Page 100 of 6115
1 98 99 100 101 102 6.115

Argentina: «Transformando el presente, construyendo futuro”: las tendencias educativas del 2024

El jueves 30 de noviembre, Ticmas organiza un evento en el Centro Cultural de la Ciencia donde pensar hacia dónde va el futuro de la educación. Están invitados Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio.

Llegando al final del ciclo lectivo 2023 en la Argentina, la reconocida plataforma educativa Ticmas ha previsto una serie de eventos con el objetivo de anticipar su propuesta para el próximo año. Noviembre, entonces, es un mes con una agenda cargada de actividades donde se destaca un evento en el Centro Cultural de la Ciencia con presentaciones que abarcan diversos aspectos del ámbito educativo, desde recursos innovadores hasta proyectos clave para el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las grandes iniciativas del próximo año se destaca el proyecto “Ticmas Lee”, que se ocupa de la fluidez y comprensión lectora. Esta propuesta no solo busca fortalecer la alfabetización, sino también potenciar las funciones cognitivas necesarias para la construcción de un sentido en la lectura.

Ticmas también propone un modelo de enseñanza con enfoque en aprendizaje de las matemáticas y el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.

El tercer proyecto que se destaca es la creación de una colección de contenidos sobre Aprendizaje Socioemocional (ASE), donde se exploran las competencias fundamentales para la vida de los estudiantes, destacando la importancia de abordar no solo el conocimiento académico, sino también el desarrollo emocional y social.

“Transformando el presente, construyendo futuro”

 

El escenario educativo desafía a docentes y directivos a pensar nuevas y mejores formas de promover el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Con ese espíritu, Ticmas abre una jornada de reflexión para imaginar líneas de acción e innovación, que transformen la educación desde el 2024. Con el título “Transformando el presente, construyendo futuro”, el encuentro será en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270) el 30 de noviembre desde las 16 horas.

 

Participan, entre otros, Diego Golombek, doctor en Biología y divulgador científico, que hablará de “La ciencia, esa gran aliada de los estudiantes”; Federico del Carpio, jefe de proyectos de Argentinos por la Educación, que contará la “Campaña nacional de alfabetización desde adentro”; y Melina Masnatta, referente de educación en América Latina, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de la escuela, bajo el título “La nueva educación: cómo la inteligencia artificial transforma la escuela”.

 

La diversidad de perspectivas incluye también la participación de Silvana Cataldo, que dará la charla “Leer para ser feliz”, y María Cristina Kanobel, doctora en enseñanza de la matemática, hablará de “Aprender haciendo: STEAM en las aulas”. Además habrá una zona expo con robótica, STEAM, formación y comprensión lectora, y aprendizaje servicio.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/16/transformando-el-presente-construyendo-futuro-las-tendencias-educativas-del-2024/

 

 

Comparte este contenido:

Cinco síntomas que avisan del acoso escolar y cómo prevenirlo

Por: Cristina Pinto

Una de las mayores expertas en la lucha contra el ‘bullying’, Carmen Cabestany, muestra la realidad del maltrato en la Escuela de Familia de SUR.

Un encuentro y un tema que son más que necesarios: la Escuela de Familia de SUR y el acoso escolar. Esa fue la cita de la tarde de este miércols a la que acudió una de las mayores expertas del país en la lucha contra el ‘bullying’, Carmen Cabestany. Y esa fue la cita en la que pudo aprenderse mucho sobre cómo detectar este tipo de maltrato y cuáles son los mejores métodos para poder prevenirlo a tiempo. Unas medidas que deberían aplicarse de forma urgente en familias, colegios y administraciones públicas porque los datos asustan por sí solos: «Más de dos millones de niños sufren acoso escolar en España», aseguró Cabestany, docente y presidenta de la Asociación No Al Acoso Escolar (NACE), en este encuentro patrocinado por Fundación Unicaja. Ella se sentó en el salón de actos de Unicaja para vivir esta charla junto a la periodista de SUR Rossel Aparicio para, en una conversación más que interesante, mostrar la realidad y las claves para erradicar el ‘bullying’. Tanto para detectarlo como para prevenirlo.

  1. Los síntomas para detectarlo

Mirada perdida y postura

Desde el inicio de este diálogo, Rossel Aparicio incidió en la pregunta: «¿Cómo se sabe que tu hijo está sufriendo acoso escolar? Porque lo normal no es que vengan a contarlo». Y rápidamente contestó Carmen Cabestany: «En la asociación nosotros tenemos una chuletita muy potente que enseguida nos da la pista y son ‘Las tres C’. En este caso, la primera es la de ‘cuerpo’: el niño acosado tiene los hombros hacia adelante, la mirada perdida o al suelo, arrastra los pies y se tapa mucho con la ropa para pasar desapercibido. Ni quiere ver a nadie ni quiere que le vean los demás», aseguró la experta.

«Incluso el enrojecimiento de los ojos, algo que a veces tiene que ver con el ciberacoso», matizó Cabestany, que explicó la segunda ‘C’ con la de ‘campana’, que significa «hacer pellas o novillos».

El carácter con la familia

La tercera ‘C’ es la de los ‘cambios’. «Si bajan las notas… Aunque esto no siempre es al 100% porque los niños con altas capacidades no bajarán sus notas. También se nota en el cambio de amigos o carácter; se vuelve muy irritable, sobre todo con la familia, porque en el colegio no puede defenderse», apostilló Carmen Cabestany.

