Page 21 of 6115
1 19 20 21 22 23 6.115

14 páginas de nombres de bebés palestinos asesinados

Las autoridades gazatíes hacían público el pasado domingo un documento de 649 páginas recogiendo las 34.000 víctimas identificadas de la masacre israelí. Un tercio de ellas son niños y niñas.

 

Las autoridades palestinas publicaban el domingo 15 de septiembre la lista de las víctimas mortales de la ofensiva israelí que se cierne sobre Gaza desde el pasado 7 de octubre. Un total de 649 páginas en las que figuran los nombres de las más de 34.000 personas asesinadas por el ejército sionista que el Ministerio de Salud gazatí ha podido identificar. El número es inferior a las casi 42.000 bajas confirmadas y queda lejos de la estimación de 186.000 muertos que incluía la revista científica The Lancet en un artículo publicado el pasado junio.

 

Publicada en la cuenta de Telegram del Ministerio, la lista se detiene a finales de agosto, siendo testigo, con sus primeras 14 páginas completas de nombres de bebés asesinados en casi un año de masacre en la Franja, del alcance letal de la ofensiva, que se ha cebado particularmente en la infancia, siendo un tercio de las personas asesinadas niñas y niños, según las autoridades gazatíes.

 

A pesar de la dificultad para mantener un registro de las muertes en un territorio devastado por los bombardeos y en el que el sistema hospitalario ha colapsado, actores como el equipo de investigación Airwas, identificaba una correspondencia notable entre las cifras oficiales distribuidas por el ministerio y los reportes en las redes de los habitantes en Gaza.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds. https://t.co/SkALMIL0M2

 

— Dr Prital Patel (@prital_) September 16, 2024

 

“Las primeras 14 páginas son de menores de un año, las primeras 14 páginas son de menores de un año”, repetía en las redes sociales la científica experta en salud pública Prital Patel, recogiendo el documento. “Los funcionarios de Biden han pasado casi un año intentándonos convencer de que la masacre de bebés forma parte del derecho a Israel a defenderse”, clamaba por su parte la académica Assal Rad.

 

Y es que, según señalaban ayer lunes en una rueda de prensa conjunta en Ginebra, varios expertos de Naciones Unidas, los días de impunidad para Israel pueden estar llegando a su fin. “Creo que es inevitable que Israel se convierta en un estado paria frente a su continuo, imparable y humillante asalto a las Naciones Unidas, por encima de millones de palestinos”, decía Francesca Albanese, una de las expertas convocadas por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Estas voces críticas han puesto en cuestión la continuidad de la membresía del estado sionista en las Naciones Unidas.

 

Ajeno a la conmoción causada en la comunidad internacional por lo que se ha definido como un “genocidio de niños”, Israel asesinaba a 35 palestinos en Gaza solo ayer, mientras bloquea el 83% de la ayuda alimentaria destinada a la Franja, donde medio millón de personas están expuestas a la hambruna. Al mismo tiempo, personas refugiadas en las costas, en los alrededores de Deir al-Balah y Khan Younis, han visto estos días cómo la subida de la marea mojaba sus tiendas, suponiendo un nuevo desafío ante un nuevo invierno que se acerca sin que ceje el genocidio.

 

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/palestina/14-paginas-nombres-bebes-palestinos-asesinados

Comparte este contenido:

21 de septiembre: Llamamiento en el Día Internacional por la Paz

Llamamos a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.

Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.

 

En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:

1 – A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.

 

2 – A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.

 

3 – A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU, donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.

 

4 – Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la base militar NAMRU-6 en Perú; en las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡¡Fuera de América Latina!! Vuelvan a casa, queremos paz.

 

5 – A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora de que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.

 

6 – Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.

 

¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!

Firman:

