería promocionar a las mujeres de la industria y hablar de los temas que le parecían importantes”, afirma Yaszek.

Con sus ideas siempre al frente, Lorraine experimentó con la ciencia ficción para provocar que otros soñaran, como ella, con un futuro más justo. Escritora, editora, profesora y poetisa, ahora aparece junto a otras pioneras en una antología que nos recuerda que, aunque sus nombres desaparecieron durante un tiempo, ellas y sus firmas estuvieron ahí.

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/Lilith_Lorraine-ciencia_ficcion-pioneras-Hugo_Gernsback_0_541746180.html

Comparte este contenido:

La próxima generación no se irá a trabajar a Alemania: emigrará a la Luna

27 de julio de 2016 / Por: Marta Sofía Ruíz / Fuente: http://www.eldiario.es/

Científicos, investigadores, mineros y personal de mantenimiento serán las primeras profesiones necesarias en la Luna. A partir de 2020, y si las estimaciones de gobiernos y empresas espaciales se cumplen, los primeros pioneros podrían empezar a llegar a nuestro satélite en busca de nuevas oportunidades.

La mayor parte de las agencias y empresas espaciales, sean privadas o propiedad de un gobierno, consideran que Marte y no la Luna será la siguiente frontera en implantación de asentamientos humanos. Elon Musk, cofundador de Paypal y de  SpaceX, planea enviar las primeras naves no tripuladas a este planeta en 2018, con una nueva misión cada dos años hasta que se realice el primer viaje tripulado, algo que, según sus estimaciones, sucederá en 2025.

“Se trata de desarrollar una insfraestructura que permita crear una ciudad sostenible en Marte, con el objetivo de ser una especie multiplanetaria”, declaró Musk. Por su parte, la NASA se ha marcado como objetivo  enviar humanos a Marte en 2030.

 Sin embargo, y a pesar de que ni Musk ni la NASA lo mencionan en sus anuncios, esto implica que, como parte de su camino hacia la conquista del planeta rojo, los interesados en la aventura espacial tendrán que volver a prestar atención a nuestro satélite. Según los expertos, los primeros grupos de personas que pasen una temporada en tierra firme en el espacio lo harán probablemente en la Luna y serán, en parte, una consecuencia de los planes sobre nuestro planeta vecino.

Paul Spudis, investigador del  Instituto Lunar y Planteario y miembro del  Equipo de Exploración del Sistema Solar de la NASA, también cree que la Luna es la primera parada en todos estos planes referentes al espacio. “ Habrá una presencia humana extendida en el satélite. Yo creo que es un paso crítico si esperamos enviar a gente a Marte o algún lugar más remoto del Sistema Solar”, explica el científico a HojaDeRouter.com

“Para conseguir estas metas sobre Marte, lo que más sentido tiene es que se use la atmósfera de la Luna para probar los vehículos de aterrizaje e incluso para establecer módulos de investigación”, añade Raymond de Villiers, futurólogo y consultor de TomorrowToday Global, empresa especializada en las estimaciones sobre la transformación del mercado laboral del futuro.

La luna calidad

La luna podría ser un destino más al que emigrar en busca de trabajo

A todos los sueños sobre el planeta rojo hay que sumarles las intenciones de otras empresas y agencias que han centrado su atención directamente en el satélite. Compañías como Bigelow Aerospace, que quiere establecer  bases e impulsar el turismo selenita o   Golden Skipey Virgin Galactic, que buscan centrar su actividad en los traslados, también contribuyen de una u otra forma a la posibilidad de que establecerse durante una temporada en la Luna, o simplemente visitarla, no sea tan descabellada. Incluso la  Agencia Espacial Europea (ESA) ha hablado sobre un asentamiento en suelo lunar.

Por su parte, United Launch Alliance (ULA),  la empresa conjunta que agrupa a las estadounidenses Lockheed Martin y Boeing, aspira a que en 2045   haya 1.000 trabajadores en el espacio. Su iniciativa Cislunar 1000 Vision plantea un negocio de transporte de mercancías entre la Tierra y la Luna, donde además se establecerían minas para conseguir los materiales necesarios para proveer de combustible a las naves, que podrían repostar en el propio espacio.

En este mismo sentido, Jeff Bezos, fundador de Amazon y de Blue Origin, empresa interesada en la exploración espacial, también considera que hay que mover la industria pesada al espacio y que es la próxima parada en la creación de puestos de trabajo: “Quiero que miles de emprendedores hagan cosas increíbles allí”, afirmó el magnate del comercio electrónico.

Aunque siempre es complicado hablar de fechas, De Villiers cree que falta poco para que empiece el movimiento en el satélite. “Basándonos en las fechas de Marte, podemos esperar algún tipo de actividad y posiblemente de habitación para el comienzo de la década de 2020”, aventura.

