Page 23 of 6115
1 21 22 23 24 25 6.115

Argentina: En las escuelas más pobres, 3 de cada 10 maestros son suplentes

En las escuelas más pobres, 3 de cada 10 maestros son suplentes

A nivel nacional, el 28% de los docentes de 6° grado de primaria son suplentes. Hay grandes disparidades por provincias y entre las instituciones estatales y privadas

En las escuelas primarias del cuartil (25%) más pobre, el 31% de los docentes son suplentes, mientras que este valor baja al 19% en el cuartil (25%) más rico: hay una diferencia de 12 puntos porcentuales entre ambos segmentos socioeconómicos. Los maestros suplentes son aquellos que cubren los puestos de docentes titulares o interinos que se ausentan de forma temporal por alguna licencia, sea por enfermedad, maternidad, cargos de mayor jerarquía, estudio o examen, entre otros motivos posibles.

Los datos surgen del informe “Cargos y suplencias docentes en el nivel primario”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). A partir de los resultados del cuestionario a docentes de Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023, el informe describe la proporción de docentes según su cargo (titulares, interinos o suplentes) en el nivel primario, y analiza la proporción de suplentes por sector de gestión, rango etario y cuartil de nivel socioeconómico de los estudiantes. Estos datos muestran parcialmente la problemática, ya que no siempre una licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina solo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes ni sus razones.

En todo el país el 28% de los docentes de 6° grado son suplentes. Las cifras más altas están en La Rioja (60%) y Entre Ríos (50%), mientras que las más bajas se encuentran en Jujuy (15%), San Luis (16%) y Salta (16%). La evidencia reseñada en el informe señala que tener docentes suplentes puede impactar de manera negativa en el aprendizaje, sobre todo cuando implica una interrupción de la continuidad pedagógica.

A nivel nacional, la mayor proporción de docentes suplentes se da en las escuelas primarias a las que asisten los estudiantes del cuartil de nivel socioeconómico más bajo. En 19 jurisdicciones la proporción de docentes suplentes es mayor en las escuelas del cuartil más pobre que en las del más rico. En cambio, esta brecha no se verifica en La Rioja, Entre Ríos, Salta, San Luis y Jujuy.

Las mayores desigualdades en la proporción de suplencias entre sectores socioeconómicos se dan en CABA (donde la diferencia es de 30 puntos porcentuales) y Neuquén (con una diferencia de 24 pp entre ambos extremos). Lo contrario sucede en San Luis y Jujuy, donde las escuelas de los cuartiles más ricos tienen una mayor proporción de docentes suplentes que las escuelas con estudiantes de menores recursos.

“Las suplencias son fundamentales para asegurar la continuidad educativa cuando los maestros titulares no están presentes. Sin embargo, cuando las suplencias se utilizan con regularidad y cuando hay una alta rotación entre docentes titulares y uno o varios suplentes, el aprendizaje se puede ver afectado”, explica Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial. Y agrega: “Es necesario diseñar políticas que tiendan a reducir los niveles de ausentismo, y asegurar que las suplencias se implementen con el objetivo de minimizar los costos en el aprendizaje. Las suplencias inmediatas (en contraposición con las que requieren varios días de ausencia) y las que minimizan las rotaciones entre docentes son, a priori, más efectivas en el logro de ese objetivo”.

En todas las provincias –excepto San Luis– hay una mayor proporción de docentes suplentes en el sector estatal que en el privado. La provincia con mayor porcentaje de suplencias en el sector estatal es La Rioja (62%); la proporción más alta en el sector privado se encuentra en Entre Ríos (44%). Los menores porcentajes de suplentes se encuentran en San Luis (15%) y Jujuy (15%) para el sector estatal, y en Tierra del Fuego (6%) y Córdoba (6%) para el sector privado.

Los datos muestran que hay mayor cantidad de docentes suplentes jóvenes, y que a mayor edad del docente el porcentaje de suplentes disminuye. Los docentes más jóvenes (20-25 y 25-30 años) tienen la mayor proporción de suplencias, con un 63,6% y un 52,5% respectivamente, lo que sugiere que tienen menos estabilidad laboral. Por otro lado, los docentes mayores (50-55 y 55-60 años) muestran una menor proporción de suplencias, con un 12,4% y un 8,8% respectivamente, lo que sugiere una mayor estabilidad laboral y una consolidación de su carrera.