Espacio emocional en redes

«Cuidado porque para los niños las redes sociales son un espacio emocional, para ellos no estar ahí es como no existir. Pero darle un móvil a un niño es poner un arma en sus manos», confesó la presidenta de la Asociación No Al Acoso Escolar en esta cita de la Escuela de Familia de SUR. «Hay padres y madres que piensan que sus niños no son capaces de decir cosas malas pero mandan mensajes como ‘¿Todavía estás viva?’, ‘Mátate ya, anda’ o ‘Cómprate una vida’. Incluso cuando eso se repite es muy difícil para ellos salir de las redes sociales, hay que tener mucho cuidado con el ciberacoso porque las redes sociales se extienden mucho más y más de un caso de suicidio ha tenido que ver con esto como gota que colmó el vaso».

Material escolar perdido

La típica regañina por perder las cosas en el colegio. Eso a veces puede que no sea despiste del niño o la niña. «Hay criaturas que sufren el maltrato de los compañeros que les roban su material y luego, además, está la bronca de la profesora que le dice que por qué hoy ha ido a clase sin el compás. O los padres, que suelen decir que no ganan para tanto material, que ya han comprado muchos estuches… Pero claro, el niño no les va a decir qué es lo que ha pasado en realidad», detalla la experta.

Cambios en el sueño y apetito

«Otro síntoma son los cambios en el sueño con pesadillas o que no pueda dormir y se despierte mucho por las noches», apuntó Cabestany. «Pasa también con la comida cuando le dicen ‘gordo’ o ‘gorda’ y acaban en casos de anorexia y bulimia o, todo lo contrario, que comen compulsivamente», añadió.

  1. Cómo prevenirlo

Hablar del acoso en casa

«Pero voy a ir hacia la prevención», señaló Carmen Cabestany durante el encuentro. Y ahí empezó por el diálogo en las familias: «Sería conveniente que los padres abordasen el tema del acoso igual que se habla de drogas o alcohol. Y ya, a partir de ahí, darles recomendaciones por si les pasa o si lo hacen. Porque claro siempre pensamos que la nuestra va a ser la víctima, pero… ¿Y si es la acosadora?».

Apoyar y dar credibilidad

«Hay que acoger, apoyar y actuar. Acoger es sentarse con los hijos e intentar comenzar la conversación con un tono más desenfadado: ‘Mira, me he enterado de que hay problemillas en el cole’. Y mantener una escucha activa en la que le demos credibilidad para conseguir que no se atasquen al contarlo», puntualizó Cabestany.

Saber el estado emocional

«Es importante saber cuál es el estado emocional e intentar obtener toda la información posible en el caso de saber que nuestro hijo sufre acoso. No hay que perder de vista sus emociones, incluso si hay que incluir que durante un tiempo no asista al colegio si hay intención suicida. ¿Nos la jugamos con servicios sociales? Sí, pero esa situación es muy grave», certificó la experta.

La cita de la Escuela de Familia de SUR concluyó lanzando algunas medidas para actuar: no ocultarlo, formar al profesorado, hacer campañas de sensibilización y educación emocional.

https://www.diariosur.es/sociedad/educacion/cinco-sintomas-avisan-acoso-escolar-prevenirlo-20231108224606-nt.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Hannah Ritchie, experta en cambio climático: «Es un error pensar que combatir el cambio climático será demasiado caro»

Por: María Ramírez

La subdirectora y jefa de investigación de Our World in Data, especialista en medioambiente, publicará ‘Not the End of the World’, un libro sobre el progreso en la lucha contra el cambio climático y qué pueden hacer gobiernos, empresas e individuos para afrontar siete problemas concretos

Hannah Ritchie cuenta que cuando estudiaba Geociencia Medioambiental en la Universidad de Edimburgo en 2010 sentía “el peso muerto” de “infinitos problemas irresolubles”. Se graduó convencida de que cada vez había más desastres naturales y vivía el periodo más trágico de la humanidad. Ahora ha escrito un libro sobre el cambio climático que se puede definir incluso optimista y muestra cómo lo que creía estaba basado en datos erróneos o ha cambiado radicalmente en la última década.

La experta en medioambiente que ahora es subdirectora y directora de investigación de Our World in Data –la plataforma de la Universidad de Oxford que se hizo célebre en todo el mundo como fuente de información en pandemia– cambió en parte gracias a su estudio de los datos con perspectiva. Así descubrió que respiraba el aire menos contaminado en siglos, que producía menos emisiones que sus padres o sus abuelos y que en realidad la suya puede ser la primera generación que consiga un mundo “sostenible” para el presente y el futuro. Y que incluso esto es así en los países más pobres y desiguales.

“El mundo es horrible. El mundo es mucho mejor. El mundo puede ser mucho mejor”: Ritchie repite este lema de Max Roser, el fundador de Our World in Data con tres afirmaciones que “no son contradictorias” y retratan lo que refleja su trabajo sobre el progreso en casi todos los ámbitos de la vida en el planeta, y la misión de los datos como herramienta para medir y seguir mejorando.

En Not the End of the World (No es el fin del mundo) traza un panorama de los progresos y explica cómo abordar siete problemas concretos derivados del cambio climático. El libro se publica en enero en inglés en Reino Unido y Estados Unidos; en España lo editará Anagrama. Esta es nuestra conversación editada por claridad y extensión.

Es sorprendente leer un libro optimista sobre el cambio climático. ¿Cómo cambió su perspectiva?