Si los planes de todos estos emprendedores y agencias salen bien, la Luna empezará entonces a convertirse en el destino de pioneros que abandonarán el planeta para trabajar e investigar más allá de las fronteras de nuestra atmósfera. “Es altamente probable que un niño nacido después del comienzo del milenio tenga la posibilidad de poner un pie en la Luna, ciertamente más de ellos que los doce que han caminado por el satélite hasta ahora (entre 1969 y 1972)”, concreta el futurólogo.

“Dicho esto, la habitación sostenible y comercialmente viable del satélite probablemente suceda únicamente durante la vida de un niño nacido el mismo año que se establezca el primer asentamiento, es decir, aquellos nacidos después de 2020”, prosigue.

Los jóvenes nacidos tras el cambio de milenio tendrán opciones de pisar la luna

Los jóvenes nacidos tras el cambio de milenio tendrán opciones de pisar la luna

Barajadas las posibles fechas, queda plantearse la naturaleza y la organización de estas colonias, que, según ambos expertos, tendrán un caracter público-privado. El investigador de la NASA considera que lo más probable es que los gobiernos estén al frente de los esfuerzos con respecto a la Luna, con el sector privado a la zaga. Por su parte, De Villiers cree que las administraciones sufragarán los gastos relacionados con la actividad investigadora en el planeta pero que, conforme el conocimiento base aumente, el foco dará un giro hacia la explotación comercial, liderada por el sector privado.

Los trabajos lunares

“Hay muchos tipos de trabajos que serán necesarios en la frontera lunar. Los ingenieros y los científicos serán los primeros habitantes, pero también harán falta mineros, granjeros, directores, contables y personal técnico. Todas las profesiones que contribuyen a la formación de la sociedad en la Tierra encontrarán sus roles en los asentamientos en el espacio”, defiende Spudis. De esta forma, una parte de las futuras generaciones sumará un nuevo destino a su lista de opciones cuando deba partir en buscar de trabajo: la Luna.

De Villiers opina que científicos, investigadores, mineros y personal de mantenimiento serán los primeros en poblar temporalmente el satélite. “Sin embargo, una gran parte del trabajo más rutinario se realizará con robots y con inteligencia artificial”, predice.

Los planes de la NASA de Marte le harán parar en la Luna

Los planes de la NASA con respecto a Marte le harán parar en la Luna

Este futurólogo se atreve a realizar hipótesis sobre el consumo que se producirá en territorio lunar: agua, comida, equipamiento e incluso el aire supondrán un gran coste. “Habrá medidas sobre el consumo que realiza cada persona que se encuentre en la Luna y las ecuaciones sobre productividad y sobre el beneficio derivado regirán la vida de sus habitantes”, aventura.

Por este motivo, y según el experto, es altamente probable que la gente solo pase periodos relativamente cortos en el satélite, de menos de un año, debido a la constante presión de justificar los recursos que están consumiendo.

Spudis también cree que, al principio, las estancias largas serán complicadas: «Es necesario determinar qué es necesario para mantener a la gente sana fuera de la Tierra. Eso requerirá de diferentes visitas, pero después ya se podrá emigrar al satélite«.

De la misma forma que muchos habitantes de la costa este de Estados Unidos se lanzaron al oeste hace doscientos años con el objetivo de hacer fortuna y descubrir territorios inexplorados, una parte de la población en busca de aventura, conocimiento, oportunidad o riqueza podrá elegir el espacio como su nuevo destino.

“Al principio irán científicos y aventureros, pero finalmente la Luna, los asteroides y Marte se convertirán en destinos deseados por aquellos que quieran trabajar duro en una situación peligrosa por un breve periodo de tiempo, un poco como sucede en la actualidad con las plataformas petrolíferas. La Luna será nuestro nuevo El Dorado”, concluye el futurólogo.

————-

Las fotografías de este artículo son, por orden de aparición, propiedad de NASA Goddard Space Flight Center, Alex Matravers, NASA on the Commons y Anthony Quintano

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/trabajo-mercado_laboral-Luna-Marte-espacio_0_541046112.html

Comparte este contenido:

Así se entrenan los soldados españoles para defender el ciberespacio

20 de julio de 2016 / Por: Marta Sofía Ruiz / Fuente: http://www.eldiario.es/

Civiles y militares con experiencia o «muchas ganas de aprender» trabajan codo con codo para levantar desde cero las bases de la ciberdefensa española. Tal y como explica su propio comandante, «hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él». Que comience a flotar cuanto antes resulta esencial porque en el ciberespacio «no existe la paz absoluta».

Desde la base militar de Retamares, en Pozuelo de Alarcón, el Mando Conjunto de Ciberdefensa vela por la seguridad del ciberespacio. En permanente aprendizaje, los miembros de esta división del ejército construida desde los cimientos y pionera en el campo se preparan y adquieren nuevas destrezas con el objetivo de proteger lo que denominan el «quinto dominio» —la Red—, campo de batalla inevitable de una gran parte de los conflictos y ataques en la actualidad.