Cecilia Veleda, especialista en Educación y consultora del Instituto Internacional del Planeamiento Educativo de la UNESCO, afirma: «El ausentismo de los docentes es un tema central porque atenta contra el preciado tiempo de clases junto con otras causas, como el ausentismo de los estudiantes, los problemas de infraestructura o los paros. Sin una cantidad mínima de horas y continuidad del docente con su grupo de estudiantes, el aprendizaje se ve seriamente comprometido. El primer paso para enfrentar el tema es contar con información precisa, cosa que no ocurre en la mayoría de las provincias».

“Creo que el sistema de licencias que rige en el estatuto del docente de la provincia debería ser más estricto ya que genera un excesivo movimiento de docentes suplentes en cargos de interinos y titulares licenciados por diferentes motivos. Los alumnos son los principales afectados, ya que a esta situación de tener varias suplentes en un mismo ciclo lectivo se suman las futuras docentes que están haciendo su residencia y deben completar su trayectoria formativa en diferentes escuelas asociadas”, plantea María Arazunu Martínez, formadora de docentes de nivel primario y profesora universitaria en Corrientes.

Sara Frutos, profesora de Letras y ex vicerrectora del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE) de la UBA, sostiene: “Todos los que somos docentes empezamos la carrera con un cargo suplente. Tomar una suplencia es la puerta de entrada al aula, que nos permite generar experiencia y las primeras reflexiones sobre la práctica, pero es distinta esa entrada si la suplencia es en el sector privado o en el estatal. Las suplencias en el sector privado se consiguen por referencias o contratación directa, ya que solo en pocas escuelas se concursa por el cargo. En el sector estatal, la asignación de cargos suplentes o interinos es más compleja. El hecho de que cada escuela en el sector estatal no pueda elegir a sus maestros, ni adaptar los tiempos de las suplencias al calendario escolar, dificulta la conformación de equipos escolares y, seguramente, también la calidad de la enseñanza y aprendizaje”.

“Sabemos que la estabilidad (o inestabilidad) laboral docente se relaciona directamente con la calidad de los aprendizajes de los alumnos. La realidad de las suplencias docentes acucia cada vez más en el nivel primario. Existen muchas suplencias cortas y otras que duran varios meses. Los docentes que cubren suplencias largas atienden a sus alumnos con la misma responsabilidad de un titular. Pero frente al fenómeno de las suplencias cortas, los equipos directivos se ven en la necesidad de articular diferentes estrategias institucionales para que los alumnos continúen con sus aprendizajes de la mejor manera posible. Los datos del informe invitan a reflexionar sobre la urgencia de ofrecer una mayor estabilidad laboral docente”, señala Mónica Prieto, docente de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

Gráfico 1. Cantidad de cargos de Maestro de grado y secciones (cursos) en el nivel primario, por provincia. Año 2023.Gráfico 1. Cantidad de cargos de Maestro de grado y secciones (cursos) en el nivel primario, por provincia. Año 2023.
Gráfico 2. Asignación legal de cargos de Maestro de grado en primaria, por provincia y situación de revista (tipo de cargo) del cargo asignado. Año 2023. En %.Gráfico 2. Asignación legal de cargos de Maestro de grado en primaria, por provincia y situación de revista (tipo de cargo) del cargo asignado. Año 2023. En %.
Gráfico 3. Situación de revista (tipo de cargo) de los docentes de 6to grado de la primaria, por provincia. Año 2023. En %.Gráfico 3. Situación de revista (tipo de cargo) de los docentes de 6to grado de la primaria, por provincia. Año 2023. En %.
Gráfico 4. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por provincia y sector de gestión. Año 2023. En %.Gráfico 4. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por provincia y sector de gestión. Año 2023. En %.
Gráfico 5. Proporción docentes suplentes de 6to grado de la primaria, por provincia y cuartil de nivel socioeconómico de los alumnos. En %. Año 2023.Gráfico 5. Proporción docentes suplentes de 6to grado de la primaria, por provincia y cuartil de nivel socioeconómico de los alumnos. En %. Año 2023.
Gráfico 6. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por rango de edad. Año 2023. En %.Gráfico 6. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por rango de edad. Año 2023. En %.

