Page 17 of 6125
1 15 16 17 18 19 6.125

El neoliberalismo se instala como un virus en el sentido común.

Prólogo del libro “La disputa del sentido común y la transformación del orden social. Los aportes de Antonio Gramsci”. Ediciones Desde abajo, 2024.

El filósofo italiano Norberto Bobbio[1] decía que clásico es el autor que cumple, al menos, con tres requisitos: primero, es un intérprete de la época que le tocó vivir, de tal manera que esa época es incomprensible, en parte, sin sus aportes; segundo, ha construido herramientas teóricas, tipologías, categorías, ha acuñado conceptos, etc., imprescindibles para comprender mejor la sociedad y la historia, y tercero, es un autor actual, si bien parcialmente, que cada generación tiene necesidad de releer y de reinterpretar, y lo es justamente porque sus aportes teóricos y conceptuales pueden ayudar a esclarecer el presente[2]. Yendo más allá de Bobbio, se puede agregar que también es clásico un autor cuyos aportes pueden ser utilizados fructíferamente en disciplinas distintas a la suya. Un autor clásico lo es, pues, por su legado intelectual y por la vigencia, siempre parcial, de este.

Clásico en cualquier disciplina es también lo que pertenece a una tradición intelectual; tradición que es un pretérito acumulado, un reservorio cultural de ideas. La tradición es lo que la misma historia nos entrega; traditio en latín: ‘algo que se transmite’, un legado. Clásico es lo que sobrevive a las ruinas del tiempo, es lo que deja huella, aquello que nunca se ha ido y que, por lo mismo, siempre ha estado ahí, presente, sin ser barrido por el paso de la historia. Es también lo que sirve de modelo, por ser ejemplar. Es lo que se puede rescatar y poner a actuar en el presente. El filósofo italiano Antonio Gramsci (1891-1937) es uno de esos autores.

Desde su aparición en las primeras décadas del siglo xx, el pensamiento del filósofo italiano Antonio Gramsci realizó aportes significativos a la corriente del marxismo, específicamente, frente al mecanicismo, al dogmatismo, el economicismo y la desatención al papel de la cultura del llamado marxismo vulgar. La obra de Gramsci significó una fructífera revolución que engrosó el acervo del pensamiento original de Marx y Engels. Así, es reconocido en procesos actuales como el de Podemos en España[3]; el socialismo autóctono bolivianoen la versión de Álvaro García Linera del año 2015; el grupo Presidencialismo y Participaciónde la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por Miguel Ángel Herrera Zgaib y Juan Carlos García, o los estudios del profesor Jorge Gantiva Silva centrados en la actualidad de Gramsci para el pensar y la cultura, entre otros.

¿A qué se debe, entonces, la actualidad de Gramsci? A su renacer en el marco de los procesos políticos contemporáneos y a la vigencia de un arsenal de conceptos útiles, especialmente, en la lógica de la política. Esta es la razón por la cual Gramsci vuelve (como los astros) a estar de moda, a ser vigente. En efecto, como lo recuerda Íñigo Errejón —uno de los fundadores del partido Podemos en España—, tras el movimiento 15-M[4] de 2011, Gramsci permitió ver que es posible la actividad política entendida como una lucha por el sentido y como articulación de una suma compleja y «contradictoria de iniciativas culturales, sociales y electorales-institucionales que van cambiando los equilibrios de fuerzas en favor de los gobernados». Es decir, se evidenció la posibilidad de construir voluntad común colectiva y articular al pueblo en defensa de la democracia y en claro reto a las oligarquías y sus privilegios.

El regreso de Gramsci se debe, además, a la relectura constructivista y posmarxista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe[5], que puso en primer plano el concepto de hegemonía. Este término es relevante asimismo para el llamado «ciclo nacional-popular latinoamericano» (2002-2013), iniciado con el chavismo y seguido en países como Bolivia, Ecuador, la Argentina kirchnerista, el Brasil de José Ignacio Lula Da Silva, y que entró en claro retroceso en el año 2013 con la caída del precio internacional del petróleo y la muerte de Hugo Chávez.

Estos procesos políticos trajeron de nuevo la necesidad de repensar el legado de Gramsci para la política contemporánea. De ahí que conceptos como reforma cultural y moral, sociedad civil, guerra de posiciones, lucha por el sentido y la cultura, sentido común, papel de los intelectuales, bloque histórico, voluntad popular y colectiva, voluntad común, articulación política, hegemonía, ideología  etc., vuelvan a estar a la orden del día para pensar las posibilidades de la política en sociedades cada vez más plurales, diversas y complejas, y donde no se acepta la muerte de la política o pospolítica, como la llamó Jean Baudrillard[6], sino que se concibe la historia de manera abierta a la acción práctica, humana y transformadora.  Este es el aspecto que me interesa resaltar aquí, pues permite luchar contra el fatalismo y el nihilismo típico de nuestro tiempo. Veamos.

Desde los escritos tempranos de Antonio Gramsci hay una constante reiteración en que la historia humana es producto de la voluntad, y, en este sentido, el humano tiene incidencia en el decurso histórico. Ya en un trabajo juvenil, de 1910, titulado «Oprimidos y opresores», decía

“La Revolución francesa ha abatido muchos privilegios, ha levantado a muchos oprimidos; pero no ha hecho más que sustituir una clase por otra en el dominio. Ha dejado, sin embargo, una gran enseñanza: que los privilegios y las diferencias sociales, puesto que son producto de la sociedad y no de la naturaleza, pueden sobrepasarse”[7].