Compuesto por personal militar de los tres ejércitos y por personal civil, el  Mando Conjunto nace oficialmente el 19 de febrero de 2013, cuando Pedro Morenés, ministro de Defensa, rubrica la Orden Ministerial que da luz verde a su creación. En constante crecimiento y aprendizaje, el personal de esta división centra sus esfuerzos en combatir las amenazas en el ciberespacio con el objetivo “de proteger a España y a sus ciudadanos”.

 “Nuestra primera misión es proteger los sistemas del Ministerio de Defensa de cualquier tipo de amenaza. Aquí, en este mundo [el ciberespacio] no existe la paz absoluta, siempre hay actividad, lo cual en algunos aspectos no está mal porque implica que hay un entrenamiento permanente”, explica a  HojaDeRouter.com el general  Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe de este mando conjunto.

“Además la actividad es muy asimétrica; lo mismo te puede hacer daño un estado que un individuo”, puntualiza.

Aunque Gómez no puede concretar cuántos miembros forman parte de la división, sí que ofrece datos sobre los perfiles tanto del personal civil como del militar, los protectores de lo que él denomina el «quinto dominio» —junto a tierra, mar, aire y espacio exterior— que se preparan para repeler posibles ciberataques e incluso para llevarlos a cabo si fuera necesario.

Entre sus trabajadores militares distingue a dos grupos: los que tienen experiencia previa en sistemas de información, con trabajos y puestos anteriores muy relacionados, y aquellos que no la poseen pero que aportan todo su conocimiento operacional.

Carlos Gómez López de Medina, Comandante Jefe del Mando Conjunto
Carlos Gómez López de Medina, comandante jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa

“Tenemos la suerte de que hay un número no despreciable de personal con una experiencia de trabajo relacionada que, luego, por afición propia, han buscado especializarse en ciberseguridad. Había bastante gente así cuando se creó el Mando”, concreta. “Luego tenemos otro grupo de personas que no han tenido una formación previa en ese campo pero que tienen muchas ganas de aprender. Les resulta muy sugerente la actividad y quieren aplicar su experiencia operativa».

Este es el caso de Irene, llegada recientemente a la unidad. «La ciberdefensa siempre me ha parecido interesante, incluso elegante. Me picaba la curiosidad, sobre todo desde la ignorancia de no saber. Después de muchos años en otro destino, yo soy de las personas que viene con muchas ganas de aprender pero no tengo una especialidad que tenga que ver», explica la soldado.

El personal civil, en cambio, es claramente técnico. “Aquí sí hemos podido contar desde el principio con más especialidad en ciberseguridad”, concreta Gómez. Sin embargo, el general afirma que es difícil captar a personal civil con mucha experiencia porque las empresas privadas ofrecen sueldos muy altos. Por eso buscan más bien captar a “gente ‘junior’ con un gran potencial” con los que se produce una simbiosis.

José María, licenciado en Ingeniería de las Telecomunicaciones con experiencia previa en la empresa y la Administración es parte de este personal civil. “La ciberseguridad siempre me ha gustado mucho, y en esta unidad puedes tocar desde tecnología a procedimientos y a otros proyectos de infraestructuras. Tienes una experiencia completa», defiende.

CRECIMIENTO PERMANENTE

El general aclara que podrían haber optado por no realizar ninguna misión hasta que estuvieran perfectamente capacitados, pero desde que son un embrión van resolviendo todo lo que pueden. Con puentes tendidos con la OTAN, otras naciones y ministerios e incluso con la empresa privada, su máxima prioridad son las actividades defensivas. En segundo lugar se centran en la ciberinteligencia y, en tercero, en las ofensivas de respuesta y ataque.

“Tengo un jefe de operaciones, un capitán de navío, que pone un ejemplo muy simpático y que refleja muy bien cuál es nuestra situación”, afirma Gómez. “Imagínate que estamos construyendo un barco. Hemos puesto la quilla, pero a medida que lo vamos levantando no tenemos claro si va a ser una fragata u otro tipo de barco, porque tenemos que ir acostumbrándonos a todo lo que hay que hacer. Pero no solo eso; es que hemos echado el barco aún sin terminar al agua y estamos combatiendo con él”, aclara entre risas.

Al preguntarle por las ciberarmas y sobre si esta división posee material que le permita realizar ataques, el general da una respuesta abierta a distintas interpretaciones que parece confirmar que el mando se encuentra equipado con lo necesario para realizar un ataque. “El Ministerio de Defensa, como sucede en los otros dominios, es el responsable de las acciones ofensivas, y como tal así lo tenemos asumido. Te quiero decir… ¿Tenemos ciberarmas? ¿Tenemos pistolas?”

El Mando Conjunto está preparado para acciones ofensivas
El Mando Conjunto está preparado para realizar acciones ofensivas

MANIOBRAS CIBERNÉTICAS

En constante preparación para defender al país de ciberataques y para pasar a la ofensiva si fuera necesario, el Mando Conjunto participa en distintas maniobras con la OTAN que contribuyen al perfeccionamiento de sus habilidades y al entrenamiento de sus miembros.