RADIO LA, USA; Iglesia Veterocatólica de México A.R.; Red Jarilla de plantas saludables, Argentina; Grupo Solidair met Guatemala – Bélgica; Servicio Paz y Justicia Costa Rica – SERPAJ CR; Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC; Red de Esperanza y Solidaridad, Diócesis de Caguas, Puerto Rico; Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos capítulo Brasil; Comitê Carioca de solidariedade a Cuba e às Causas Justas, Brasil; Comunidad Teológica del Sur, Chile; Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad a los Pueblos (Argentina, Brasil, Cuba, EEUU, Líbano, Suecia): Asociación Italia-Cuba; Comité Oscar Romero de Valladolid, España; Capellanía Católica del Hospital Sierrallana de Torrelavega, España; Capellanía Católica de El Dueso Santoña Cantabria, España; Centro de Acogida Comunidad El Buen Samaritano, España; Parroquia de San Pelayo de Sualez en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Martín de Ganzo en Torrelavega Cantabria, España; Parroquia de San Pedro de Torres en Torrelavega Cantabria, España; Extinction Rebellion Medellín, Colombia; International Peace Bureau (IPB); Internacional/Alemania; Comité Óscar Romero de Torrelavega en Cantabria, España; Iglesias por la Paz, México; Comisión Derechos Humanos de Quillota, Chile; ASONAM, Colombia; Mesa de Mujeres Comunan20/Juntanza Colomia es mujer/ Colombia; Mujeres sin miedo Pachamama, Colombia; Grupo Espacio al Arte, Colombia; Saraguro Kichwa Ayllukunata Tantanakuy, Ecuador; Comité Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué, Chile; Secretariado Social Mexicano; Iglesias por la Paz, México; Asored Mujeres Productoras de Chapinero, Colombia; Colectivo Indignado de Valladolid, España; IED Betsabe Espinosa, Colombia; Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, Fundalatin, Venezuela; Coordinadora Latinoamericana de Solidaridad en Ɓélgica.Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; Stella Calloni, periodista, Argentina; Julio Yao, Presidente Encargado, Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá, (CEEAP); Mariella Tapella, El Salvador; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Nidia Arrobo, Ecuador; Hervi Lara Bravo, Comité Oscar Romero – SICSAL – Chile; Mónica Fernández Escobar, Mesa Ecuménica por la Paz, Colombia; Juan Herrera Diego, España; Eva Patiño R., Colombia; Maily Márquez Arboleda, miembro IELCO, USA; Verónica Flachier, pastora luterana, Ecuador; Jannin Rangel, Chicago, USA; Mauro Vargas – Iglesia de Dios, República Dominicana; Ana Toculescu, Ecuador; Fr. Vidal Rivas, Iglesia Episcopal San Mateo, Diócesis de Washington y Comite de Solidaridad Monseñor Romero; Myriam Gómez Carvajal, Colombia.

 

-Puedes adherir firmando en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdhG2TCVABXY7jWCIdSs9c2uyD2T9l9DRuYbcaH_N8wN8jFw/viewform

 

21 de septiembre: Llamamiento en el Día Internacional por la Paz

 

 

Comparte este contenido:

HRW: Abusos en el Darién obliga a mujeres y niñas a llevar anticonceptivos

Miles de migrantes, a diario, intentan cruzar por el Darién para llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, la situación…

Miles de migrantes, a diario, intentan cruzar por el Darién para llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, la situación de estas personas es crítica, pues tienen que someterse a crueldades, incluso, con altos riesgos de morir mientras cruzan esta selva.

 

“Hemos escuchado historias de mujeres y niñas, sobre todo teniendo que cargar con anticonceptivos de urgencia porque los riesgos a ser abusada sexualmente son muy altos”, indicó Tirana Hassan, directora de Global Human Rights Watch, reseñó Noticias RCN.

 

Esta es la denuncia que hace Human Rights Watch sobre las condiciones a las que son sometidos los migrantes que intentan cruzar el tapón del Darién, donde el común denominador es la inseguridad a la que se enfrentan quienes buscan llegar a los Estados Unidos.

 

El abuso sexual al que son sometidas miles de niñas y mujeres que cruzan el Darién.

 

“Ha habido reportes de mil 500 personas que han sufrido violencia sexual desde abril del 2021 y marzo del 2024. Esta es una cifra absolutamente alarmante si la relacionamos a cualquier otra crisis que hemos documentado como Human Rights Watch en términos de los derechos humanos”, afirmó Tirana Hassan, directora de Global Human Rights Watch.

 

Además, a este flagelo se le suma la presencia de grupos criminales que hacen las veces de agentes migratorios.

 

«El control del Clan del Golfo de todo el proceso migratorio realmente en el puerto de Necoclí es evidente, hay presencia de cuatro personas de migración Colombia en una pequeña oficina muy recientemente abierta que se encarga supuestamente de revisar documentos, pero visiblemente están casi acorralados en una esquina, mientras todos los operadores logísticos asociados del golfo son quienes llaman a las personas, controlan las barcazas y quienes identifican a cada una de las personas que salen. Hoy, Colombia no tiene un registro migratorio que permita saber cuántas personas salen por el Darién”, aseguró Juanita Gobertus, directora para las Américas de Human Right Watch.

 

No solo venezolanos, miles de colombianos también buscan salir del país por el Darién.