La gente se sorprende cuando digo que estoy escribiendo un libro sobre el medio ambiente y soy optimista. Piensan que va a ser muy sombrío. No es un optimismo ciego de que estos problemas simplemente se solucionarán solos y podremos olvidarlos. Es un optimismo que viene de que tenemos las herramientas que necesitamos para abordar el cambio climático. Y, de hecho, se están produciendo cambios. Pero no me sentía así hace una década. Era muy pesimista. Y creo que hasta cierto punto algo de eso estaba justificado. En el cambio climático hoy estamos en una posición muy diferente respecto a la de hace una década, cuando las soluciones para abordarlo eran demasiado caras. Por ejemplo, la energía solar o la eólica y las baterías para vehículos eléctricos eran demasiado caras. No parecía que hubiera un camino creíble. En la última década eso ha cambiado radicalmente. Y creo que la gente todavía está tratando de darse cuenta de lo rápido que han cambiado las cosas.

¿Influyó su trabajo en Our World in Data?

En Our World in Data mi trabajo es dar un paso atrás y mirar los datos sobre la variedad de problemas ambientales que tenemos y tratar de entender de dónde venimos, dónde estamos hoy y cómo han cambiado las cosas. Hay historias de éxito muy claras, y no sólo en la cuestión climática, que no conocía porque no aparecen en las noticias o eran problemas antes de que naciera, como el agujero de la capa de ozono. Parecía un problema que el mundo no era capaz de solucionar, pero hubo un esfuerzo global masivo y se encontraron soluciones. Hay una variedad de historias positivas que no son evidentes cuando sólo miras sin parar los titulares de las noticias.

En el cambio climático hoy estamos en una posición muy diferente respecto a la de hace una década, cuando las soluciones para abordarlo eran demasiado caras. Eso ha cambiado radicalmente

Usted escribe sobre la mejoría de los indicadores en la última década, pero a la vez hay más protestas y estamos más preocupados ahora. ¿Ve desconexión? 

Hasta cierto punto todo va de la mano. En los últimos 10 años, el clima se ha convertido en un problema mucho más público. La gente ahora lo ve como un problema. Ahora es bastante raro encontrar personas que nieguen completamente el cambio climático. Hay una variedad de opiniones sobre cómo de grave podría ser o cuánto deberíamos hacer al respecto. Pero la negación absoluta del cambio climático es bastante baja entre el público. De hecho, el activismo ha desempeñado un papel importante a la hora de atraer la atención e impulsar parte del progreso que hemos visto.

Puede haber desconexión por la diferencia entre lo que llamaríamos indicadores adelantados e indicadores rezagados. La gente es pesimista porque sólo ve que las emisiones de CO2 aumentan y las temperaturas aumentan, aunque ahora lo hagan a un ritmo menor y las emisiones per cápita estén bajando. Hay cambios realmente profundos que están remodelando el sistema energético. Y lleva un poco de tiempo hasta que esos cambios se conviertan en bajadas de emisiones de CO2 y temperaturas. Pero llegarán. Estamos en el punto donde veremos esta inflexión. Según algunas personas no hemos logrado ningún progreso, cuando en realidad hemos estado sentando las bases para que haya un cambio grande.

¿Cuál es ahora el mayor error sobre el cambio climático y cómo combatirlo?

Uno de los principales errores hoy es pensar que será demasiado caro. Todavía existe una gran barrera para mucha gente a la hora de comprometerse y establecer las políticas correctas: existe un mensaje constante de que es muy costoso hacerlo, que tendrá un coste enorme para la economía. Por eso la gente no está dispuesta a hacer ese sacrificio, cuando en realidad ese sacrificio no existe. Existió hace una década, pero hoy no.

Soy optimista porque tenemos las herramientas que necesitamos para abordar el cambio climático. Y, de hecho, se están produciendo cambios

Si retrocedemos una década, la energía solar y la eólica eran básicamente las tecnologías energéticas más caras que teníamos. Entonces era correcto decir que sería más costoso. Pero eso ya no sucede hoy. Por lo tanto, el argumento de que se trata de un sacrificio masivo para la economía simplemente no está justificado. Hasta ahora el coste ha sido una barrera muy grande para que los políticos tomaran medidas. Y creo que esa barrera se está erosionando.

Pero algunas políticas climáticas sí pueden tener impactos negativos para personas con menos recursos, que no tienen acceso al transporte público o no se pueden permitir un vehículo eléctrico.

Sí, hay una variedad de impactos de costes para distintas poblaciones y debemos ser muy claros al respecto. Debemos asegurarnos de que estas políticas climáticas no afectan a los hogares de bajos ingresos, y hay diversas formas de hacerlo. Pero, en general, la transición energética debería conducir a menores costes de energía y generar beneficios para quienes tienen ingresos más bajos.

En lo que respecta a los vehículos eléctricos, estoy de acuerdo: el precio está bajando muy rápido, pero hasta ahora siguen siendo demasiado caros para los hogares de bajos ingresos. Necesitamos que lleguen al mercado modelos de menor rango que puedan servir a hogares de ingresos bajos. Creo que lo lograremos.

¿Y en los países más pobres?