 

Fuente: Argentinos por la Educación

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/en-las-escuelas-mas-pobres-3-de-cada-10-maestros-son-suplentes/

Comparte este contenido:

“Ya no estudiamos”. Los niños de Gaza pierden la escuela, ya que la guerra de Israel interrumpe un año de educación

Por:

Carteles multicolores, banderines blancos y banderas palestinas de papel decoran una tienda de campaña en Deir al-Balah, en el centro de Gaza. Mochilas escolares llenas de ropa, pequeñas almohadas y mantas con motivos florales están esparcidas por el suelo.

Más de una decena de niñas y niños están sentados con las piernas cruzadas en un aula improvisada en la región costera. Sus ojos se desplazan rápidamente por una gran pizarra mientras recitan las palabras de su maestra, Oula Al Ghoul, quien anima con delicadeza a sus alumnos. El sonido de los drones israelíes resuena en el cielo, un duro recordatorio de los combates que han envuelto a Gaza durante más de 11 meses.

“Tenemos guerra, no hay escuelas… Sin embargo, los niños están ansiosos por aprender”, dijo Al Ghoul a CNN. Decidió instalar un aula rudimentaria en la misma tienda de campaña en la que vive, solo para darles a algunos estudiantes de primer grado la oportunidad de estudiar.

“Incluso los padres vienen y preguntan sobre el progreso de sus hijos en la escritura, preguntándoles si están mejorando”.

Pero su iniciativa es la excepción. Mientras los niños de Medio Oriente comienzan el nuevo semestre, los de Gaza no podrán volver a la escuela. La ofensiva israelí lanzada tras los ataques del 7 de octubre liderados por Hamas ha generado una crisis humanitaria y ha paralizado los servicios educativos en el enclave asediado.

Oula Al Ghoul, una maestra palestina, ha creado un aula improvisada para niños desplazados en Deir al-Balah, en el centro de Gaza. CNN

Al menos 45.000 alumnos de primer grado en Gaza no podrán comenzar el año escolar , según la agencia de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF.

“Los estudiantes de primer grado se suman a los 625.000 niños a los que ya se les ha negado un año escolar entero” y se enfrentan a la perspectiva de perder un segundo año de educación, dijo la agencia.

La campaña de bombardeos israelí ha destruido 123 escuelas y universidades en Gaza, según la Oficina de Medios Gubernamentales (GMO) de la zona. Al menos 11.500 estudiantes y 750 profesores han muerto, informó la GMO este lunes.

A principios de este año, la ONU acusó a las fuerzas israelíes de “aniquilar sistemáticamente” el sistema académico de Gaza, citando a expertos independientes, y pidió la protección de los escolares. Las FDI han dicho que los ataques contra las escuelas están dirigidos contra militantes de Hamas y han insistido en que se tomen medidas para minimizar los daños a los civiles. Hamas  ha negado que haya combatientes infiltrados en la infraestructura civil.

Muchas escuelas se han convertido en refugios improvisados, ya que cientos de miles de personas buscan refugio de los bombardeos de Israel. Varios niños palestinos dijeron a CNN que los días dedicados al estudio han sido reemplazados por una lucha por la supervivencia. Algunos pasan horas haciendo cola para recibir agua o ayuda alimentaria, ya que el asedio de Israel ha agotado los suministros. Los trabajadores humanitarios dicen que los campamentos de desplazados están abarrotados de niños que no tienen un espacio seguro para jugar.

“Aspiraba a terminar mis estudios y ayudar a mi padre a alimentar a mi familia”, dijo Raghad Ezzat Hamouda, una estudiante de literatura inglesa de 19 años desplazada en Beit Lahia, en el norte de Gaza. El viernes, dijo a CNN que se había inscrito en su curso universitario el otoño pasado, justo antes de que estallaran las hostilidades.