 

No obstante, no solo son los venezolanos quienes quieren escapar de su país, ahora la cifra de colombianos también aumentó, sobre todo, en el último año.

 

«Lo llamativo es que según las cifras de migración de Panamá, la segunda nacionalidad que está saliendo por el Darién es la nacionalidad colombiana, lo cual llama la atención porque son nuestros propios nacionales que no tienen los bloqueos que tienen los haitianos y los venezolanos, los que lo hacen en territorio entre Colombia y Panamá, pasando por la dinámica del Darién y arriesgando su vida”, indicó Ronald Rodríguez, vocero del observatorio de Venezuela.

 

A pesar de los riesgos, miles de personas continúan emprendiendo este peligroso viaje, impulsados por la esperanza de una vida mejor o del llamado ‘sueño americano’.

 

HRW: Abusos en el Darién obliga a mujeres y niñas a llevar anticonceptivos

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Universidades públicas no ejecutaron el 14% del FEES en los últimos 5 años

Hace 10 años, el fondo educativo equivalía al 18,5% del presupuesto para la educación, mientras que para el año en curso, ese porcentaje ascendió al 22,2%.

 

En medio de los reclamos para asignar más recursos a las universidades públicas, este viernes la Contraloría General informó que los centros de enseñanza superior no ejecutaron, en promedio, el 14,1% del dinero presupuestado en los últimos cinco años.

 

Se trata de miles de millones de colones, lo cual les ha permitido tener un superávit de ¢82 mil millones.

 

Pese a ello, sí hay una mejoría en el gasto relacionado con el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), ya que se pasó de invertir el 82,6% en 2019 a gastar el 88,8% el año pasado.

 

 

Cortesía/La República.

 

“Se observa una tendencia gradual de mejora en la ejecución presupuestaria, aunque el presupuesto ha tenido variaciones en su tamaño, el porcentaje de ejecución se ha mantenido en niveles altos”, dijo la Contraloría.

 

El órgano fiscalizador también advirtió que el FEES ha crecido más que la inflación.

 

“El FEES mantuvo un crecimiento muy por encima de la inflación en el decenio anterior, que junto con los porcentajes de ejecución, que si bien han venido aumentando y realizando mayores asignaciones a becas, se han materializado en la generación de superávits actualmente disponibles, en un contexto de universidades dependientes de los ingresos del Gobierno”, indicó la Contraloría.

 

Cada año que pasa, las universidades públicas se comen una tajada más grande del pastel educativo.

 

Hace 10 años, el FEES equivalía al 18,5% del presupuesto para la educación, mientras que para el año en curso, ese porcentaje ascendió al 22,2%.

 

Se trata de un aumento de 3,7 puntos porcentuales en una década.

 

Aunque el incremento parece leve en términos porcentuales, lo cierto es que en términos absolutos no lo es.

 

Tajada cada vez más grande

Lento pero seguro, el FEES ha ido aumentando poco a poco la cantidad de recursos que consume del presupuesto nacional para la educación.

 

Hace 10 años, las universidades se repartían el 18,58% del gasto educativo, mientras que este año ya consumen el 22,28% (Cifras en billones de colones para el presupuesto de educación y en millones de colones para el FEES. Los datos corresponden al Ministerio de Educación y Conare).

 

https://www.larepublica.net/noticia/universidades-publicas-no-ejecutaron-el-14-del-fees-en-los-ultimos-5-anos

 

Comparte este contenido:

Docentes afirmaron que sin democracia no habrá educación democrática en Venezuela

Los trabajadores escolares protestaron frente al Ministerio de Educación el mes pasado. Foto: Adriana Loureiro Fernández para The New York Times.

 

Varios gremios educativos afirmaron este viernes antes del inicio del año escolar 2024-2025, que sin democracia no habrá una educación democrática para todos en Venezuela.

 

A través de un comunicado conjunto compartido por el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez en su cuenta de X, reiteraron que sólo en democracia se puede garantizar una educación científica, gratuita y de calidad. Además, que así se puede combatir la discriminación y exclusión social.

 

Asimismo, señalaron que “sin un sistema democrático que garantice las libertades públicas, la educación se ve amenazada en su misión de formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y equitativa”.

 

Ante eso, hicieron un llamado al magisterio “a fomentar el pensamiento crítico, la pluralidad de ideas, el respeto y la defensa de los derechos humanos. En otras palabras, llamamos a fomentar la democracia y a luchar para que en la educación no se siga entronizando la pobreza”.