“Hay dos ejercicios que se hacen todos los años. Uno se hace en primavera y otro en otoño, organizados por el Centro de Excelencia de Ciberdefensa de Estonia”, aclara el general. En el Locked Shields, celebrado en primavera, cada nación participa con su equipo. En Estonia se encuentra la base del equipo que ataca, el ‘red team’,  y las naciones tienen equipos responsables de defender infraestructuras que pueden ser críticas o militares, los ‘blue teams’.

“Hay que proteger pero dando servicio. No se trata simplemente de decir ‘levanto una tapia alrededor y no entra nadie’; tienes que seguir proporcionando el servicio aunque sufras un ataque», explica. Al final los equipos obtienen una puntuación que refleja su desempeño y su habilidad para repeler la agresión.

“Hay otro ejercicio más amplio, llamado  Cyber Coalition, en el que la organización va introduciendo distintos eventos en las naciones y estas tienen que reaccionar a los contratiempos”. Por ejemplo, los países tienen que enfrentarse a una infección, que puede ser o no teórica, repelerla y explicar qué pasos se darían o tomarlos de verdad para recuperar el sistema.

Además, este Mando Conjunto busca que se incluya la ciberdefensa en las operaciones militares, combinándola con los demás elementos. “Estamos acostumbrados a ver películas, como  La Jungla 4.0, donde todo es muy fácil. La realidad no es así, pero sí que es es posible”.

El general ofrece como ejemplo el caso de un ataque aéreo que se desarrollara en el tercer dominio —el aire—. El ejército presupone que el país adversario tendrá una capacidad de defensa que hará que se dectecten sus aviones, pero si se introduce en la ecuación el quinto dominio y se intenta que su sistema de mando y control no funcione correctamente, la formación de cazabombarderos no será detectada y el resultado será claramente distinto.

“Hay que tener claro que las fuerzas armadas occidentales son increíblemente dependientes del ciberespacio. Sin él retrocedemos sesenta años en el tiempo, porque la gestión de los otros ejércitos es inconcebible hoy en día sin un apoyo informático y de comunicaciones detrás”, puntualiza.

Según el comandante se sienten pioneros
«Nos sentimos pioneros», afirma el responsable de la ciberdefensa española

UNA ESTRUCTURA REPETIDA

La estructura de Mando Conjunto es una organización que existe, como en España, en otros muchos países de la OTAN. Tienen una fórmula similar en la que personal de los tres ejércitos trabaja conjuntamente en un área bajo las órdenes del Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

« Se ha barajado si hace falta un ejército aparte, pero hasta ahora nadie lo ha hecho«, afirma Gómez. «Los alemanes han determinado un servicio que es casi un ejército y los israelíes están decidiendo si forman un ejército concreto o si crean una unidad conjunta como nosotros”.

« Nos sentimos pioneros«, admite el general. «Tenemos que escribir procedimientos y doctrina que no existe. A veces nos acordamos de lo que haría esa gente que puso en marcha la aviación antes de la Primera Guerra Mundial. Por supuesto es diferente, pero ese sentimiento lo tenemos».

Con solo tres años de recorrido y todavía en construcción, esta Mando Conjunto cree que es necesario reducir la distancia entre sociedad y Fuerzas Armadas, y especialmente con su división. «Para nosotros es muy importante que nuestra sociedad sepa que sus Fuerzas Armadas combaten en el quinto dominio para proteger los intereses de España y de sus ciudadanos”, concluye.

———————————

Las imágenes de este artículo son propiedad de Christiaan Colen ( 1 y 3) y Marta Sofía Ruiz (2 y 4)

Fuente artículo: http://www.eldiario.es/hojaderouter/seguridad/mando_conjunto_de_ciberdefensa-Espana-ejercito-hackers-seguridad_informatica_0_536146646.html

Comparte este contenido:

Científicos aseguran haber descifrado la ‘teoría del todo’ de Einstein

Dos científicos daneses creen haber encontrado un principio matemático clave para desarrollar una teoría capaz de explicar el funcionamiento del universo

Einstein pasó los últimos 30 años de su vida intentando descubrir si existía un principio universal que explicara todos los fenómenos físicos conocidos. Antes y después del genio, muchos científicos también han intentado elaborar una teoría unificada capaz de dar respuesta al funcionamiento del universo. De momento, ninguno lo ha logrado.

Ahora, el físico Jesper Møller Grimstrup y el matemático Johannes Aastrup, ambos daneses, afirman que han descubierto un simple principio matemático que podría ser la base para la famosa “teoría del todo”, aún no descubierta. Esta hipótesis, que a pesar de no estar formulada lleva años teniendo nombre, sería la encargada de entrelazar el funcionamiento de todos los fenómenos físicos conocidos, incluida la gravedad, uniendo mecánica cuántica y relatividad general.