“La guerra destruyó todas mis ambiciones y no quedó nada”.

Israel lanzó su ofensiva militar el 7 de octubre después de que el grupo militante Hamas, que gobierna Gaza, atacara el sur de Israel. Al menos 1.200 personas murieron y más de 250 fueron secuestradas, según las autoridades israelíes.

Los ataques israelíes en Gaza han matado al menos a 41.182 palestinos y herido a más de 95.000, informó el jueves el Ministerio de Salud de la zona. CNN no puede confirmar las cifras de forma independiente.

‘No hay escuelas, no hay libros, no hay nada’

Decenas de niños palestinos con zapatos polvorientos llevan bidones vacíos en una escuela que se ha convertido en un refugio improvisado para desplazados en Deir al-Balah. El sol les pega en la cara mientras hacen cola para recoger agua para sus familias.

Imágenes de CNN tomadas desde la escuela, dirigida por la principal agencia de la ONU para la ayuda humanitaria palestina, UNRWA, muestran a niños clamando por los escasos recursos. Las moscas pululan entre las filas de desplazados, que están dispersos entre hileras de tiendas de campaña, tendederos y colchones viejos, dentro de las enormes instalaciones. La ofensiva israelí en Gaza ha desplazado a 1,9 millones de personas, según la ONU, casi toda la población.

Sajid, un joven palestino desplazado en Deir al-Balah, dijo a CNN que soñaba con convertirse en médico, antes de que la guerra interrumpiera el acceso a la educación en Gaza. CNN

“Solíamos estudiar, asistir a clases, hacer los deberes y nuestras vidas eran felices”, dijo a CNN este lunes Maryam Shtawi, una joven que se aloja en el refugio. “Debido a la guerra, nos desplazamos y ya no hay educación, nada más, no hay estudios. Nuestras vidas se han convertido en ir a buscar agua y recolectar alimentos. Quiero aprender”.

Sajid, de nueve años, dijo a CNN que debería haber comenzado el cuarto grado. “Ya no hay escuelas para aprender. Las escuelas se han convertido en refugios para personas desplazadas”, dijo. “Ahora, vamos a buscar agua y compramos cosas en el mercado. Ya no estudiamos. Si hubiera seguido en la escuela, habría crecido y me habría convertido en un médico famoso”.

No hay garantías de seguridad para quienes se refugian en las escuelas. Al menos el 70% de las escuelas gestionadas por la UNRWA han sido atacadas durante la guerra, de las cuales el 95% se utilizaban como refugios para personas desplazadas, informó la agencia el 9 de septiembre .

El miércoles, al menos 18 personas, incluido personal de UNRWA, murieron en un ataque aéreo israelí contra una escuela de la ONU convertida en refugio en el campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza, según la Defensa Civil de Gaza y funcionarios del hospital.

Las FDI afirmaron que la escuela “fue utilizada por terroristas de Hamas para planificar y ejecutar ataques terroristas contra las tropas de las FDI y el Estado de Israel”. La UNRWA afirmó que sus empleados eran profesores. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, describió los ataques israelíes contra las escuelas como “violaciones dramáticas del derecho internacional humanitario”.

Los niños también han sido desarraigados de un refugio a otro, dijeron sus padres a CNN. La falta de estabilidad o rutina agravará el trauma psicológico de los niños que han presenciado escenas de derramamiento de sangre, han perdido a seres queridos o han quedado huérfanos por la guerra, según UNICEF.

“La situación de los estudiantes es difícil, necesitan aprender ahora mismo… Desafortunadamente, ninguno de ellos sabe escribir. No hay escuelas, ni libros, ni nada”, dijo Mohammad Masoud, un maestro. “En lugar de estar en sus clases o en las universidades, los estudiantes venden en las calles o intentan ayudar a sus familias haciendo cola para conseguir agua o comida”.

Mientras tanto, al menos 19.000 niños han sido separados de sus padres o cuidadores, informó la ONU en agosto .