 

Docentes afirmaron que sin democracia no habrá educación democrática en Venezuela

 

Comparte este contenido:

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay

 

La humildad, el carisma y la honradez hicieron de José Mujica un presidente de admirar. Su experiencia ofrece grandes lecciones de liderazgo de las que se puede aprender.

Denominado como “el presidente más pobre del mundo” por la BBC, Pepe Mujica, de 80 años, marcó una profunda diferencia entre lo que es ser un presidente político y ser un presidente para el pueblo.

Su interés por la política nació en su juventud gracias a su tío materno. Luego, se involucró en un movimiento guerrillero que le implicó pasar 14 años de su vida en la cárcel. En 1985, gracias a una amnistía de delitos políticos, se involcuró en el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, partido que representó en noviembre de 2009 cuando se convirtió en presidente de Uruguay.

Y aunque el pasado 3 de marzo abandonó el poder para cederlo a Tabaré Vázquez, de su mismo partido, presidentes como Rafael Correa agradecieron su legado: “Toda la vida voy a aprender de ese grande de América Latina”, dijo a AFP.

 

Estas son las características que lo identificaron como líder y de las que debemos aprender:

 

1. Carisma

 

Para el internacionalista Rubén Sánchez, “su figura de ‘bonachón’, la sencillez, pero sobre todo la capacidad para escuchar a los demás lo hizo ser un presidente muy apreciado. Así se ganó el cariño de la gente”.

 

A pesar de no ser muy expresivo o extrovertido, decía lo que pensaba sin importar el lugar. No dudaba en expresar su postura frente a muchos temas políticos, económicos o internacionales y usaba términos sencillos, lo que le hizo ganar más adeptos.

 

2. Vanguardista

 

Iniciativas trascendentales de cambio como la aprobación del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la tan polémica legalización de la marihuana fueron una fiel muestra de cómo se puede generar impacto y avanzar a nuevos horizontes, siempre y cuando exista un común acuerdo y razones que sustenten y sugieran el cambio.

 

Para el internacionalista Sánchez, también tuvo que ver la cultura y tradiciones de la sociedad uruguaya, que está acostumbrada a discutir de asuntos, y si no están de acuerdo, respetan las decisiones.

 

3. Cercano con la gente

 

El diálogo permanente con el pueblo uruguayo le permitió conocer de cerca las necesidades de sus compatriotas y demostrar que no era una persona que estaba por encima, como alguien inaccesible.

 

Para el experto en gerencia, Rodrigo Zárate, “Mujica se mostró como uno más del pueblo, no fue un líder intocable. Fue cercano a las personas, que es lo que busca el mundo de hoy, gente que se muestre como parte de un equipo”.

 

4. Nada pretencioso con el dinero

 

Muchos recordarán frases de sus discursos como “hay que aprender a ser feliz con poco”, lo que quedó demostrado en su estilo de vida: en su finca con sus animales y cultivos y con la donación del 90% de su salario como presidente a obras sociales.

 

Este líder reconocía la importancia del dinero, pero no era su eje principal, sino algo que vino por añadidura cuando invirtió en su capital social.

 

5. Humilde

 

El cargo no era lo que definía. “Sabía que era presidente, pero no le importaba si montaba en un volkswagen y dejó los lujos de lado. Tenía claro que tenía el poder, y que la elección era lo que se lo había dado. Muchos presidentes o gerentes de grandes compañías creen que necesitan cosas adicionales para ejercer su poder, no son conscientes de que ya tienen cargo”, dijo Zárate.

 

Creía en la igualdad de condiciones: “nadie es más que nadie”, dijo Mujica una vez en sus discursos y así mismo ejerció sus funciones.

 

6. Agradecido

 

Fue un líder que se caracterizó por sus muestras de agradecimiento: “Querido pueblo, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo en el medio de la Presidencia”, dijo en su discurso de despedida.

 

Las enseñanzas de liderazgo de ‘Pepe’ Mujica

Comparte este contenido:

Olimpia IA: la herramienta digital para apoyar a las mujeres víctimas de violencia digital

 

Olimp.IA  es la herramienta de inteligencia digital creada por la organización Defensoras Digitales lideradas por la activista Olimpia Coral Melo en colaboración con Aurachat.Ai y el Frente Nacional por la Sororidad. Su objetivo es que cualquier mujer que haya sido víctima de violencia digital pueda recibir asesoría y respuestas de manera inmediata, 24/7 y en más de 30 idiomas.