El Reino Unido sólo aporta alrededor del 1% de las emisiones mundiales y mucha gente argumenta que lo que hacemos simplemente no importa. Pero el Reino Unido es un país rico. Se ve a sí mismo como un líder en innovación, y el papel que deben desempeñar los países ricos no es sólo reducir sus emisiones internas, sino también hacer que estas tecnologías sean muy baratas. Ese es su papel para que los países de ingresos medios y bajos no afronten la disyuntiva de sacar a la gente de la pobreza o abordar el cambio climático. Esa dinámica no debería existir y, a menudo, es responsabilidad de los países ricos cambiarla.

¿Le preocupa el retraso en los plazos para la reducción de emisiones anunciado por el Gobierno británico?

Es bastante preocupante. No estoy segura del impacto que tiene en las emisiones reales, pero el gran riesgo es que se produzca un efecto en cadena por el que, en un momento en el que debemos aumentar nuestras ambiciones, algunos países retrocedan y den a otros licencia para hacer lo mismo. El Reino Unido está intentando revertir algunas políticas porque cree que el público quiere eso y no creo que sea así. La estrategia de intentar atraer al público debilitando nuestros objetivos climáticos en realidad va a ser contraproducente para el Gobierno.

En el libro asegura que se ha entendido mal el objetivo del aumento de la temperatura por debajo de 1,5 centígrados. ¿Por qué? 

Sí, la idea errónea que existe explica por qué la gente es tan pesimista: la gente interpreta este umbral de un calentamiento de 1,5 grados como si fuera la línea de meta. Como si una vez que lo superamos, se acabó. Eso no es lo que significa el objetivo de 1,5 grados. Es un objetivo para mostrar que queremos mantenernos por debajo de esa temperatura. Pero incluso si lo superamos, no es el fin del mundo, no es como si nos cayéramos por un precipicio. Necesitamos luchar por cada punto. Pero es muy probable que superemos los 1,5 grados. Y el riesgo es que la gente se desanime y deje de tomar medidas porque piense que no tiene sentido porque hemos superado nuestro objetivo, cuando eso sólo significa que tenemos que dar más pasos y asegurarnos de que no es 1,6 ni 1,7 ni 1,8.

Pero ¿son útiles los umbrales, incluso los escenarios apocalípticos, para que los gobiernos actúen?

Sí, probablemente haya un componente psicológico en el uso de un objetivo ideal. No puedes ponerlo tan bajo que parezca imposible. Si lo estableces en un grado, sería inútil porque obviamente eso no era posible. Si lo estableces en tres grados, eso le daría a la gente licencia para emitir tanto como sea posible. Por lo tanto, es necesario encontrar el objetivo más apropiado. Y también se basa en la ciencia sobre dónde podrían intensificarse los efectos. El umbral de 1,5 grados ha sido útil. Si hay un objetivo de 1,5 grados y las políticas están van hacia 2,5 grados, está muy claro que eso es inaceptable. Así que el objetivo ha presionado a los gobiernos para que hicieran más de lo que habrían hecho.

La gente interpreta un calentamiento de 1,5 grados como si fuera la línea de meta. Como si una vez que lo superamos, se acabó. Pero incluso si lo superamos, no es el fin del mundo… Necesitamos luchar por cada punto para que no sea el 1,6 ni el 1,7

¿Cuál es el dato que le da más esperanzas sobre la mejoría en la lucha contra el cambio climático?

Hay una variedad de diferentes fuentes de emisiones que debemos abordar. Donde soy más optimista es en el sector eléctrico por la energía solar y eólica, que van a ser dominantes. Porque incluso si se excluye el cambio climático, desde el punto de vista económico tienen sentido y lo tendrán aún más porque esperamos que los costes caigan. Simplemente tendrá sentido que los países utilicen estas tecnologías en lugar de combustibles fósiles. La otra tendencia masiva de los últimos años ha sido la de los vehículos eléctricos.

Muchos países, por ejemplo el Reino Unido, han logrado avances muy importantes en materia de electricidad porque hemos eliminado el carbón. En cambio, casi ningún país ha logrado avances significativos en materia de transporte. Usamos petróleo desde siempre. Lo que está cambiando es que los vehículos eléctricos están creciendo rápido. Y no es sólo en los países más ricos del mundo. En China, por ejemplo, más de uno de cada tres coches vendidos nuevos son eléctricos.

Me sorprendió descubrir que en el Reino Unido una persona de media produce menos emisiones de las que producían a su edad sus padres o sus abuelos y equivalente a lo que producía una persona en 1850.

Y con niveles de vida completamente diferentes. Esto nos lleva a desmentir la ideas errónea de que debemos sacrificar el crecimiento económico para abordar el cambio climático. No necesitamos reducir nuestros estándares en los niveles de vida, como decían a menudo las personas más escépticas sobre el ecologismo. Eso no es cierto. Nuestras emisiones son tan bajas como lo eran hace más de un siglo y obviamente tenemos niveles de vida mucho más altos.

¿Qué dato le hace ser más pesimista porque no ha mejorado?

Soy muy pesimista acerca de la pérdida de biodiversidad. Al abordar otros problemas, podemos abordar la pérdida de biodiversidad, por ejemplo si detenemos la deforestación. El área sobre la que soy más pesimista es la disminución de las poblaciones de insectos. Lo que podemos hacer es limitación de daños. No veo cómo podemos detener eso. Tenemos que intentar frenarlo tanto como sea posible, pero probablemente ese sea el problema más difícil de resolver.