“Están literalmente caminando entre la basura”

Más al sur, en Al-Mawasi, Khan Younis, los niños corren descalzos por las calles llenas de basura, según un trabajador humanitario en la extensa ciudad costera.

Algunos buscan entre montones de desechos objetos que puedan revender, dijo Liz Allcock, jefa de protección de la ONG Ayuda Médica para Palestinos (MAP), con sede en el Reino Unido.

“Hay niños por todas partes”, dijo Allcock el viernes. Su testimonio fue transmitido a CNN por MAP. “¿Dónde más van a estar? Realmente no hay espacios seguros para que los niños jueguen.

“He visto niños sin zapatos, descalzos y entre vertederos de basura que se extienden hasta donde alcanza la vista. Literalmente están vadeando basura, plásticos, todo tipo de desechos. Es un entorno altamente peligroso”.

Niños palestinos juegan con aros de hula hula cerca de un campamento de tiendas de campaña improvisado mientras las escuelas permanecen cerradas debido a la ofensiva militar de Israel, en Deir Al-Balah, en el centro de Gaza, el 28 de abril.

Las agencias de ayuda humanitaria afirman que no pueden ofrecer protección o refugio adecuados a los niños, y citan las restricciones a la ayuda, los ataques a las zonas humanitarias designadas por Israel y las reiteradas órdenes de evacuación. En junio, la ONU añadió al Ejército de Israel a una lista mundial de infractores que han cometido violaciones contra los niños . Hamas y la Yihad Islámica Palestina también fueron añadidos a la lista, según una fuente diplomática.

“Es un caso de vulnerabilidades acumuladas que no se parecen a ningún otro lugar en el que he trabajado como humanitario”, dijo Allcock.

“Las acciones tomadas por el ejército israelí que han resultado en esta situación – la negación de ayuda adecuada, el bombardeo y los ataques aéreos contra civiles y zonas humanitarias – son una violación de todo tipo de posibles derechos del niño consagrados en el derecho internacional”.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/09/15/ninos-de-gaza-pierden-escuela-guerra-israel-interrumpe-ano-educacion-trax

Comparte este contenido:

Lenguas indígenas en jóvenes disminuye revela concurso literario Gusanos de la Memoria

Luego dar a conocer los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, Integrantes del Colectivo Gusanos de la Memoria expresaron su preocupación ante la disminución de niños, niñas y jóvenes que hablan y escriben en lenguas indígenas.

El pasado 2 de septiembre de 2024, el portal oficial del Colectivo cultural Gusanos de la Memoria publicó los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, donde la ganadora en categoría de cuento bilingüe fue una niña de 9 años de edad de origen chiapaneco, además se dieron dos menciones honoríficas en otras categorías.

No obstante, las alarmas inquietaron al colectivo guerrerense debido los pocos escritos recibidos en este quinto certamen. Se contó con la participaron de niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad y se recibieron ocho cuentos y 1 un poema, dando un total de 9 escritos bilingües en tres lenguas originarias: tsotsil, zapoteco y totonaco.

El colectivo lamentó profundamente el caso del estado de Guerrero que no contó con ninguna participación, especialmente por su papel como sede anfitriona y por ser una entidad en donde se hablan 4 lenguas originarias como el Tu’ un Savi, Náhuatl, Amuzgo y Me’phaa.

Por ello, los integrantes del Colectivo Cultural de la Montaña de Guerrero expresaron su sentir y preocupación ante la disminución por parte de la comunidad indígena infantil y juvenil en el conocimiento de las lenguas maternas para su uso oral y escrito.

Mencionan que esta situación poco a poco se ha generalizado dentro de las comunidades originarias hablantes, en donde la enseñanza de las lenguas maternas ya no se transmiten a las generaciones más jóvenes. Consideran que esta situación se extiende de manera continua y cada vez son más los espacios donde ya no se valoran las lenguas originarias.

Señalan que el desinterés en la enseñanza de la lengua materna dentro de las familia y las escuelas ha propiciado que las y los jóvenes de nuevas generaciones ya no hablen, ya no escriban, ni valoren lenguas originarias. Además, destacan que las consecuencias de no transmitir algo tan elemental como el idioma, constituye a la pérdida de la historia oral que da cuenta del origen y valores de cada cultura.