“La teoría de la Holonomía Cuántica —en inglés Quantum Holonomy Theory (QHT)— es un intento de resolver dos problemas de un solo golpe. Pretendemos encontrar una teoría cuántica de la relatividad general y explicar la estructura matemática del modelo estándar de la física de partículas”, explica Jesper Møller Grimstrup a Teknautas.

Comparte este contenido:

Cuando un país en desarrollo subcontrata sus escuelas a una ‘startup’

Ante los pésimos resultados de su sistema educativo, el Gobierno de Liberia ha decidido comenzar un programa piloto con Bridge International Academies, una empresa con capital de magnates de la tecnología como Mark Zuckerberg o Bill Gates que implantará un nuevo sistema en cincuenta colegios de primaria del país. El sindicato nacional de maestros se ha mostrado indignado ante lo que consideran una toma de control por parte de una compañía extranjera.

En su historia reciente, Liberia se ha visto inmersa en dos guerras civiles entre 1989 y 1996 y entre 1999 y 2003 — que han devastado su economía y que han destruido, entre otras muchas cosas, su sistema de educación, que no ha sido capaz de remontar desde entonces. En 2013, 25.000 estudiantes suspendieron el examen nacional de acceso a la Universidad. Ellen Johnson Sirleaf, presidenta del país africano y premio Nobel de la Paz, admitió que la educación del país era “un desastre” y que hacia falta un reajuste completo. Después de esto, Liberia ha sido uno de los territorios más afectados por la epidemia del ébola, lo que ha empeorado aún más la situación de las escuelas y del proceso educativo.

Ahora, el Gobierno ha decidido acometer ese ajuste del que hablaba la premio Nobel. Sin embargo, en vez de generar ese cambio desde la propia Liberia, el Ejecutivo ha decidido pagar a una empresa para que lo haga. Con el programa piloto Partnership Schools for Liberia, la Administración facilitará que empresas privadas se hagan cargo de algunas de sus escuelas primarias y de infantildurante los próximos cinco años.

Uno de los primeros contratos asignados con una estimación de 65 millones de dolares (unos 56,6 millones de euros) ha recaído en Bridge International Academies, una compañía fundada en 2008 que cuenta con capital de magnates de la tecnología como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) o Bill Gates (fundador de Microsoft) y de instituciones como la Corporación Financiera Internacional y el departamento para el desarrollo internacional del Gobierno de Reino Unido.

Esta compañía privada ya opera en más de 400 colegios de primaria e infantil en Kenia, Uganda y Nigeria con el objetivo, según explican ellos mismos, «de llevar la mejor enseñanza y el mejor pensamiento pedagógico a cada clase en cada pueblo y barrio pobre del mundo”.

En Liberia un 42% de los niños no están escolarizados

UN GUIÓN PARA CAMBIAR LA ENSEÑANZA

Con el método de esta empresa, en vez de pagar a profesores con más experiencia y cualificación o de invertir dinero en la formación de nuevos maestros, la compañía contrata a gente local que pueden ser profesores o no y les da unas semanas de entrenamiento y una ‘tablet’ con lecciones preguionizadas diseñadas por expertos en educación y basadas, en este caso, en el currículum nacional de Liberia.

Con esta preparación, les envían a dar clase con el objetivo de que se ciñan de manera estricta al guion. Esto implica que todas las clases de un mismo nivel tendrán exactamente la misma estructura sea cual sea el colegio, hasta el punto de que las instrucciones indican al educador cuánto tiene que esperar a que un niño responda o cada cuánto tiene que dirigir la mirada al libro o la pantalla. Bridges International Academies implantará su modelo de aprendizaje en cincuenta escuelas del país, en un primer programa piloto que comenzará en el curso 2016-2017.

Según la compañía y el propio Gobierno, todos los profesores que están contratados en la actualidad mantendrán sus puestos de trabajo. Sin embargo, los que no alcancen los estándares de Bridge, que monitorizará su asistencia y sus resultados, podrían ser transferidos a otro tipo de labores para la Administración.

“Para muchos profesores del país lo más frustrante es que, a pesar de tener las mejores intenciones, reciben poco entrenamiento y poco apoyo. Es una realidad que ningún sistema educacional es mejor que sus propios profesores. Sin embargo, el Gobierno no tiene los recursos, los expertos ni las estructuras para preparar adecuadamente a 19.200 profesores. Partnership Schools puede cambiar esto”, explicó  en un comunicado George Kronnisanyon Werner, ministro de Educación del país.

LA OPOSICIÓN DE LOS PROFESORES

Los profesores del país parecen no estar de acuerdo con este punto de vista yamenazan con convocar una huelga si el programa piloto no es cancelado. Consideran que la implantación del sistema de Bridge International Academies es una toma de control por parte de una compañía extranjera apoyada por magnates y una irresponsabilidad por parte del Gobierno, que evita hacerse cargo de todas las mejoras que necesita urgentemente el sistema de educación del país.