No necesitamos reducir nuestros estándares en los niveles de vida, como decían a menudo las personas más escépticas sobre el ecologismo. Nuestras emisiones son tan bajas como lo eran hace más de un siglo y obviamente tenemos niveles de vida mucho más altos

¿Qué es lo que tiene más impacto dentro de lo que puede hacer una persona en su vida diaria? Según su libro, ¿comer menos carne de vaca y volar menos?

Hay decisiones individuales que tomamos y hay formas en que estas decisiones pueden cambiar el mundo que nos rodea. A menudo nos sentimos abrumados por la cantidad de decisiones. Así que hay que centrarse en cuáles son las cosas más importantes que puedo hacer.

Lo más importante, si puedes, es comer menos carne. El otro gran problema es el transporte por carretera: si puedes, camina o toma el transporte público. Y, si tienes que utilizar un coche, es mucho mejor un vehículo eléctrico que uno de gasolina. En casa, si puedes, instala una bomba de calor o pon paneles solares en el techo. Y sí, volar es algo con mucho impacto.

En los países más ricos del mundo, una gran parte de nuestro papel es reducir el coste de las tecnologías bajas en carbono, y la forma en que lo hacemos es comprándolas

Pero luego hay formas en las que puedes contribuir a un nivel superior. Una de ellas son tus elecciones políticas. Y también hay formas de votar con tu cartera. En los países más ricos del mundo, una gran parte de nuestro papel es reducir el coste de las tecnologías bajas en carbono, y la forma en que lo hacemos es comprándolas. Cuando compras un vehículo eléctrico, estás haciendo bajar el precio de los vehículos eléctricos para el resto del mundo igual que cuando compras productos sustitutos de la carne.

Lo último que creo que podemos hacer es simplemente hablar con otras personas. Para algunas personas, una barrera para pasar a un automóvil eléctrico, probar sustitutos de la carne o instalar una bomba de calor es que a menudo parece que nadie lo ha hecho. La mayoría de las personas tienen experiencias positivas con esto y cuanto más hablemos de ello, más lo normalizaremos, más personas estarán dispuestas a hacer ese cambio.

En cambio, el hábito más común del reciclaje tiene poco impacto, según escribe.

Yo reciclo y animo a otras personas a hacerlo. El riesgo es que la gente tenga eso en la parte superior de su lista de cosas más importantes. Y si sólo pueden tomar algunas decisiones para ayudar a mejorar el medioambiente, eso no estaría en lo más alto de la lista.

¿Qué opina de las protestas de Extinction Rebellion y Just Stop Oil, como la de hace unos días contra ‘La Venus del espejo’ de Velázquez en la National Gallery?

Los grupos activistas han desempeñado un papel muy importante al llamar la atención sobre la crisis climática. Es importante que el ambientalismo pueda hablar con diferentes grupos. Si vamos a abordar estos problemas, necesitamos que casi todos estén en el mismo barco. No podemos hacer esto con el 5% de la población que esté muy comprometida. Yo hablo a un grupo ligeramente diferente y trato de ganármelo. No necesariamente voy a hablar con la gente que está en las calles porque ya está movilizada. Las protestas me trajeron a esto al principio. Necesitamos a personas que hablen con una variedad de grupos diferentes con una variedad de incentivos diferentes.

¿Pero las protestas pueden ser contraproducentes, como las de que van contra obras de arte?

Siempre me gusta analizar datos y no he visto buenos datos e investigaciones sobre lo que es efectivo y lo que no. Entiendo por qué la gente argumenta que es contraproducente. Puedes ver las reacciones de personas que podrían estar dispuestas a participar y que se desaniman por estas acciones, pero no creo que esté claro si eso realmente afecta lo que hacen después. En realidad, la investigación no es concluyente, no sabemos bien qué es eficaz y qué no.

Escribe que a veces estos grupos utilizan datos incorrectos. ¿Eso hace un flaco favor a la causa?

Algunas afirmaciones que estos grupos han hecho son objetivamente incorrectas. Uno de los líderes de Extinction Rebellion dijo que 6.000 ó 7.000 millones de personas iban a morir a causa del cambio climático. Y no hay ninguna investigación científica que respalde eso. Roger Hallam, uno de los fundadores, ahora dice que morirán 2.000 millones de personas. Y tampoco existe base científica para esa afirmación. Existe el riesgo de que eso sea perjudicial.

Algunas afirmaciones de grupos ambientalistas que protestan son incorrectas y eso puede ser perjudicial. El riesgo de afirmaciones exageradas que no se basan en la ciencia es que casi les hacen el juego a quienes niegan el cambio climático

El riesgo con este tipo de afirmaciones exageradas que no se basan en la ciencia es que casi les hacen el juego a quienes niegan el cambio climático porque luego pueden darse la vuelta y decir “usted dijo que el mundo se acababa con un aumento de 1,5 grados, hemos llegado y todavía estamos aquí”. Y eso a menudo hace que a los científicos les resulte más difícil hacer su trabajo, porque gran parte de esa reacción se dirige a ellos.

¿Tienen responsabilidad también los científicos? Un dato que cita como erróneo es el de que quedan 60 cosechas en el planeta y sale de una representante de la FAO, la agencia de la ONU.

Siempre me ha parecido problemático que en la ciencia nunca recibimos mucha formación sobre comunicación científica y cómo explicar resultados a una audiencia general. Por eso hay una brecha entre lo que aparece en un artículo académico y lo aparece en los medios. Y parte de esto también se debe a que los científicos a menudo no saben cómo comunicar la incertidumbre.