Otro factor que mencionan es el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación como dispositivos móviles que sustituyen la comunicación oral. Pues cabe aclarar que la comunicación virtual que brindan estos dispositivos se manejan con idiomas oficiales nacionales e internacionales en donde las lenguas originarias son casi inexistentes.

A pesar de la situación, el colectivo de la región de la Montaña expresó su satisfacción por los resultados del concurso, y manifestaron su interés para trabajar de manera conjunta para revertir el desolador futuro de sus lenguas y sus culturas.

Hicieron un llamado a las y los maestros de las comunidades para redoblar esfuerzos y forjar alianzas, también invitaron a la población civil en general y que ayuden a impedir que las lenguas desaparezcan, además hicieron un llamado rotundo a las madres y a los padres de familia hablantes de una lengua, a que enseñen y transmitan las lenguas a sus hijos. También hicieron un llamado para un uso más responsable de los dispositivos móviles.

Consideran que trabajando juntos podrán evitar que se apaguen las voces de las lenguas maternas en peligro, con este llamado a la acción pretender fortalecer la lengua de sus jóvenes y continuar construyendo un mundo desde perspectivas y sentidos de una cultura propia.

Niña tsotsil de 9 años de edad gana el Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias 2024

El Colectivo pluricultural, editorial y autogestivo de la región de la Montaña de Guerrero Gusanos de la Memoria llevó a cabo una vez más el Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024 en su quinta edición, el concurso es una invitación para niñas, niños y jóvenes hablantes de una lengua materna a la creación literaria y con ello fortalecer el idioma, la identidad y la cultura propia de las comunidades originarias.

El galardón fue otorgado a Andrea Jiménez Díaz niña tsotsil de 9 años originaria de Lázaro Cárdenas de Rio, ubicado en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, estado de Chiapas. Este galardón fue en la categoría de cuento bilingüe con su obra en lengua tsotsil titulada: O’lokil / (Mitades).

EL ESCRITOR ULISES PANIAGUA CONSIDERÓ QUE EL CUENTO MITADES: “A PESAR DE TRATARSE DE UNA HISTORIA BREVE, ES EL RELATO QUE GOZA DE UNA ESTRUCTURA NARRATIVA MÁS HECHA, MÁS CONTUNDENTE, INCLUYENDO UN FINAL ABIERTO E INESPERADO. ES UN MICROCUENTO EN FORMA.”

La decisión del jurado fue unánime y estuvo a cargo de los narradores mexicanos Ulises Paniagua y Mikael Ruiz quienes reconocieron la originalidad de la obra, ambos coincidieron en que, a pesar de ser un relato breve, éste cuenta con elementos particulares de un cuento con una historia llena de estilo y calidad en la estructura narrativa, así como ingenio, claridad y sencillez.

La categoría de poesía bilingüe tuvo una mención honorífica para el texto en idioma zapoteco de título Guxhe` laabe / (Le conté), escrita por Adán Nicolás Aquino joven de 19 años residente de la colonia la Gloria, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. De acuerdo al jurado consideraron que el texto contiene “una idea conformada, versos bien construidos, y un buen remate de texto.”

Por otra parte, en la categoría de cuento bilingüe la mención honorifica fue para Ye Lizney Reyes Ramírez una niña de 8 años originaria de la colonia Las Cuevas, Santo Domingo de Morelos, Pochutla, del estado de Oaxaca. Que ganó gracias a su obra escrita en idioma zapoteco de título Mbe’z men kon ṯib xá got góx / (La nahuala y la abuelita).

El jurado consideró que es una obra escrita con sencillez, contundencia y propósito:

 “es un texto que recrea la oralidad y la intención de recuperar una historia conocida, quizá el terror y el miedo infantil se sostienen en el relato. Es un texto que también conserva la claridad y concisión, sin rodeos ni elucubraciones”.