Esta ética práxica, comprometida con los oprimidos, está sustentada en la convicción gramsciana de que el hombre es voluntad, la cual, desde el punto de vista marxista, «significa conciencia de la finalidad, lo cual quiere decir, a su vez, noción exacta de la potencia que se tiene y de los medios para expresarla en acción»[8]. Por eso, para Gramsci, Marx es el ingreso de la inteligencia en la historia, la reivindicación de la conciencia y del poder transformador del hombre. Esta postura es una lucha contra la indiferencia, esa inercia de la historia; contra la apatía, la resignación, el fatalismo, el pesimismo, el escepticismo, la modorra del espíritu y la naturalización de la historia. Es la plena convicción de que «el ser es, en cada caso, el resultado nunca definitivo de la acción humana»; por lo tanto, el futuro es siempre abierto. Es lo que podemos llamar, según Diego Fusaro, «la desfatalización del ser»[9]. Esta desfatalización comporta una postura ontológica, puesto que no hay creación ni reproducción del «ser social» sin la actividad práctica humana.

Esta desfatalización de lo existente alumbra un futuro siempre abierto, donde el ser humano, como voluntad común organizada, produce, fabrica y reproduce su existencia. Esta constante producción y fabricaciónde la vida humana es lo que aquí designamos con el término de antropoiesis, concepto formado a partir de poiesis antropos, y que designa la ‘capacidad que tiene el hombre para producir y fabricar su propia realidad humana y social’. Denota, también, la capacidad creativa del humano, con la cual introduce la novedad y el sentido en la historia, en medio de sus condicionamientos y posibilidades. Igualmente, permite resaltar la singularidad del humano en medio de la maraña de lo vivo-inerte, sin necesidad de caer en el antropocentrismo, pues es imposible negar su trascendencia y su libertad frente al férreo determinismo natural al que están sometidos los otros seres. La antropoiesis es la respuesta del humano frente al terror, la desazón y la intemperie existencial que engendra la crisis actual, y permite pensar esa condición de inacabamiento del ser humano. Su existencia, su apertura, su libertad, su trascendencia, sus procesos de autotransformación, su condición social, su relación con la naturaleza, en fin, el eterno labrado sobre sí mismo que ha sido y que lo asemejan a una «obra de arte que se produce a sí misma» con todo lo bueno y lo malo.

Es esta postura antropológica la que rescatamos aquí, que permea la obra de Gramsci, y la que se encuentra en la base de nuestro optimismo, de esa lucha por reconfigurar la gramática de la sociedad, de transformarla a partir de la disputa colectiva y la creación de un nuevo sentido común. Se trata de disputar ese “lente con el que nos movemos en la vida cotidiana”, ese abecedario mental con el que interpretamos el mundo y sus fenómenos, pues es en el sentido común donde están instalados el racismo, el clasismo, el complejo de hijo de puta o inferioridad[10], el esnobismo cultural, la corrupción de lo público; es en el sentido común _y esto es sumamente relevante- donde se naturaliza el neoliberalismo, y donde se asienta el conformismo y la impotencia, donde se da la “impotencia reflexiva”, pues como dice Mark Fisher: “en un grado nunca visto en ningún otro sistema social, el capitalismo se alimenta del estado de ánimo de los individuos, al mismo tiempo que los reproduce. Sin dosis iguales de delirio y confianza ciega, el capitalismo no podría funcionar”.[11] Es decir, el capitalismo “logró modelar nuestra vida y nuestro habitus mental y consiguió imponerse como un modo de vida”[12].

También se trata de ir más allá del pensamiento crítico (pasando por él) y construir un pensamiento alternativo, propositivo, vigoroso, desde el sur global que permita hacerle frente al Antropoceno o capitaloceno. Solo así es posible configurar un nuevo orden social[13], un nuevo modo de vida, con valores, normas, instituciones y una racionalidad técnica diferentes. Por eso, ya en las conclusiones, cuando se haya realizado el recorrido conceptual por la obra de Gramsci, reflexionaremos sobre la disputa del sentido común para superar las herencias coloniales de larga duración, y sobre la subversión del orden social neoliberal. Aquí la ayuda del pensamiento de Fals Borda, de quien conmemoramos desde ya, los cien años de su nacimiento, es fundamental. La apuesta se trata, como se verá, de aprovechar todo el potencial de los conceptos de hegemonía y disputa del sentido común al interior de lo que Fals llama “subversión”, trastocamiento, cambio, del orden social. De esta forma, cambio social y hegemonía aparecen rearticulados.


[1] BOBBIO, Norberto. Teoría general de la política. Madrid, Trotta, 2009.

[2] Ibíd., p. 128

[3] ERREJÓN, Ínigo. La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. Universidad Complutense de Madrid (Repositorio), 2012.

[4] El 15-M es el movimiento de Los Indignadosque tomó fuerza en el año 2011 y que se manifestó en varias ciudades de Europa y Estados Unidos. En el caso específico de España, se refiere a las aglomeraciones, especialmente encabezadas por las juventudes, que tuvieron lugar el 15 de mayo en diferentes ciudades, en clara oposición al régimen neoliberal, a la dictadura económica de los bancos, a los desahucios de las viviendas, al bipartidismo y la corrupción, entre otras causas. El 15-M llevó la discusión pública a la plaza y se mostró como un claro proceso de radicalización de la democracia participativa.

[5] LACLAU, Ernesto, y MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, 2010.

[6] BAUDRILLARD, Jean. Las estrategias fatales. Barcelona, Anagrama, 2006.