Un científico podría hacer una declaración o ejecutar un modelo que se refiere al peor de los casos. A menudo los medios lo consideran el escenario más plausible. En el libro, doy el ejemplo de la afirmación en un documental de Netflix de que el mar estará vacío de peces para 2048, y eso fue la mala extrapolación de una frase de un informe que llegó a los titulares. Es una mezcla de medios que a menudo quieren un titular llamativo y científicos que no recibimos una buena formación sobre cómo comunicar los resultados a una audiencia general.

¿Qué aprendió trabajando con los datos de la pandemia que se pueda aplicar al cambio climático?

Una cosa que también me impulsa un poco más hacia el optimismo es que es muy difícil para nosotros imaginar un mundo que sea muy diferente de cómo es hoy, pero a menudo, bajo presión, la gente está dispuesta a hacer cambios realmente radicales. Antes de la pandemia, nunca hubiera imaginado que todos nos íbamos a quedar en casa –pese a algunas protestas, la mayoría de la gente lo hizo y lo hizo durante un período de tiempo realmente largo–, nunca hubiera imaginado que ese cambio masivo pudiera ocurrir. Y lo mismo se aplica al mirar el futuro del clima o la energía o cualquiera de estos problemas. Es muy difícil para nosotros imaginar un mundo que sea muy diferente de cómo es hoy. Pero creo que estos cambios pueden ocurrir muy rápidamente. En cierto sentido, me da optimismo que esto pueda avanzar mucho más rápido de lo que podríamos esperar.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/pensar-hannah-richie-experta-cambio-climatico-error-combatirlo-sera-caro_128_10662163.html

Comparte este contenido:

Uruguay: ANEP inicia transformación curricular de la Educación Media Superior

Este miércoles 15, se realizó en Montevideo el seminario internacional Nuevos Caminos para la Educación Media Superior en Uruguay, organizado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la oportunidad, se conoció el plan para dicha etapa educativa, que se implementará a partir de 2024 con la instalación del nuevo diseño curricular para primer grado.

El acto de apertura incluyó la participación del presidente interino de la ANEP, Juan Gabito Zóboli, la consejera Dora Graziano y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Luiz Ros.

El objetivo del encuentro, que convoca a expertos de la región, es analizar el último tramo de transformación curricular de la educación pública uruguaya, así como recabar la opinión y el aporte de los participantes respecto al abordaje de procesos similares en otros países, según explicó el presidente interino de la ANEP.

Asimismo, Zóboli aseguró que esta serie de cambios cierra un ciclo de transformaciones que estaban contempladas en los lineamientos estratégicos presentados en 2020.

Por su parte, durante la apertura del evento, la consejera Graziano sostuvo que “es necesario” que la educación sea una “verdadera herramienta” de superación personal, progreso social y desarrollo integral del país, para lo que es preciso «ser sincrónico a los tiempos que corren», y realizar cambios con «mirada prospectiva».

El nuevo plan para la Educación Media Superior, que comenzará a implementarse en marzo de 2024 en el primer grado, establece la posibilidad de cambiar entre educación secundaria y educación técnico profesional, y asegurar la continuidad educativa del alumnado.

Por otra parte, para los estudiantes de 1.º y 2.º grado habrá materias electivas, entre las que se encuentran Conciencia Corporal y Arte; Educación en Patrimonio; Territorio, Ambiente y Sociedad y Emprendedurismo.

Dentro de la estructura de Educación Secundaria, el primer año será de carácter general, con un componente de exploración. En tanto que el segundo contará con tres opciones: Ciencia y Tecnología; Ciencias Sociales y Humanidades, y Creativo Artístico.  El tercer año se compondrá de cinco opciones de especialización a las que cualquier estudiante podrá acceder sin perjuicio de la elección realizada el año anterior. El último año de Educación Secundaria se estructura en: Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Vida, Ciencias Sociales y Humanidades, Creativo Artístico, y General.

De forma complementaria, el plan prevé la creación de un espacio de orientación y acompañamiento vocacional para los estudiantes.

Con esta serie de cambios e incorporaciones, ANEP pretende brindar mayores oportunidades de exploración a los estudiantes durante el proceso formativo, a la vez que establecer una autonomía curricular complementada por el acompañamiento en el trazado del proyecto de vida de los jóvenes.

https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/anep-inicia-transformacion-curricular-educacion-media-superior

Comparte este contenido:

Argentina: «Las propuestas de Milei son infames, seguiremos defendiendo la educación pública»

Así lo expresó la exprecandidata a la gobernación bonaerense y dirigente de movimiento Libres del Sur, Silvia Saravia, quien anunció que estararán «en las universidades y terciarios de todo el país, docentes y estudiantes, realizando una vigilia».

La exprecandidata a la gobernación bonaerense y dirigente de movimiento Libres del Sur, Silvia Saravia, criticó este miércoles al candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, sostuvo que sus propuestas electorales «son infames» y reafirmó «nuestro compromiso en la defensa la Educación Pública, gratuita y de calidad, frente a quienes proponen desfinanciarla».

«Las propuestas de (Javier) Milei son infames. Nosotros seguiremos en la lucha y reivindicando a la Educación Pública, gratuita y de calidad, frente a quienes proponen desfinanciarla«, dijo Saravia, a través de un comunicado de prensa.

Según se informó, este jueves a partir de las 18, la dirigente nacional de Libres del Sur estará en la Universidad de Lomas de Zamora, ubicada en Camino de Cintura y Juan XXIII, patio externo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde compartirá un encuentro con profesores y estudiantes.