“Ahora mismo no hay libros en la mayoría de los colegios. La Universidad de Liberia, que se supone que tiene que preparar a los profesores, no tiene laboratorios equipados. En la mayoría de los institutos tampoco hay laboratorios para los estudiantes que quieren hacer biología, química o física, lo que complica las cosas para los maestros. Por eso suspenden los estudiantes. Pero el Gobierno está usando a los profesores como chivo expiatorio”, declaró Samuel Johnson, secretario general de la Asociación Nacional de Profesores de Liberia.

Universidad de Liberia, en Monrovia, Liberia.

Patrick Burrowes, profesor universitario experto en África y la diáspora y autor de un libro sobre Liberia, también ha rechazado abiertamente este nuevo programa. Según el académico, el ministro de Educación del país ha fallado en su labor principal: crear un plan que mejore el sistema. Por eso ha decidido que sean otros los que se encarguen de ello. “Como no ha conseguido lo que se esperaba de él, ahora lo vemos ofreciendo sus funciones a otros que aún responden menos ante la sociedad”, ha declarado.

En su opinión, tras haber obviado a profesores y académicos liberianos, tanto dentro como fuera del país, el ministro ofrece dos pociones mágicas, “teléfonos y privatización”, una vía con la que el experto no puede estar menos de acuerdo. “Lo peor de todo es que estas medidas no son opciones que se puedan desarrollar en el país. Como la mayoría de las políticas implementadas en la pasada década,son parte de un marco neoliberal, financiado por el Banco Mundial y otros actores internacionales”, censura Burrowes.

UN MODELO ESTADOUNIDENSE IMPORTADO

En un país fuertemente influenciado por Estados Unidos durante los dos últimos siglos, no parece chocante que el ministro de Educación se refiera al territorio norteamericano para mostrar un caso de éxito.

“Nuestra primera inspiración para Partnership Schools viene de un lugar inesperado: Nueva Orleans, en Luisiana, Estados Unidos. Después de que el huracán Katrina devastara la ciudad en 2005, su sistema de educación quedó hecho jirones. El Gobierno de la ciudad tomó la audaz decisión de no reconstruir el monopolio del sistema publico. En cambio, se aliaron con operadores no gubernamentales para crear un ecosistema diverso de escuelas ‘charter’”.

imagen del exterior de la escuela Fiaplay en Nimba County (Liberia)

Y según el ministro, funcionó. A pesar de los retos sociales y económicos, Kronnisanyon argumenta que las escuelas ‘charter’ fueron capaces de ofrecer notas competitivas y mejores resultados y que los niños más pobres de Nueva Orleans fueron los que más se beneficiaron. A este sistema apela el político

Sin embargo, este modelo no existe solo en Estados Unidos. Un 15% de las escuelas de Reino Unidos son ya “academias”. Y en enero de 2016, el Gobierno de la Provincia Occidental del Cabo, en Sudáfrica, lanzó sus propias “escuelas de colaboración” en las que el Gobierno financia a empresas para que dirijan sus escuelas públicas. Las autoridades de Nairobi, en Kenia, también exploran una solución similar.

VIOLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Kishore Singh, relator de la ONU para el Derecho a la Educación, también se ha opuesto de forma abierta a lo que considera una violación de las obligaciones legales y morales de Liberia. A su juicio, las escuelas públicas y sus profesores, así como el sistema de educación como un bien público, están siendo atacados.

“Es irónico que Liberia no tenga los recursos para cumplir con su obligación de proveer de un sistema de educación gratis a cada niño, pero sea capaz de encontrar grandes sumas de dinero para subcontratar a una compañía privada para que lo haga en su nombre”,  censuró en una carta abierta que ha molestado a las autoridades del país liberiano.

“Esas sumas podrían emplearse en mejorar el sistema público de educación existente y en apoyar las necesidades educacionales de los más pobres y marginados”, indicó Singh.

UN MODELO TECNOLÓGICO

Desde Bridge International Academies explican a HojaDeRouter.com que su modelo, apoyado en la tecnología, facilita el aprendizaje de los niños y les ofrece una oportunidad a la que no podrían acceder de otra manera.

“Por primera vez desde el final de la guerra civil los profesores estarán equipados y respaldados de forma que podrán ser maestros brillantes y efectivos. Bridge les dará a los niños todos los libros y los materiales de enseñanza que necesiten para que se sientan involucrados en la clase y para que puedan continuar su aprendizaje desde casa”, afirma Matthew Nyanplu, encargado de las relaciones públicas de Bridge International Academies en Liberia.