[7] GRAMSCI, Antonio. Antología. Akal, 2018, p. 17-18.

[8] GRAMSCI, Antonio. Para la reforma intelectual y moral, Catarata, 2016, p. 16.

[9] FUSARO, Diego. Antonio Gramsci: la pasión de estar en el mundo. México: Siglo XXI editores, 2018, p. 158.

[10] PACHÓN, Damián. Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción del pensamiento decolonial: fuentes, categorías y debates. Bogotá, Desde abajo, 2023.

[11] FISHER, Mark. Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra, 2016, p.  66-67.

[12] TRAVERSO, Enzo. Revolución: una historia intelectual. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022, p. 52.

[13] Uso este concepto en el sentido que lo operativiza Orlando Fals Borda en: La subversión en Colombia. Visión del cambio social en la historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1967.

Comparte este contenido:

Educación emocional: la clave del desarrollo integral

Educación emocional: la clave del desarrollo integral

En una sociedad cada vez más compleja y competitiva, la educación emocional emerge como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los individuos

Más allá de las competencias académicas, las habilidades emocionales y sociales se están consolidando como herramientas indispensables para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana, fomentar relaciones saludables y garantizar el bienestar personal además del colectivo.

¿Qué es la educación emocional?

La educación emocional se define como un proceso continuo que busca desarrollar competencias emocionales como la empatía, el autocontrol, la resiliencia, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Estas habilidades no solo son esenciales para la interacción social, sino que también tienen un impacto directo en la salud mental, el rendimiento académico y la satisfacción personal.

Según estudios recientes, las personas que poseen una alta inteligencia emocional tienen mayores probabilidades de manejar situaciones estresantes, resolver problemas de manera creativa y mantener relaciones interpersonales sólidas. Estas capacidades, aunque a menudo subestimadas, son esenciales para el éxito en todos los ámbitos de la vida.

La importancia de la educación emocional desde la infancia

La infancia es un período crítico para el desarrollo emocional. Durante esta etapa, los niños aprenden a identificar y gestionar sus emociones, así como a interactuar con su entorno. Incorporar la educación emocional en los programas escolares permite que los niños adquieran estas habilidades desde temprana edad, preparándolos no solo para superar obstáculos académicos, sino también para enfrentar los desafíos emocionales y sociales.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que los niños que participan en programas de educación emocional muestran mejoras significativas en su rendimiento académico, una disminución de conductas problemáticas y un aumento de su autoestima. Esto refuerza la idea de que educar las emociones no es un lujo, sino una necesidad.

Impacto en adolescentes y adultos

En la adolescencia, una etapa marcada por cambios físicos, emocionales y sociales, la educación emocional desempeña un papel crucial. Los jóvenes que han sido educados en esta área tienen más probabilidades de desarrollar una identidad saludable, tomar decisiones responsables y resistir las presiones externas.

En la adultez, las habilidades emocionales son igualmente relevantes. La gestión del estrés, la resolución de conflictos laborales y el mantenimiento de relaciones afectivas estables dependen, en gran medida, de la inteligencia emocional. Además, en un mundo laboral que valora cada vez más las «habilidades blandas», como el trabajo en equipo y la empatía, contar con una sólida base emocional puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento profesional.

La educación emocional en la agenda pública

A pesar de sus evidentes beneficios, la educación emocional sigue siendo un aspecto secundario en muchos sistemas educativos. Es fundamental que gobiernos, instituciones educativas y familias trabajen en conjunto para promover su inclusión como una parte integral de la currícula escolar.

Algunas iniciativas alrededor del mundo, como el programa SEL (Aprendizaje Social y Emocional) en Estados Unidos, han demostrado cómo la implementación de estrategias estructuradas puede transformar comunidades enteras. Estas experiencias pueden servir como modelo para otros países que buscan priorizar el bienestar emocional de sus ciudadanos.

Un llamado a la acción

En un mundo donde los índices de ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales están en aumento, la educación emocional no puede seguir siendo una opción, sino una prioridad. Invertir en este ámbito no solo beneficia a las personas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más empática, resiliente y cohesionada.

El desafío está claro: incorporar la educación emocional desde los primeros años de vida y reforzarla a lo largo del ciclo vital. Es hora de entender que, así como aprendemos matemáticas o ciencias, también debemos aprender a reconocer, expresar y manejar nuestras emociones. Solo así lograremos formar individuos completos y una sociedad verdaderamente humana.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/educacion-emocional-la-clave-del-desarrollo-integral/

Comparte este contenido:

España: Directivos de colegios asociados a CICAE ponen en común sus fortalezas en Los Sauces

Directivos de colegios asociados a CICAE ponen en común sus fortalezas en Los Sauces

 José Luis Fernández

La Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) y Los Sauces European Private Schools han celebrado con éxito su 19º Encuentro de Benchmarking y Educación, que tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en Los Sauces European Private Schools, en sus sedes de Torrelodones y La Moraleja.

Este encuentro anual de benchmarking para los colegios de CICAE, al que asistió también su directora general, Elena Cid, ha representado, como se esperaba, una oportunidad única para explorar las mejores prácticas educativas y de gestión escolar. En esta edición, Los Sauces, con casi 50 años de experiencia, abrió sus puertas como anfitrión de excelencia en educación, destacándose como un modelo que fomenta valores humanos, hábitos de estudio y convivencia, y respeto por la diversidad.