El premio que recibirán las ganadoras y el ganador de este certamen consta de un reconocimiento y un paquete de libros para cada uno. Además, se le otorgará un incentivo económico de $2,500 MXN para el caso de Andrea por ganar el primer lugar, y por parte de las dos menciones honorificas ambos recibirán un monto de $1000 MXN para cada uno.

***
Conoce más acerca de Gusanos de la Memoria, visita su página de Facebook y sitio web, ahí encontrarás más publicaciones, convocatorias, libros y podrás donar para la construcción de la “Casa-Residencia Artística Gusanos de la Memoria”.

***
Súmate a nuestra campaña de donación solidaria: ZONADOCS, el medio independiente que depende de todxs.

Fuente de la información e imagen:  https://www.zonadocs.mx

Comparte este contenido:

Irak tramita una ley contra las mujeres que permitiría el matrimonio de niñas a partir de 9 años

Comparte este contenido:

El trabajo doméstico, uno de los que peores condiciones tiene en Cúcuta y Colombia

Estos empleados y empleadas laboran hasta 11 horas diarias y ganan poco. Conozca los detalles del panorama.

 

La jornada laboral de los trabajadores domésticos, en promedio, varía entre 8 y 11 horas diarias y los salarios suelen ser solo el 50% del sueldo mínimo legal ($1.300.000), con una reducción aún más pronunciada en las áreas rurales.

 

Estos datos se desprenden del informe ‘Propuestas para la Formalización del Trabajo Doméstico en Colombia’, que desarrolló la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, en colaboración con la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess).

 

El estudio reveló los serios desafíos que sigue enfrentando este sector de la población ocupada en cuanto a su histórica subvaloración y regulación inadecuada, en donde el 98% de los empleados son mujeres entre 30 y 50 años, con cerca de 20 años de experiencia laboral y muchas son jefas de hogar.

 

Entre los resultados de la investigación se encontró que, en las zonas urbanas, estas trabajadoras suelen estar contratadas en hogares de clase media alta, mientras que en las áreas rurales enfrentan condiciones mucho más precarias.

 

El profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Unirosario, Darwin Cortés, quien dirigió el estudio, informó que el 84% de las trabajadoras se concentra en áreas urbanas, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

 

Precisó que, en Bogotá, el 70% de las trabajadoras domésticas no tiene acceso a seguridad social y el 40% reporta ingresos por debajo del salario mínimo mensual.

 

El economista señaló que, en las zonas rurales, la situación es aún más crítica, porque el 65% de las trabajadoras percibe ingresos por debajo de la mitad del salario mínimo legal y solo el 30% accede a seguridad social.

 

“Las trabajadoras rurales, especialmente en departamentos como Antioquia, Santander y Cundinamarca, enfrentan condiciones de extrema precariedad debido a la falta de contratos formales y a la ausencia de mecanismos de protección laboral”, agregó la investigadora principal del informe, Diana Londoño.

 

Reformas urgentes

El investigador de Codess, Jhon Marulanda, dijo que los grupos focales revelan que las trabajadoras domésticas enfrentan retos significativos como largos desplazamientos, estrés laboral y bajos salarios. Resaltó que los principales desafíos incluyen la falta de inspección, la estigmatización y las barreras económicas.

 

 

Subrayó que, en la capital de Colombia, el tiempo promedio de desplazamiento de estas empleadas es de 1.5 horas, mientras que en las zonas rurales puede alcanzar hasta 3 horas diarias, afectando gravemente su calidad.

 

El investigador del proyecto, César Valderrama, sugirió que el país podría beneficiarse de las estrategias implementadas en naciones como Argentina, Brasil y Uruguay, que han mejorado la protección de los ocupados domésticos mediante regulaciones específicas.

 

Darwin Cortés subrayó la necesidad de reformar la Ley 278 de 1996, para incluir a los sindicatos de trabajadores domésticos en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales, recopilar datos sobre necesidades jurídicas, crear un registro de empleados para fortalecer la seguridad social y alinear la jornada laboral con la de otros trabajadores.

 

El estudio recomienda una serie de acciones para mejorar la situación del trabajo doméstico, incluyendo el fortalecimiento de la inspección laboral, la promoción de la afiliación sindical y el uso de nuevas tecnologías para facilitar la formalización de contratos y el acceso a la seguridad social.