Liberia ha sido uno de los países más afectados por la epidemia del ébola, lo que ha empeorado aún más la situación de las escuelas

Respecto a la importancia de la tecnología en este método, en el contexto de uno de los países más pobres del mundo, Nyanplu explica que las escuelas no necesitan ni WiFi ni electricidad, ya que las ‘tablets’ tienen una batería que dura dos semanas y los profesores pueden cargar sus teléfonos de la misma forma que lo harían con el personal. El sistema funciona a través de la red 2G y el equipo de la empresa se asegura de que esté operativo antes del comienzo del curso escolar. “Bridge ya emplea teléfonos móviles y tablets en más de 450 colegios en las comunidades más pobres de Kenia, Uganda y Nigeria”, concreta a favor de su modelo educativo.

También defiende que el programa piloto no es una privatización, sino un método con el que el Gobierno trabajará con proveedores de educación para probar un nuevo sistema en unas 120 escuelas públicas del país, es decir, en aproximadamente un 3%, y siempre bajo la supervisión del Ministerio de Educación.

A falta de unos meses para que comience el proyecto, y con muchas voces discordantes, el Ejecutivo espera que esta solución tecnológica y apoyada por grandes filóntropos como Gates o Zuckerberg sea la respuesta para el problema educacional de Liberia. Queda por ver si estos guiones y el uso de ‘tablets’ contribuirán a mejorar la educación en un país en el que un 42% de los niños con edad para asistir a clases de primaria no están el el colegio. También habrá que debatir si, incluso con mejoras, se trata del sistema correcto.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/Liberia-escuelas-educacion-Mark_Zuckerberg-Bill_Gates_0_511649040.html

 

Comparte este contenido:

La poetisa que escribía los discursos al maestro de Steve Jobs

Jayne Benjulian se dedica a escribir poesía, pero durante muchos años fue la mano detrás de los discursos de multitud de directivos de Apple y figuras de la empresa como Bill Campbell, el mentor de Jobs. Directora de un equipo de escritores que ella misma fundó, sus textos le explicaron a cientos de personas los entresijos, las novedades y los sueños de una compañía que terminaría por hacerse mundialmente famosa.

De pequeña, Jayne Benjulian escribía cartas y las escondía debajo del colchón para leerlas cuando pasara el tiempo y ver cómo había cambiado. Para ella, las palabras y las historias que encerraban ya eran un sustrato importante, que acabaría convirtiéndose en la base de su carrera cuando empezó a prestarlas y a jugar con ellas para darle voz a otros.

Después de graduarse, esta poetisa se trasladó a Nueva York para dedicarse a escribir anuncios. Trabajando allí, vio una oferta de Apple en Adweek y, después de varias entrevistas, acabó mudándose a California para unirse a la compañía de la manzana mordida. “Llegué a Apple en octubre de 1984. En Halloween, de hecho”, recuerda para  HojaDeRouter.com. Pasaría allí seis años.

En un principio, fue contratada para formar parte del equipo creativo. “Los jefes creativos de Apple querían que mostrara que escritores y diseñadores podían trabajar juntos en el desarrollo de un concepto, en vez de avanzar cada uno por su lado y poner las ideas en común”, explica Benjulian. Sin embargo, esos solo serían sus primeros pasos en la compañía, ya que pronto empezaría a encargarse de escribir discursos.

Jayne Benjulian, escritora de discursos de Apple

Jayne Benjulian llegó a Apple en 1894

Aunque nunca antes se había dedicado a ello, tampoco había diseñado y escrito anuncios hasta que la contrataron por primera vez en otra empresa, así que pensó que si había aprendido a escribir publicidad también podría aprender a redactar discursos. Solo tenía que encontrar la forma de emplear correctamente las palabras con las que llevaba jugando desde niña. “Acordé con un ejecutivo que él se quedaría con sus escritores ‘freelance’ hasta que estuviera segura de que podía encargarme de ello. Solo hizo falta un discurso para probarlo”.

Desde ese momento comenzó a escribir multitud de textos mientras seguía trabajando en el material de los puntos de venta y en las guías creativas de la empresa. Tenía dos trabajos a tiempo completo dentro de la propia Apple, así que pidió quedarse solo con uno. Eligió escribir discursos.

“Apple era un lugar fantástico para destacar en lo que mejor se te daba», nos cuenta. «La gente que trabajaba allí cuando era joven te dirá que era una experiencia de vida trascendental. Los ejecutivos sabían que probablemente te acabarías quemando —era algo que seguramente sucedería—, pero, como me dijo alguien de recursos humanos, querían que te quemaras brillando durante tanto tiempo como fuera posible”.

Y ella brilló. Tanto que poco después de empezar ya estaba contratando a periodistas y enseñándoles a escribir para las voces de Apple, en lo que se convirtió en el primer departamento de discursos de la compañía. Cuando ella se marchó, dejó atrás a dos personas que escribían a tiempo completo y a dos investigadores que preparaban la información para los textos.