Durante las jornadas, 80 directivos de 40 de los mejores colegios privados de España tuvieron la ocasión de sumergirse en el día a día de Los Sauces, conocer sus proyectos pedagógicos, y explorar buenas prácticas educativas y de organización.

José Antonio Rois, director general de Los Sauces explicó que esta sesión de benchmarking ha representado “una fiesta de la enseñanza”, que ha permitido a los directivos de centro9s educativos asociados a CICAE “compartir impresiones sobre nuestro trabajo y crear sinergias que nutran las buenas prácticas en nuestros centros”.

Los Sauces European Private Schools basa su filosofía educativa en un enfoque integral que impulsa el aprendizaje a través de la ilusión y el esfuerzo, promoviendo el dominio de idiomas y una sólida educación en valores para el desarrollo humano y profesional de sus estudiantes.

El 20 de noviembre, como apertura del programa, se celebró una jornada monográfica enfocada en dirección de personas y recursos humanos, un espacio para debatir y reflexionar sobre las mejores prácticas en gestión de equipos en el ámbito educativo.

Nerea Casteig Blanco, Employee Experience Manager en doValue, en su ponencia ‘Experiencia de empleado: Cómo conseguir un clima de trabajo favorabls’, subrayó en su intervención la importancia de cuidar a las personas que trabajan en un lugar tan significativamente especial como es un centro educativo, un espacio en que “trabajar los temas de ansiedad y de nerviosismo con competencias tipo empatía”.

Explicó que “ante esa sensación de incomprensión” que en ocasiones puede surgir en el ambiente diario de trabajo, “hay que trabajar la confianza, hay que trabajar en equipo, hay que trabajar la transparencia y hay que dar información veraz”. Una información, traslado a los cuadros directivos presentes, que “sea cierta, que esté basada en hechos y no basada en juicios”.

Casteig Blanco enfatizó en la idea de que la cultura a nivel del centro escolar “tiene que estar alineada, no podemos ir como silos aparte”. En este sentido, fruto de su experiencia como especialista en materia, compartió que en algunos colegios “hemos visto que a veces se funciona por silos y eso creo que es uno de los grandes hándicaps que nosotros como centros, como colegios, nos encontramos, pues hay que trabajar un propósito compartido, hay que trabajar la confianza y hay que trabajar la colaboración”.

En esta primera jornada se aprovechó la ocasión para rendir homenaje y acompañamiento a Maite Marín, directora del colegio Mas Camarena e hija del fundador del grupo educativo Colegios Siglo XXIJosé Luis Marín Carbonell, fallecido en las inundaciones ocasionadas en Valencia por la DANA de octubre.

En la segunda jornada se dio particular importancia a talleres y experiencias, de modo que los directivos se dividieron en varios grupos en torno a un tema común: ‘Educar para una transformación ecosocial e integral’. Por la tarde se mostraron murales y actividades de naturaleza artística, acompañado de un concierto didáctico de la mano de alumnos de Los Sauces.

El tercer y último día se destinó a tratar sobre ‘La integración del deporte en el currículum escolar’, en una actividad en forma de mesa redonda en la que pusieron en valor la importancia de la actividad física en el desarrollo de los escolares Germán Arteta (director de la Fundación Celta de Vigo), Álvaro Herranz (director general de la Fundación Baloncesto Colegial), Jaime Nava (excapitán de la Selección Española de Rugby) y Antonio Gómez Negrete (profesor de Educación Física de Los Sauces). Alumnos del centro educativo procedieron a posteriori a una exhibición de gimnasia rítmica.

Se cerró esta nueva sesión de encuentro entre directivos de CICAE con la exposición de diferentes proyectos que está desarrollando Los Sauces en materia de conciliación familiar, integración sensorial y laboratorios de química y física, y con una participación del equipo de orientadores del centro educativo, que expuso el estado de la cuestión en este ámbito.

Este evento reunió a expertos y directivos de instituciones educativas de prestigio, y ha permitido generar una valiosa red de colaboración e intercambio de ideas, conocimientos y estrategias. Los asistentes pudieron reflexionar sobre cómo aplicar estos aprendizajes en sus propios centros, inspirándose en el modelo educativo de Los Sauces.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/directivos-de-colegios-asociados-a-cicae-ponen-en-comun-sus-fortalezas/

Comparte este contenido:

“Hacer periodismo comunitario amplía voces y democratiza medios”: guatemalteca ganadora del premio del CPJ

Por: Eugenia Sagastume Y Karen Sánchez

 

La periodista guatemalteca Quimy De León, cofundadora de la agencia independiente Prensa Comunitaria, será galardonada junto a cuatro mujeres más, con el Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ. En entrevista con la VOA, habló de los desafíos y los logros de su carrera.

Posicionar y dar a conocer el periodismo y a los periodistas comunitarios, y colocar los derechos humanos en la agenda mediática son los principales logros del trabajo de la periodista Quimy De León, una de las cuatro ganadoras de este año del Premio Internacional de la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Así lo relató la comunicadora a la Voz de América, quien recibirá el galardón, junto a tres periodistas más: Shrouq Al Aila, Alsu Kurmasheva y Samira Sabou.

A raíz de la necesidad de contar el impacto de la llegada en 2011 de las empresas extractivas a diferentes comunidades y la movilización social que se había generado, De León fundó , el medio digital Prensa Comunitaria en el municipio de Santa Hulalia, en Huehuetenango. Lo hizo junto con otros periodistas, antropólogos e historiadores y este medio ya con 80 corresponsales comunitarios.