En el anuncio de las actividades, Saravia planteó además que «detrás de la propuesta de «vouchers» está la intención de desfinanciar la educación pública y la investigación. La estructura no puede depender de los caprichos del mercado: precisamente el rol del Estado es la planificación para garantizar los proyectos pedagógicos a mediano y largo plazo».

«Debemos recuperar la educación al servicio de un modelo de desarrollo nacional soberano y al servicio del pueblo, algo que (Javier) Milei desprecia evidentemente», apuntó la dirigente social y anunció que «desde este momento, estaremos en las universidades y terciarios de todo el país, docentes y estudiantes, realizando una vigilia en defensa de la educación pública».

En el conurbano bonaerense, dirigentes y militantes de Libres del Sur realizarán actividades en la UNLAM (La Matanza), UNLZ ( Lomas de Zamora), UNLA (Lanús), CBC/UBA sedes Avellaneda y Martínez, UNA Jauretche (Florencio Varela), UNQUI (Quilmes), UNM (Moreno), UN del Oeste (Merlo), UNAHUR (Hurlingham), UNSAM (San Martín), UNTREF (Tres de Febrero), UNLU (Luján y sede San Miguel), CUT (Tigre), Polo Educativo Escobar y en el Colegio Dorrego (Morón), entre otros lugares.

https://www.telam.com.ar/notas/202311/646555-propuestas-milei-educacion-publica-saravia.html

Comparte este contenido:

Panamá | El artista que plasma en papel las protestas contra la explotación minera

Franz Diego, el artista que plasma las protestas en papel

Por Ana Cristina Quinchoa

Con una libreta de dibujo y una plumilla, Franz Diego Delgado camina entre los manifestantes que ya llevan más de 15 días protestando por el futuro de Panamá. Si se le ve de lejos, parece un participante más de la protesta, pero si uno se acerca, verá arte.

La multitud, el sonido de las bandas y el grito de consignas, no son acciones que lo desconcentren a la hora de dibujar, en cambio, son tomadas por Franz como inspiración para crear la esencia del momento en su composición final.

“Es lo máximo, a medida que se van gritando consignas, el desorden, probablemente la gente empujándose o interviniendo, también son parte de la composición, entonces van siendo parte del dibujo”, indicó.

Todos sus dibujos son realizados en un tiempo determinado que se pone como meta, puede demorar entre 15 a 30 minutos, dependiendo de los detalles que vea a su alrededor en el momento que se encuentra dibujando, y en cómo se va desarrollando la situación, en este caso la protesta.

“La serie que he estado creando durante las manifestaciones, son dibujos rápidos de al menos tres minutos por silueta, tienen varios detalles, donde trato de acaparar la esencia del momento, pero no profundizo en sombras ni en muchos detalles para crear así la cobertura de la manifestación”, explicó.

Hay dibujos más complejos, que pueden tardar hasta dos horas en terminar.

La idea de dibujar en medio de las protestas surgió espontáneamente cuando asistió a la primera manifestación en la ciudad, que fue en las afueras de la Asamblea Nacional. Llevó consigo una pancarta y en el reverso de esta colocó unas hojas y se inspiró para dibujar.

Franz no sólo ha dibujado las protestas de la ciudad, ya que también ha logrado viajar a la provincia de Veraguas y plasmar las manifestaciones de aquella región del país.

Hay personas que se le acercan cuando se encuentra haciendo sus creaciones artísticas en medio de las protestas, lo felicitan y le dicen que es mejor lo que él hace (dibujar), que tener una foto en el celular, la cual queda guardada en la galería e incluso muchas veces en el olvido.

Si bien, los dibujos de Franz están dando de qué hablar en las redes, la técnica de dibujar al aire libre la viene realizando desde hace dos años: su primer dibujo a mano alzada lo hizo en el Casco Antiguo, cuando el país se encontraba en alerta sanitaria por la pandemia de covid-19.

El artista de 22 años y estudiante de Arquitectura Estructural, dijo que no se esperaba tanta reacción positiva del público en las redes sociales, ya que siempre ha publicado sus dibujos y a veces solo obtenía uno o dos ‘me gusta’ en sus publicaciones. Sus fotos se hicieron viral en la red social X (antiguo Twitter).

En general, la tarifa de sus dibujos es de 5 centavos por Cm2 , pero cuando su arte lo hace en exteriores y es una pieza única, por su espontaneidad y captar la esencia del momento, sus piezas pueden rondar entre los 80 dólares.

La persona que lo inspiró e impulsó a salir de la mesa de dibujo fue el artista plástico panameño, Gabriel Wong, a quien considera su mentor.

Su familia también ha sido pieza importante en su avance como artista, porque siempre lo han apoyado en sus proyectos, indicó.

En cuanto al tema de las protestas, dijo sentirse muy alegre de que todo Panamá por primera vez en el siglo XXI se pudo poner de acuerdo para salir a las calles y protestar por un tema en común, el cual no estamos de acuerdo.

Además, opinó que en lo personal, este tipo de movimientos solo lo había visto en los libros de historia como el Día de los Mártires del 9 de Enero, y experimentarlo en ‘carne propia’ lo impulsa a seguir luchando por el país, participando en las manifestaciones y plasmando las mismas en papel.