“El núcleo de mi trabajo era articular información técnica, legal y normas de uso para audiencias muy variadas. Y en la mayor parte de los casos tenía que persuadir, en otras palabras, crear propaganda«, recuerda. «Si te gustaban los productos de Apple y trabajar en la compañía, no era demasiado difícil”.

La voz de Campbell, mentor de Jobs

Al frente del equipo, y además de preparar las presentaciones para los lanzamientos, Jayne se encargó de elaborar guiones para distintos directivos de la compañía. “Trabajé con Bill Campbell, jefe de ventas y de ‘marketing’ que después se marcharía a Intuit. Tengo por alguna parte un discurso que le escribí llamado ‘La oficina del futuro’, con una anotación suya sobre el título en la que dice ‘discurso excepcionalmente brillante’. En honor a la verdad, lo que fue brillante fue mi orquestación de sus ideas”, puntualiza.

La escritora escuchaba a Campbell mentor de figuras como Steve Jobs y Larry Page (cofundador de Google) y una de las personas que más creyeron en Apple en sus comienzos, cuando solo unos pocos apostaban por la compañía —, apuntaba lo que decía y daba forma al lenguaje para que el discurso sonara como la mejor versión de él, y no de ella. “Escribí muchas veces sobre el impacto de Apple en la educación y sobre las clases del futuro. De hecho, muchos de esos discursos sobre la visión de futuro de la compañía son realidad el ahora: ordenadores en las aulas, autoedición, navegación intuitiva en una pantalla, trabajo compartido… Todas esas cosas que ahora damos por hecho”.

A pesar de ser la mano detrás de las palabras de Campbell, conocido como el ‘coach’ de Silicon Valley, Benjulian explica que al que nunca llegó a darle voz fue a Steve Jobs. “ Steve se fue de la compañía el verano después de que yo llegara. Nos conocimos y hablamos, pero no tuve la oportunidad de trabajar con él en sus discursos. Sí que escribí para Debi Coleman, jefa de fabricación y la única mujer que formaba parte de la cúpula ejecutiva en los años ochenta; para Del Yocam, director de operaciones; y para un montón de jefes de ventas, de ‘marketing’, de tecnología y del departamento legal”.

Jayne había estudiado literatura, adoraba leer y sentía una curiosidad profunda por las personas. Quería saber por qué las cosas eran cómo eran y por qué la gente se convertía en lo que se convertía. Durante la universidad pasó un verano trabajando en un periódico del grupo Gannett —empresa editora de USA Today, donde escribía obituarios. Llamar a las familias y hacer preguntas sobre los seres queridos que acababan de fallecer fue «terriblemente difícil», pero le enseñó a escuchar. A la hora de escribir discursos para Apple utilizó y desarrolló aún más esas habilidades: prestar atención a lo que otros decían y hacer las preguntas correctas.

“También soy un mimo: como muchos escritores, escucho conversaciones a escondidas e imito el lenguaje. Lo he hecho desde que soy una niña”, concreta. Pero un día Jayne se cansó de imitar y de que sus palabras tuvieran la cadencia de la voz de otras personas. Así que se marchó.

“Cuando el deseo de trabajar en algo con mi propia voz se volvió demasiado fuerte como para que lo ignorara, dejé Apple. Me costó tomar la decisión. Además, quería hacer algo que no fuera puramente egoísta y autocomplaciente, así que me fui a Seattle durante unos años y trabajé como investigadora para el turno de oficio del Condado de King, en Washington”.

La escritora también trabajó para otras compañía en Silicon Valley, como consultora de redacción de discursos, e incluso le dio nombre a distintos productos y ‘startups’ . En Apple ya había bautizado el AppleCare, el plan de asistencia técnica de la compañía.

Apple IIGS, uno de los modelos lanzados mientras Jayne estaba en la compañía

Apple IIGS, uno de los modelos lanzados mientras Jayne estaba en la compañía

Sin embargo, su creatividad terminó imponiéndose a todo lo demás y Jayne recaló en el mundo artístico, concretamente en el teatro y la poesía. “Ya había publicado poemas antes, pero fue algo que dejé totalmente aparcado mientras tuve una carrera corporativa. Comencé de nuevo mientras trabajaba en el teatro, y después de volver a la universidad, donde obtuve otro título en 2010, comencé la colección de poemas ‘Five Sextillion Atoms’, que se acaba de publicar”.

“Escribir para publicar tiene riesgos y una exposición muy grande. Todas las habilidades que practiqué en Apple las sigo utilizando: tolerancia por el riesgo, entrenamiento oral, curiosidad lingüística, investigación, sintetización de información y un incesante planteamiento de preguntas. Sin embargo, ahora interrogo a la historia, a la imaginación y a mí misma”, concluye. Y ahora, de nuevo, las palabras y las historias que un día prestó a la compañía de la manzana mordida vuelven a ser solo suyas. Como cuando era una niña que escondía cartas debajo del colchón.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/Jayne_Benjulian-Apple-discursos-keynotes-Bill_Campbell_0_531947199.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5