Además, en 2017 creó Ruda, una revista digital feminista dedicada a los derechos sexuales y reproductivos «dirigido a mujeres diversas, de todas las edades, de todos los pueblos, tanto en las ciudades como en los territorios. Y que busca contribuir a colocar también los temas de interés comunitario, gremial, organizativo de las mujeres en la agenda de los medios”, explicó la periodista premiada.

De León dijo su labor en el ejercicio del periodismo comunitario y como feminista «contribuye a ampliar las voces y democratiza también el espectro en los medios coloca voces diversas, coloca otras agendas, otros temas”.

El peso del periodismo comunitario

Para De León, el periodismo comunitario es vital en la sociedad actual, pues “es el que propone poner el énfasis en la gente, en las actividades, las acciones, la vida, la mirada y la lectura que hace la gente de su propia realidad”.

Además, añadió, en las soluciones. Y, en este sentido, el periodismo comunitario es clave para hacer eco de esas preocupaciones e, incluso, escuchar voces que no son tenidas en cuenta, y que va más allá del gobierno y las empresas, como “la autoría indígena, la autoría comunitaria, las mujeres involucradas en todas las formas organizativas posibles, estudiantes universitarios, docentes universitarios o la gente que tiene algo que decir sobre un problema, sobre una noticia”.

Francisco Simón Francisco, Coordinador de la red de periodistas comunitarios, explicó a la VOA que “estas formas de hacer periodismo son propias de las comunidades, primero porque se están reivindicando de un hecho, segundo porque son sus propios comunitarios quienes hacen la comunicación y tercero, la comunicación viene en sus idiomas mayas”.

“El corazón de prensa comunitaria son los y las periodistas comunitarias… Hay una red de corresponsales de más de 80 personas que tienen interés de contar sus historias… lo que quieren es, a través del periodismo, contribuir a que se resuelvan los problemas locales”.

Quimy de León, ganadora del premio del CPJ

Además del trabajo periodístico, Prensa Comunitaria y algunas de sus integrantes están vinculadas a organizaciones locales, territoriales, incluyendo de mujeres mestizas e indígenas, y crean espacios para colocar temas de interés en la agenda mediática.

Lucy Chay, la jefa de redacción de Prensa Comunitaria, explicó que la idea es que las mujeres “puedan explicar cómo ellas han podido salir de toda esa marginación, de todo ese machismo que hay en las comunidades, como ellas se han destacado y como ellas han apoyado a su familia y a sus comunidades”.

Desafíos latentes

De acuerdo con el CPJ, las periodistas premiadas este año, que cubren Gaza, Guatemala, Níger y Rusia, han tenido que enfrentar desafíos excepcionales para seguir informando sobre sus comunidades, “mientras experimentan guerra, prisión, represión gubernamental y una creciente criminalización de su trabajo”.

En el caso de la periodista guatemalteca, quien además es historiadora y profesional de la salud con más de 20 años de trayectoria, los retos en su trabajo van desde ser reconocidos como periodistas comunitarios hasta salvaguardar su integridad.

Hay un señalamiento que para nosotros no lo es, que es que el periodismo comunitario es activismo o el periodismo feministas es activismo. Y eso lo que significa, de fondo, es que se está diciendo que el periodismo que hacemos no tiene rigor o no cumple con los criterios de periodismo. Y en realidad una cosa no riñe con la con la otra”, señaló.

Como medio independiente, y teniendo en cuenta la crisis financiera que atraviesan los medios en el mundo, mantenerse sin muchos recursos también es un gran desafío.

A la vez expresó que “seguir haciendo investigación, de forma segura” en un país donde en su opinión -y a pesar de que “hay un nuevo gobierno que es más democrático y que no está dispuesto a atacar a la prensa”- el espacio cívico y el acceso a la información continúan cerrados.

Según explicó la periodista, el Ministerio Público de su país sigue persiguiendo y amenazado a los periodistas.

A propósito, el lunes pasado, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, firmó junto al presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Declaración de Chapultepec que establece diez principios para la libertad de prensa y expresión en las Américas.

Para la ganadora del premio de la CPJ, “es una muestra de buena voluntad del gobierno actual por defender y proteger la libertad de prensa”, pero en su país aún faltan condiciones para que “la prensa esté a salvo y sean respetados [los periodistas], sea respetado el oficio y el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión”.

Por otro lado, señaló que informar sobre narcotráfico, corrupción, grupos de poder, derechos sexuales y reproductivos, como su medio lo hace, sigue siendo riesgoso.

«Mucha satisfacción»

De León dice que estar entre las galardonadas del Premio Internacional de la Libertad de Prensa del CPJ con “con otras tres mujeres que están luchando en otros países, incluso mucho más, en condiciones mucho más graves y que han sufrido cárcel, por ejemplo, por hacer su trabajo”, la llena de “mucha satisfacción” por su trabajo y el de sus compañeros y la impulsa a seguir laborando por su país.

“Es importante seguir haciendo periodismo en Guatemala porque los desafíos sociales tienen que ver con que la democracia se fortalezca y con que la ciudadanía siga siendo activa para tener una vida mejor”, puntualizó la periodista en entrevista con la VOA.

Los premios del CPJ se entregarán el 21 de noviembre, en Nueva York, donde se rendirá también un póstumo homenaje a Christophe Deloire, quien encabezó Reporteros sin Fronteras (RSF) durante 12 años hasta su muerte en junio de 2024.