 

Herramienta tecnológica

La experta Diana Londoño subrayó que se implementará una herramienta tecnológica llamada DigniHogar, que permitirá a empleadas y empleadores de servicio doméstico disponer de una plantilla de contrato ajustada y desglosar los costos de seguridad social.

 

A nivel latinoamericano y del Caribe, la OIT estima que 76 millones de personas trabajan en el sector doméstico.

 

Aunque se han logrado algunos avances legislativos con el Decreto 824 de 1988, la Ley 1788 de 2016 y la ratificación de los convenios 189 y 190 de la OIT, las normativas actuales siguen siendo insuficientes para garantizar condiciones laborales dignas para estos trabajadores.

 

El dato

En el trimestre mayo-julio, según el reciente informe del mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay 309.000 empleados domésticos, 8.000 de ellos en Cúcuta.

 

Aunque, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo, las labores domésticas en Colombia involucran al menos 700.000 personas.

 

https://www.laopinion.co/economia/el-trabajo-domestico-uno-de-los-que-peores-condiciones-tiene-en-cucuta-y-colombia

 

 

Comparte este contenido:

Carlos Maldonado: «La Biología Cuántica estudia efectos cuánticos en los sistemas vivos»

YoVeoDesdeAbajo: La Biología Cuántica estudia efectos cuánticos en los sistemas vivos.

La vida está compuesta de materia y esto implica que haya interacciones a escala cuántica entre los microorganismos como las células y los elementos químicos y los fenómenos físicos propios del ambiente en el que habita. Sin embargo,no se sabe exactamente qué es la materia.

Comparte este contenido:

UNICEF: El 25% de los migrantes en América Latina son niños y todos ellos tienen derecho a estar con sus familias #12Sep

Son niños y como tales, todos tienen derecho a la protección y la unidad familiar, el 25% de los migrantes en América Latina y el Caribe, subrayó la directora regional en funciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En efecto, Karin Hulshof recordó que las familias migran porque no tienen otra opción cuando se ven cercadas por niveles insoportables de desigualdad, pobreza o violencia.

De igual manera, los desastres y fenómenos meteorológicos extremos obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y tomar rutas insospechadas en busca de refugio.

 

Viajes arriesgados

Sus viajes están llenos de riesgos y los exponen a situaciones que amenazan la vida.

Sin importar su estatus migratorio y sin importar dónde se encuentren, los niños siempre tienen derecho a estar con su familia o sus cuidadores, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño”, declaró Hulshof.

En vista de la práctica de algunos países de separar a las familias de migrantes cuando llegan a su territorio, UNICEF recordó a los gobiernos su obligación de garantizar que los procesos fronterizos y de recepción no resulten en una separación familiar deliberada o involuntaria.

Eso sólo agrega una capa adicional de estrés y trauma a las personas desarraigadas, apuntó la directora regional.

Los niños migrantes tienen derecho a solicitar asilo

Independientemente de que viajen con su familia o solos, “los niños migrantes y refugiados tienen derecho a un proceso para que se evalúe adecuadamente su interés superior y se encuentren soluciones sostenibles a su situación, incluida una mayor integración y asentamiento en el país de residencia actual, la repatriación al país de origen o el reasentamiento en un tercer país”, afirmó.

Además, hizo hincapié en que los niños migrantes tienen derecho a solicitar asilo y a no ser devueltos a lugares donde su vida o bienestar corran peligro.

En este sentido, UNICEF insta a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a adoptar procedimientos que mantengan unidas a las familias y reúnan a los niños que han sido separados con sus cuidadores.

Karin Hulshof señaló que UNICEF mantiene su compromiso de trabajar con los países de toda la región para proteger a los niños y garantizar que sus políticas migratorias consideren el máximo beneficio para el niño.

 

UNICEF: El 25% de los migrantes en América Latina son niños y todos ellos tienen derecho a estar con sus familias #12Sep 

Comparte este contenido:
Page 23 of 6115
1 21 22 23 24 25 6.115