Panama américa

Comparte este contenido:

Urge construir escuelas y aulas inclusivas

Por: Red Regional por la Educación Inclusiva

 La Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema

De las palabras a los hechos para avanzar en inclusión

Han pasado ya 15 años desde la entrada en vigor de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer instrumento internacional vinculante que se refiere específicamente a una educación inclusiva de calidad. Así, en su artículo 24 establece que las personas pertenecientes a este colectivo no pueden ser excluidas del sistema educativo, ni pueden ser segregadas en sistemas o escuelas “especiales”, sino que deben educarse junto a personas sin discapacidad, en los mismos espacios. De esta forma, la Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema, sino una fuente de enriquecimiento para todas las personas.

A su vez, en el año 2016 el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Observación General n°4, precisó el contenido normativo del artículo y el alcance de las obligaciones de los Estados para garantizar este derecho. Tal como lo establece este documento, “garantizar el derecho a la educación inclusiva conlleva una transformación de la cultura, la política y la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades de cada alumno, así como el compromiso de eliminar los obstáculos que impiden esa posibilidad” (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General nro. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva, CRPD/C/GC/4, 2016, párr. 9).

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Los esfuerzos han sido muchos, pero no suficientes

A pesar de este marco normativo claro, del tiempo transcurrido desde la Convención, y de que todos los países de América Latina y El Caribe la ratificaron, las personas con discapacidad de la región continúan experimentando múltiples barreras para acceder a las escuelas regulares, permanecer en ellas y tener trayectorias educativas de calidad.

Muchas personas con discapacidad son absolutamente excluidas del sistema educativo, y son derivadas a instituciones de asistencia sanitaria o permanecen aisladas en sus hogares, especialmente en áreas rurales, por lejanía de los centros educativos y la falta de transporte accesible. Otras continúan asistiendo a establecimientos educativos segregados, tanto de gestión pública como de gestión privada, que se mantienen en la mayoría de los países de la región. Aunque actualmente muchos y muchas estudiantes con discapacidad logran ingresar a las escuelas regulares, enfrentan aun numerosos obstáculos, y no acceden a las medidas de accesibilidad, los apoyos ni ajustes que puedan requerir, lo que impide que aprendan y participen y progresen en condiciones de igualdad.

La necesidad de transformar las prácticas además de las políticas

Aunque la transformación de las políticas públicas es fundamental para saldar esta deuda, desde la Red Regional por la Educación Inclusiva tenemos el convencimiento de que las y los docentes y los equipos directivos también juegan un rol clave en la transformación de esta realidad. La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas, que se atreven a cuestionar sus preconceptos, que buscan nuevas estrategias para educar en la diversidad, que se responsabilizan por el aprendizaje y el bienestar de todos y todas sus estudiantes, y que exigen al Estado y a las autoridades escolares los recursos que precisan para brindar respuestas satisfactorias en aulas heterogéneas.

Es por ello que, en los últimos años, manteniendo las acciones de incidencia política a nivel nacional, regional e internacional, desde la RREI emprendimos además diversos proyectos orientados a la formación y al acompañamiento de actores escolares. Entre ellas, la elaboración de un informe titulado “Hacia una docencia inclusiva: pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas”, el lanzamiento de un “Curso Regional sobre Educación Inclusiva”, que este año 2023 va por su segunda edición, la organización de un Congreso Regional sobre Educación Inclusiva, y el lanzamiento reciente de “Derribar Mitos, Construir Inclusión”, una colección para que los y las docentes de la región puedan reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidiana. En todas estas actividades, nos encontramos con una amplia demanda por parte de docentes, equipos directivos y estudiantes de formación docente con un enorme interés por adquirir herramientas y habilidades que les permitan educar en la diversidad.

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Las personas con discapacidad no pueden esperar más

Tal como sostuvimos en la Declaración Final del Congreso Regional sobre Educación Inclusiva realizado en la Ciudad de Buenos Aires en 2022, consideramos que la educación inclusiva, una educación para todos y todas sin excepción, en la cual todas/os las/os estudiante valen, y valen por igual, es un proyecto político de transformación cultural y social que exige acciones urgentes. Las personas con discapacidad, así como todas las que aún permanecen excluidas por el sistema actual, no pueden esperar más, porque la vulneración de su derecho a la educación tiene un impacto directo en la vulneración de una serie de derechos conexos (al trabajo, a la vida independiente, a la participación política, a un nivel de vida adecuado, entre otros) e impide su plena inclusión en la comunidad.

Es por ello que mientras seguimos exigiendo las decisiones políticas que impulsen las transformaciones sistémicas necesarias hacia una educación inclusiva, sostenemos la necesidad de que las y los docentes de la región avancen en transformar sus aulas y sus escuelas, codo a codo, día a día. Porque las decisiones que toman una vez que cierran la puerta de su salón de clase, la actitud con la que asumen la enseñanza, las expectativas que tienen sobre sus estudiantes, los mitos que sostienen y los que derriban, tienen el potencial de revertir historias de exclusión en historias de inclusión, y de cambiar radicalmente la trayectoria escolar – y en definitiva la trayectoria vital – de sus alumnos y alumnas.

Referencias

Red Regional por la Educación Inclusiva (2019). El derecho a la educación inclusiva en América Latina.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2021). Hacia una docencia inclusiva. Pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2022). Declaración final del Congreso Regional por la Educación Inclusiva.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2023). Derribar mitos, construir inclusión”. Colección de materiales para repensar las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.

Urge construir escuelas y aulas inclusivas

Comparte este contenido:
Page 100 of 6115
1 98 99 100 101 102 6.115