Fuente de la información:  Voz de América

Comparte este contenido:

Declaración Final del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación 

Trabajadores y trabajadoras de la Educación, educadores y educadoras populares y estudiantes de Latinoamérica y el mundo, reunidos del 11 al 14 de noviembre de 2024, en las instalaciones de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, proclamamos nuestra irreductible voluntad en defensa de la educación pública, presencial, gratuita, popular, científica, laica, democrática, feminista, anti racista, ecológica y transformadora de la realidad social.

Durante cuatro días hemos discutido la importancia de las cuestiones raciales, género y clase para la construcción de una educación emancipadora, en cuya construcción los gremios y sindicatos de los y las trabajadoras de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. Hemos discutido y denunciado los riesgos de la digitalización acelerada de los sistemas escolares y universidades que no es acompañada de la equidad social y la elevación del financiamiento público de la educación. Dialogamos convencidos que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a internet y dotación de equipos de conexión para trabajadores de la educación y estudiantes es un nuevo modelo de privatización educativa. También, hemos analizado los riesgos que tiene la pretensión de convertir a la inteligencia artificial en régimen de verdad humana, así como los problemas que ocasiona la deshumanización de la educación a distancia mediante formatos exclusivamente virtuales y estandarizados de aprendizajes.

El análisis del impacto de los proyectos conservadores en educación ha constituido una de las principales preocupaciones de este congreso mundial, más aún cuando sus paradigmas pretenden imponerse en los sistemas escolares y universidades. La defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir de manera libre sobre nuestros cuerpos, el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y de las negritudes, se ve seriamente amenazada por el neo conservadurismo educativo. La única forma de conjurar este peligro es con mas democracia y pensamiento crítico en la educación. Así lo hemos entendido y ratificado.

Esto planeta desafíos nuevos y renovados para el movimiento sindical, gremial y estudiantil de la educación. La perspectiva de clase es potente en la medida que profundiza en la democracia participativa, la contraloría social y la rotación de cargos, principios que heredamos de la Comuna de París.

Mucho tenemos que aprender de los movimientos sociales del siglo XXI, especialmente el feminismo y el ecologismo que han encontrado las claves para movilizar y disputar hegemonía. Por eso, nos atrevemos a soñar con un día mundial de movilizaciones por el derecho a la educación, utopía para la cual estamos trabajando y comprometidos. Iniciamos un diálogo global para que el 8 de octubre de 2025 sea el inicio de convergencias que junten energías, conciencias e ideas para movilizarnos en todo el mundo por una educación pública al servicio de los pueblos y no del capital.

Hemos escuchado a nuestros hermanos y hermanas de distintos territorios del orbe, quienes nos han mostrado como el neoliberalismo asume miles de caretas para intentar imponer la mercantilización, privatización y cultura evaluativa neoliberal.

Nos ha quedado claro, que en todos los lugares la construcción de resistencias anti neoliberales ha sido efectiva en la medida que logramos crear amplios frentes sociales de apoyo que convergen en la movilización. En esa orientación la voluntad, el conocimiento y la conciencia crítica se conjugan para poder avanzar.

No hay movimiento sindical y estudiantil ajeno al movimiento pedagógico y la disputa de ideas.  Estas son dinámicas imbricadas que forman parte de otra forma de concebir la educación, el aprendizaje, la reivindicación de saberes y los conocimientos que coadyuvan a la justicia social.   Por eso, nos hemos comprometido a acompañar, impulsar y fortalecer el movimiento pedagógico dentro de nuestros gremios y sindicatos, para que a partir de sus reflexiones e ideas sea posible construir propuestas alternativas consistentes y radicales.

Vamos a crear nuestro propio sistema de formación, editorial y comunicacional, a partir de la experiencia de Otras Voces en Educación y las que cada sindicato ha desarrollado a través del tiempo. Investigación, Educación, Comunicación y Organización (INVEDECOR), trabajados de manera conjunta, como paradigma del trabajo que en este campo realizaremos. En 2025 lanzaremos nuestra iniciativa editorial, formativa y comunicacional que complemente el trabajo que realizamos en los territorios.

Nuestra historia de confluencia recién comienza.  Hemos decidido volvernos a reunir en 2026, en el Cuarto Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, en lugar que anunciaremos en abril de 2025.  Mientras tanto, avanzaremos en la realización de Conferencias Internacionales de Sindicalismo Clasista y Autónomo junto al Movimiento Pedagógico y Estudiantil a realizarse en abril de 2025 en México, otra en octubre de ese mismo año de manera virtual y una tercera, de carácter presencial, en Quito, Ecuador. Igualmente, impulsaremos la Escuela Sindical Internacional y el Congreso Pedagógico de las Educaciones Populares en el primer semestre de 2026. Con alegría y compromiso redoblado proclamamos que seguiremos encontrándonos por todos los caminos, para juntar y tejer resistencias anti neoliberales y anticapitalistas, que nos permitan seguir avanzando en una educación para los pueblos, con libertad, justicia social, solidaridad y amor por la vida.

Comparte este contenido:

Finaliza Congreso Mundial contra el Neoliberalismo y aprueba llamado internacional a luchar

Otras Voces en Educación 

Después de cuatro días de intensos debates, profundos intercambios y de compartir experiencias y dolores en la lucha por defender a la clase obrera y a la juventud contra los ataques del Capital, el III Congreso Mundial contra el neoliberalismo en Educación llegó a su fin el jueves (14). El Congreso se realizó en Río de Janeiro del 11 al 14 de noviembre, pero continuó sus actividades hasta el día 16, cuando se realizaron visitas a movimientos sociales y comunidades de Río de Janeiro.