En 2021, a través del activismo y la experiencia de Olimpia Coral Melo y las Defensoras Digitales, se logró aprobar la Ley Olimpia. Esta reforma impone penas de hasta seis años de cárcel para las personas que difundan contenido íntimo y sexual sin el consentimiento. Este movimiento puso en la mesa la realidad de la violencia digital y los efectos que tiene en la vida de las mujeres, quienes antes de ese momento no tenían ningún tipo de protección por parte del Estado.

Olimpia Coral Melo, asegura que se trata de “un movimiento político latinoamericano que busca que las mujeres estén seguras en los espacios digitales. No solo es la reforma, es la comunidad que se creó a su alrededor. Se basa en la resiliencia de las mujeres que han sido víctimas de violencia digital. No solo desde el dolor, sino principalmente del amor”.

Desde ese entonces, la organización Defensoras Digitales se ha dedicado a impulsar la reforma y proveer a las víctimas con herramientas para llevar a cabo sus denuncias, además de apoyo psicológico. Pero las peticiones llegaron a ser tantas que las sobrepasaban. Podrían pasar todo el día revisando las redes sociales de Defensoras Digitales Ley Olimpia, y aún así era imposible contestar y asesorar a todas.

Con estos antecedentes nace Olimpia IA. 

La plataforma fue presentada el pasado miércoles 4 de septiembre del 2024 en el museo Universum, al cual atendieron Edith Pontla, co-fundadora de AuraChatIA, Marcela Hernandez Oropa de Frente Nacional para la Sororidad, Enrique Partida, CEO y co-fundador de AuraChatIA y Yolitzin Jaimes, divulgadora feminista Olimp.IA.

Edith Pontla, cofundadora de AuraChat IA (la empresa que elaboró el algoritmo y la inteligencia artificial detrás de este proyecto) explicó que, “Olimpia.IA es el conjunto de casi 10 añOs de información recuperada de Defensoras Digitales. Contiene información psicoemocional, jurídica y tecnológica. Recupera los casos de violencia digital y utiliza esos datos para poder ayudar a quienes la utilicen”.

Sus funciones primarias serán atender a víctimas sin que tengan que esperar una respuesta humana y a generar estadísticas de forma sencilla y precisa. Anteriormente las estadísticas que habían generado para otros informes había sido completamente manual, lo que tomaba mucho tiempo. Esperan que a partir de la implementación de Olimpia.IA, la recuperación de datos pueda ser más sencilla, facilitando la creación de informes más completos que demuestren qué acciones se deben tomar a nivel gubernamental y de política pública.

Olimpia.IA será la manera en la que las víctimas puedan obtener información relacionada con lo que han vivido de manera inmediata, sin importar la hora y en 30 idiomas distintos. Sus creadoras esperan que pueda ayudar a llenar ese espacio que humanamente no han podido llenar por la cantidad de preguntas que reciben al día. Sin embargo, no busca ser un reemplazo total, más bien, un primer acercamiento. 

Esta primera etapa de la inteligencia artificial es parte primordial para la contención de las víctimas al momento de vivir violencia digital. Sin la contención o atención correcta, las consecuencias negativas de estos actos de violencia se incrementan. Esto significa que hay más mujeres en riesgo de suicidio, etapas depresivas y de ansiedad sin la atención requerida.

Yolitzin Jaimes comentó que:

“sin contención, sin apoyo psicoemocional, no es suficiente. Y quiero recalcar que es el gobierno quien debería estar dando este servicio a las víctimas. No basta con una sesión psicológica, tiene que ser un proceso integral.”

La segunda etapa -en proceso de construcción- buscará integrar a las instituciones necesarias para conectarlas con las víctimas. De esta forma, cualquier persona que utilice la plataforma podrá recibir información y asesoría, pero también podrá ser direccionada con las personas necesarias para continuar con su caso. Esto hará que sea un proceso más sencillo y fluido para ellas.

Olimpia Coral Melo comentó en el cierre del evento que, “es el primer algoritmo a nivel mundial creado por y para mujeres. Este algoritmo, esta tecnología, la programamos nosotras. Las abogadas, las antropólogas, las feministas. Las que no tenemos un título pero que estamos en la calle pegando pancartas, hablando con las mujeres. Fuimos nosotras. Jodimos el algoritmo patriarcal y fuimos todas.”

Olimp.IA está disponible las 24 horas del día si necesitas asesoría o información sobre casos de violencia digital. Es un chat de WhatsApp que puedes acceder escaneando el siguiente código QR:

También puedes consultar actualizaciones sobre esta herramienta en el Twitter de Olimpia Coral Melo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.zonadocs.mx

Comparte este contenido:
Page 21 of 6115
1 19 20 21 22 23 6.115