En los pronunciamientos finales se reafirmó la urgencia de construir unidad entre los movimientos sindicales, estudiantiles, sociales y toda la clase trabajadora para enfrentar los ataques del neoliberalismo –en sus más diversas formas– a la Educación.

En su discurso final, el presidente de ANDES-SN, Gustavo Seferian, celebró la participación de las más diversas partes de Brasil y América, además de Europa.  “Estamos seguros de que tenemos mucho que construir de manera unitaria. Es fundamental basar nuestras acciones en puntos comunes, respetando la diversidad de tradiciones políticas, sociales y culturales. La riqueza de estas diferencias fortalece nuestra lucha por una educación emancipadora, internacionalista y anticapitalista”, señaló Seferian.

Continuó el presidente de ANDES-SN. “La lucha educa y cada experiencia nos prepara para los desafíos futuros. Las tareas identificadas serán cumplidas por cada entidad, movimiento y organización. Para la Unión Nacional, destacamos avances cualitativos en relación al segundo congreso, especialmente con la presencia del movimiento estudiantil, que, a pesar de diferencias en disputas internas, construyó aquí un camino común”, agregó.

Como resultado de los debates, el Congreso aprobó una Declaración Final en la que destaca la discusión sobre la importancia de las cuestiones raciales, de género y de clase en la construcción de una educación emancipadora, en la que los sindicatos de trabajadores de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. role.

El documento también destaca los riesgos de una digitalización acelerada de los sistemas escolares y universitarios, que no va acompañada de equidad social y de un aumento de la financiación pública para la educación. La evaluación es que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a Internet y proporcione equipos adecuados a los trabajadores y estudiantes de la educación constituye un nuevo modelo de privatización educativa.

La declaración asevera también que la defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir libremente sobre nuestro cuerpo y el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y negra está seriamente amenazada por el neoconservadurismo educativo.

Para leer la Declaración Final completa del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación , acceda a este enlace para leerla en portugués.

Llamado global a la resistencia
El III Congreso Mundial también aprobó un llamado a impulsar un proceso internacional de unión y articulación sindical de los trabajadores de la educación con el movimiento pedagógico, la educación popular y los estudiantes en la construcción conjunta de resistencia antineoliberal y anticapitalista.

La convocatoria propone la convergencia de perspectivas entre sindicatos, organizaciones sindicales, movimientos estudiantiles y juveniles, colectivos de educación popular y pedagogías críticas, sectores organizadores de la educación no formal y autónoma, movimientos sociales en educación, grupos de educadores indígenas, organizaciones con perspectiva de diversidades de género y sexuales, que comprendan la importancia de consensuar posiciones y coordinar esfuerzos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo en la Educación, así como la ofensiva capitalista sobre los sistemas escolares y universitarios.

El documento se presenta como una propuesta a las entidades y organizaciones de resistencia educativa que participaron en el III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación, así como a todos los colectivos que alrededor del mundo luchan por el derecho a la educación pública presencial. “Lo hacemos con el pedido expreso de evaluar la adhesión a la iniciativa en los próximos meses, antes de la Conferencia Internacional de abril de 2025, que se realizará en México, donde avanzaremos en la construcción de un plan de acción”, señala el texto. .

La convocatoria completa , en portugués, se puede leer aquí . El texto en español del  Llamamiento para impulsar un caso internacional de articulación union y gremial de los y las trabajadoras(es) de la Educación nato Movimiento pedagógico, de educaciones popular y estudiantil se puede acceder en este enlace .

Resoluciones, manifiestos y declaraciones
El III Congreso Mundial también aprobó resoluciones, mociones, declaraciones y manifiestos, a los que se puede acceder a continuación, disponibles en portugués y español:

– Resolución de reconocimiento a 65 años de lucha histórica de la Federación de Trabajadores de la Educación de Colombia – Fecode – por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

–  Resolución sobre reconocimiento de 65 años de lucha histórica de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro
– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro

– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA
– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA

– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva
– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva

– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación en la reunión del G20
– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en la reunión del G20

– Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, Cuba y todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo
–  Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, de Cuba y de todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo

Siga a continuación todo el debate en el último panel del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación, transmitido por YouTube:


La playlist completa del III Congreso en YouTube:

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 11 nov 2024

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 13 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – tarde

 

Comparte este contenido:

CEPAL: Baja la pobreza en América Latina a niveles de 1990

Pese a los avances, aún 172 millones de personas en América Latina y el Caribe no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades elementales y, entre ellas, 66 millones no pueden adquirir una canasta básica de alimentos, señala el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.

 

El porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza en 2023 fue del 27,3%, cifra que representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y de más de 5 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2020, el año más crítico de la pandemia de COVID-19. Se trata, además, de la cifra más baja desde que se tienen registros comparables. En tanto, la tasa de pobreza extrema alcanzó un 10,6% de la población de la región, cifra inferior a la de 2022 en 0,5 puntos porcentuales, pero por encima de los niveles de 2014. En total, 172 millones de personas vivían en la pobreza en 2023, de los cuales 66 millones estaban en pobreza extrema, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

El informe contenido en https://www.cepal.org/es/publicaciones/80858-panorama-social-america-latina-caribe-2024-desafios-la-proteccion-social sobre el   Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo, presentado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, indica que la pobreza sigue afectando más a las mujeres que a los hombres en edad laboral y que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza es considerablemente más alto que el de otros grupos etarios. La pobreza también es mayor en las zonas rurales (39,1%) que en zonas urbanas (24,6%).

 

La disminución de la pobreza regional en 2023 se explica en más de un 80% por lo sucedido en Brasil, país en el que vive un tercio de la población de América Latina y en el que las transferencias no contributivas fueron determinantes. Si en Brasil la población en situación de pobreza no hubiera caído, el promedio regional en 2023 habría sido de un 28,4%, apenas 0,4 puntos porcentuales menos que en el año anterior, y la incidencia de la pobreza extrema se habría mantenido sin cambios, en un 11,1%, dice el reporte.

 

La CEPAL también señala que, entre 2022 y 2023, no hubo variaciones significativas en los niveles de desigualdad de los ingresos en la región, manteniéndose persistentemente altos. Entre 2014 y 2023, el índice de Gini experimentó una leve reducción del 4%, bajando apenas de 0,471 a 0,452.

 

La distribución de la riqueza es significativamente más desigual que la del ingreso, según estimaciones incluidas en el reporte que integran distintas fuentes de información (activos financieros y no financieros) de la población latinoamericana. Alrededor de 2021, el 10% de las personas de mayores ingresos concentraba el 66% de la riqueza total y el 1% más rico concentraba el 33%.

 

El Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024 alerta también que en la región persisten altos niveles de desprotección social. En 2022, 1 de cada 4 hogares (23,5%) carecía de acceso a la protección social, tanto contributiva como no contributiva, en 14 países de América Latina. Esta proporción se elevaba a 1 de cada 3 hogares (36,5%) en el quintil de menores ingresos y en áreas rurales (29%).

 

La protección social no contributiva, asegura la CEPAL, es fundamental en los hogares del primer quintil de menores ingresos, dado que 1 de cada 2 de esos hogares accede a la protección social por esta vía. Esto quiere decir que las políticas de transferencias monetarias o en especie (como la alimentación escolar) y los programas de inclusión laboral son clave para vincular a las personas con los servicios sociales y avanzar en la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

 

En 2022, el 27,1% de las personas en América Latina residía en hogares receptores de programas de transferencias condicionadas. Pese a sus impactos positivos, en 14 países estudiados sus montos no llegaban a cubrir el déficit de ingreso per cápita de los hogares para alcanzar la línea de la pobreza.

 

El informe constata que los sistemas de pensiones no contributivos (SPNC) juegan un papel central en la reducción de la pobreza en la vejez. En los últimos 20 años, la cobertura de los SPNC entre las personas de 65 años y más aumentó más de 27 puntos porcentuales y durante ese período la pobreza en esta misma población se redujo en 14,3 puntos porcentuales.

 

“El fortalecimiento de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, en particular la protección social no contributiva, es un espacio estratégico para la adopción de un enfoque integrado que pueda tener impactos significativos en la reducción de la pobreza, las diversas causas de la desigualdad y los bajos niveles de cohesión social de América Latina y el Caribe, y, por ende, en el logro del desarrollo social inclusivo”, remarcó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

 

“Enfrentar la crisis del desarrollo en la región requiere avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Para ello, urge robustecer la institucionalidad social con capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP)”, resumió el máximo representante de la CEPAL, haciendo hincapié en la oportunidad que presenta la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025 para enfrentar estos desafíos.

 

De acuerdo con el reporte, en 2023, el gasto social alcanzó a 11,5% del PIB en América Latina, nivel muy similar al 11,4% del PIB de 2022.

 

En América Latina, el gasto público social se mantiene como el principal componente del gasto público total (53,3% en promedio en 2023). En el Caribe, la participación del gasto social en el gasto total bajó a 41,3% en 2023, lo que amplió aún más la brecha existente con los países latinoamericanos.

 

Según la CEPAL, para avanzar en la erradicación de la pobreza se requiere establecer un estándar de inversión para la protección social no contributiva de entre 1,5% y 2,5% del PIB o entre 5% y 10% del gasto público total. En promedio, los Ministerios de Desarrollo Social de 20 países de América Latina y el Caribe gastaban en la protección social no contributiva 0,8% del PIB o 3% del gasto público total en 2022.

 

Finalmente, la edición 2024 del Panorama Social de América Latina y el Caribe incluye un capítulo sobre la protección social ante la crisis de los cuidados y el envejecimiento de la población, escenario que demanda políticas con enfoque de género, interseccional y de derechos. En los próximos 25 años, la población de personas de 65 años y más se duplicará (del 9,9% al 18,9%), alcanzando a 138 millones de personas en 2050.

 

“La división sexual del trabajo y la actual organización social de los cuidados crean brechas de género que se expresan durante todo el ciclo de vida y en los obstáculos que enfrentan las mujeres para la inclusión laboral y protección social”, dice la CEPAL. De esta forma, en 2022, solo un poco más de la mitad de las mujeres en América Latina y el Caribe estaban vinculadas al mercado laboral (53,5%) y, entre las mujeres que se encontraban fuera de la fuerza laboral en la región, el 56,3% declaraba dedicarse exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (en comparación con el 7,3% de los hombres).

 

Las mujeres de 65 años y más tienen mayores niveles de pobreza que los hombres a pesar de recibir pensiones (tanto contributivas como no contributivas) y el 70,3% de las mujeres que no recibe ningún tipo de pensión percibe ingresos propios menores a la línea de pobreza. Lo mismo ocurre con el 42,6% de las mujeres que sí reciben una pensión no contributiva.

 

https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-la-tasa-pobreza-regional-que-aumento-la-pandemia-se-ha-reducido-un-nivel-similar

Comparte este contenido:
Page 17 of 6125
1 15 16 17 18 19 6.125